martes, 25 de septiembre de 2012

Pedro Rodríguez en los Diálogos en el Huerto

Pedro Marset, Catedrático Emérito de Historia de la Medicina de la Universidad de Murcia, y Pura Rodríguez, hija de Pedro Rodríguez histólogo ciezano de la Escuela de Cajal, fueron los invitados especiales del Diálogo en el Huerto celebrado ayer tarde en la sede de nuestra Fundación “Los Álamos de JLPardos” con el título El Dr. Rodríguez Pérez en el contexto científico y social de la Primera Mitad del Siglo XX, en Murcia y en España. Sus aportaciones, testimonios y reflexiones abrieron un debate que permitió conocer mejor la figura de Pedro Rodríguez y las circunstancias históricas que hicieron que su sustancial aportación a la ciencia haya sido durante muchos años en gran parte ignorada o silenciada (Ver álbum de votos).

Según Pedro Marset, el contexto social y científico en el que se desenvolvió la vida y la obra de Antonio Pedro Rodríguez Pérez abarca dos etapas contrapuestas de la sociedad española, la primera desde su infancia hasta el inicio de la Guerra Civil de plena incorporación al esfuerzo intelectual que supone para el país la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) y la obra de la Escuela Histológica de Cajal y la segunda desde el final de la guerra hasta su fallecimiento en 1964 de intentar aportar a una España dominada por la ideología reaccionaria y anticientífica la llama de lo que significó el amor a la ciencia de la Escuela de Cajal. Como se comprenderá fracasó Rodríguez Pérez en su intento. Sólo con la venida de la democracia a partir de la muerte del dictador España se incorpora a la ciencia internacional.

Este Diálogo en el Huerto se enmarca en los actos organizados por nuestro Colegio “Pedro Rodríguez Pérez” y nuestra Fundación “Los Álamos de JLPardos” para conmemorar el centenario nacimiento de Pedro Rodríguez. Los actos comenzaron el pasado mes de abril en la Casa de las Artes y de la Música de Cieza con la presentación del libro Rodríguez Pérez. Histólogo, escrito por el profesor Antonio de Hoyos. Los actos continuaron el pasado viernes con la inauguración de la gran exposición homenaje que se puede visitar en el Museo de Siyâsa; los actos continuaran mañana miércoles también en el Museo de Siyâsa con una conferencia de Pedro Marset; los actos continuaran hasta fin de año con conciertos de música y otras actividades.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Unánime reconocimiento del pueblo de Cieza al Dr. Rodríguez Pérez

Ayer tarde, con la inauguración de la Exposición homenaje al Dr. Rodríguez Pérez en el centenario de su nacimiento, se escenificó el reencuentro de Cieza con la figura de este ilustre ciezano, discípulo del insigne investigador y Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal. Un unánime reconocimiento del pueblo de Cieza en el que participaron todos los partidos políticos con el alcalde a la cabeza, organizaciones sindicales, colectivos y asociaciones junto a ciezanos que a título individual llenaban la sala del Museo de Siyâsa; un gran aforo que se quedó pequeño. Se puede decir que Pedro Rodríguez ha vuelto a Cieza de donde nunca se había ido pero ahora ocupando el lugar que le corresponde en la historia. Tanto en el portal de Ciezanet como enCiezaDigital se puede ver con mas detalle este acto de inauguración; y también en Ciezanet un amplio reportaje fotográfico.

Esta exposición cuyo comisario es Joaquín Salmerón Juan estará abierta hasta el 7 de octubre. Con ella se pretende acercar a los vecinos de Cieza la figura de Pedro Rodríguez, como investigador y como humanista, y tiene un marcado carácter didáctico especialmente para que puedan visitarla los grupos de alumnos de los centros docentes de infantil y primaria y también de secundaria. Se ha preparado una Web con información y actividades relacionadas con la Exposición

Son muchos los que han trabajado desde hace tiempo para hacer posible este homenaje pero la constancia, tenacidad, empeño y convicciones personales de Bartolomé Martínez Salmerón han tenido un papel fundamental; él lleva mucho tiempo, muchos años, promoviendo un justo reconocimiento de la Figura de Pedro Rodríguez Pérez; ayer desde la última fila observaba el acto de inauguración con la inmensa satisfacción de ver cumplido uno de sus sueños.

Los actos organizados por nuestro Colegio “Pedro Rodríguez Pérez” y nuestra Fundación “Los Álamos de JLPardos empezaron el pasado mes de abril en la Casa de las Artes y de la Música de Cieza con la presentación del libro Rodríguez Pérez. Histólogo, escrito por el profesor Antonio de Hoyos. Los actos continuaran el próximo lunes 24 de este mes a las seis de la tarde en la Sede de la Fundación “Los Alamos de JLPardos con un Diálogo en el Huerto titulado el Dr. Rodríguez Pérez en el contexto científico y social de la Primera Mitad del Siglo XX, en Murcia y en España; y el miércoles 26 de septiembre, el Dr. Pedro Marset, catedrático de Universidad, ofrecerá una conferencia sobre la ciencia en España, enmarcada también en este homenaje.

viernes, 21 de septiembre de 2012

"XXXIX Reunión y Marcha Nacional de Montañeros Veteranos” (I): Cartel

El pasado jueves 13 se presentó en el museo Siyasa de Cieza la “XXXIX Reunión y Marcha Nacional de Montañeros Veteranos” y hoy jueves se presenta en el Casino de Murcia. Desde hace muchos meses se viene anunciando este importante y significativo evento que anualmente convoca la Federación Española de montaña y escalada (FEDME) y que en esta edición organiza nuestro Grupo de Senderismo y Montaña "El Portazgo". Está previsto que los próximos días 12, 13 y 14 de Octubre acudan a Cieza millares de montañeros españoles, e inclusive de otros países de la comunidad europea. Según afirma Joán Garrigós, presidente de la Federación Española de Montaña y Escalada, la tradicional marcha nacional de montañeros veteranos que además de ser una actividad montañera y deportiva de primer orden es también una auténtica fiesta que nos permite compartir momentos felices con amigos y amigas a los que muchas veces vemos solamente una vez al año. Hace 20 años que no se celebraba en Murcia esta importante cita y con ella el Grupo de Senderismo y Montaña "El Portazgo" celebra su décimo aniversario. En la blog de la 39º edición de la marcha hay toda la información necesaria para participar en ella, como el programa o las hojas de inscripciones.

Un largo e intenso camino el andado hasta ahora marcado por el trabajo entusiasta de muchos, en gran parte anónimo, y por multitud de colaboraciones y aportaciones imprescindibles como la de nuestro vecino Pascual Lucas de Motellón autor del cartel. Este es, como él dice, su particular granito de arena.

¿Cómo te planeaste el encargo?
El encargo por parte de mis compañeros de club fue motivo de activación de neuronas, un reto agradable que rápidamente hace que tu mente se ponga a trabajar y eso siempre es bueno para salir de la rutina... me gusto.
 
¿Qué es lo que sientes como autor del cartel ahora que está dando la vuelta al mundo?.
Como autor del cartel yo quería ser original y estar a la altura a nivel local, lo de salir publicado y visto fuera de nuestro entorno eso no lo había pensado y ahora que lo dices, pues la verdad me deja un poco fuera de juego,... espero que guste.

Este evento va a ser una oportunidad para dar a conocer lo mejor nuestro patrimonio natural y cultural ¿tu como lo ves?
En ese sentido está clarísimo, el Portazgo se convertirá en una ventana a través de la cual se mostrara a todas las personas que vengan de fuera y de dentro, la riqueza natural de nuestro entorno... paisaje, arqueología, gastronomía etc., etc. ... seguro que vuelven.

Qué otras cuestiones consideras oportuno destacar?
Con la realización de esta actividad, yo destacaría el enorme esfuerzo que el club de senderismo y montaña El Portazgo hace continuamente, para dar a conocer Cieza y su entorno a todas las personas que nos visitan.

Pascual Lucas está dotado de una especial sensibilidad capaz de captar con su cámara o con sus pinceles lo mas bello de lo que nos rodea. Mis más sinceras felicitaciones.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Nueva revista cultural: “Café de Letras”

Un grupo de estudiantes de periodismo entre los que se encuentra nuestro vecino Daniel Josué Rodríguez Villa acaba de publicar el número 1 de la revista online Café de letras. A Daniel lo conozco desde hace tiempo por su implicación vital e intelectual en multitud de proyectos altruistas; es un joven especialmente vinculado a la cultura que desde hace poco es miembro del Grupo de Literatura la Sierpe y el Laúd. Café de letras pretende ser una publicación de calidad en el ámbito cultural. Este primer número cuenta con la colaboración de autores que han cedido su obra o sus artículos voluntariamente como la escritora Rosa Campos o el fotógrafo David Espases, y una interesante entrevista a José Ibánez Barrachina, director de la agrupación músico cultural "Las musas de Guadalupe". A través de Daniel podemos conocer un poco más este proyecto; estas son algunas preguntas con su respuesta.
  
¿Cómo se gesta esta iniciativa?
La revista “Café de Letras” nace como respuesta a una necesidad; la nuestra, como estudiantes de periodismo, de llevar a cabo tareas relacionadas con el ejercicio de nuestra futura profesión y de una inquietud; el panorama cultural actual, pasado y futuro. Ganas de pasarlo bien y de trabajar duro para perfilar nuestro estilo periodístico (en forma de artículos y entrevistas), artístico (la literatura, la música, el cine y el resto de artes componen el centro de nuestro interés) nos llevan, a un grupo de seis compañeros (Carlos, Alicia Mtnez, Ana Belén, Sonia), a buscar formas de dar respuesta a esa inquietud.

Siendo nuestras preferencias culturales distintas, decidimos no dedicar la publicación solo a la literatura, sino que aunar esto con otros ámbitos culturales y artísticos, dando como resultado, el proyecto que nace bajo este bonito nombre “Café de letras”, en honor a esos famosos cafés del pasado siglo en los que los artistas se reunían a compartir su arte.


¿Qué es lo que pretendéis?
En primer lugar, ofrecer una publicación de calidad. El método es sencillo: Artículos interesantes, entrevistas a personalidades o instituciones culturales, obra literaria, etc.
En segundo, utilizar este proyecto como una forma de practicar periodismo, profesión a la que queremos dedicarnos, en el futuro, todos los miembros del equipo editor. Y, en tercer lugar, divertirnos, pasarlo bien y aprender mucho sobre todo aquello que caiga en nuestras manos. Aquí todo tiene cabida, el cómic, la pintura, la música…Queremos nutrirnos de todo y de todos.


¿Cómo se puede participar?
Como decimos, “Café de Letras” se nutre de las aportaciones de los lectores, en esta primera entrega hemos tenido la suerte de contar con un maravilloso artículo de la escritora y pintora Rosa Campos sobre la creación literaria así como un bello micro-relato de Laura Pérez Sánchez, entre otros. También nosotros, el equipo editor, hemos participado y participaremos con nuestras aportaciones. Evidentemente estamos deseosos de recibir colaboraciones en forma de poesías y relatos, o artículos y entrevistas (estas últimas relacionadas con algún tema de carácter cultural), en el blog oficial de la publicación www.cafedletras.blogspot.com.es se puede encontrar un apartado llamado colabora en el que se encuentran las indicaciones necesarias para hacernos llegar los documentos, si tienen cabida en la publicación, sin duda formarán parte de ella.

¿Cómo se os puede encontrar?
La revista “Café de letras” tiene un blog (www.cafedletras.blogspot.com) dónde, además de la posibilidad de descargarte los números de la revista, encontrarás artículos relacionados u otro tipo de publicaciones. Es una manera de mantener “viva” la revista entre un número y otro. Así mismo contamos con una cuenta de Twitter ( @cafedletras ) y una página en Facebook, que puedes encontrar poniendo Café de letras en el buscador de la red social.

Café de letras es un espacio necesario que se puede convertir en imprescindible. El oasis cultural no para de crecer y de ganar metros a un desierto que cada vez es más hostil. Mi más sincera enhorabuena.

martes, 28 de agosto de 2012

"Manu" y el éxito en la vida

Este ha sido, al menos en el ámbito deportivo, un año muy especial para el joven ciezano Manuel Bermúdez Jiménez, más conocido por familiares, amigos y compañeros como "Manu". Con tan solo catorce años de edad ha logrado, con el Club Athleo, significativos éxitos deportivos que solo pueden alcanzar jóvenes bien dotados físicamente y con una adecuada preparación física y técnica. Este año, Manu ha ganado los cuatro títulos nacionales que ha disputado y ha batido el récord nacional de 10 kilómetros. En diciembre disputó en Getafe el I Campeonato de España de Marcha de Invierno donde ganó el primer oro proclamándose Campeón de España con una inusual facilidad, dejando bien claro a todos su estado de forma, dándose la curiosidad de ser Campeón de España Cadete (14 y 15 años) con tan solo 13 años. En marzo ganó su segundo Oro en el Campeonato de España de Ruta de Pontevedra donde se concentró la élite de la marcha nacional de todas las edades. En el Campeonato de España en edad escolar de Zaragoza, organizado por el Consejo Superior de Deportes, ganó el tercer oro. Poco después, en A Coruña, primer test sobre 10 km, es Récord de España. Y a finales de junio en Castellón, última prueba de la temporada, consigue el cuarto oro. Manu lleva ocho años bajo la disciplina del Club Athleo de Cieza y sólo dos compitiendo a alto nivel. Ya en 2011, el primero como cadete, sumó dos medallas de plata y una de bronce.

Seguro que hay muchos jóvenes de la edad de Manu con muy buenas condiciones físicas para el atletismo. Seguro que bastantes de esos jóvenes han podido entrenar en condiciones adecuadas y competir con buenos resultados en citas de alto nivel gracias a que tienen un Club deportivo cerca como es el caso de Manu. Pero la mayoría de esos jóvenes que en un momento puntual alcanzan el éxito suelen desaparecer de la competición atlética con sorprendente rapidez. El esfuerzo y disciplina necesarios se convierten en un obstáculo difícil de superar; aunque el efecto más nocivo lo produce el mismo éxito que hace al joven especialmente visible y protagonista en una edad muy temprana. En estos casos suele ser fundamental el adecuado apoyo de la familia. En esto Manu tampoco tiene problemas; sus padres, José y Concha, lo tienen especialmente claro. Para ellos Manu lo es todo, igual que sus otros dos hijos menores, Isabel y Rafael, con 7 y 9 años respectivamente. Manu es uno más de la familia; cada día, cada momento nos esforzamos en que así sea, en que no sea nunca el centro del universo; la familia es un núcleo y todos somos satélites de ese núcleo. Los buenos resultados producen una enorme satisfacción pero deben ser un estímulo para seguir trabajando. En casa no se habla de atletismo, ni de los logros de Manu; es muy importante saber relativizar los buenos resultados y situarlos en su justo lugar. Tenemos muy claro, y queremos que él lo tenga, que esos triunfos no lo hacen mejor ni diferente a los demás. Hay muchas más cosas en la vida de un niño como por ejemplo los estudios. Ayudarle en los estudios y valorarlos en su justa medida es tan importante como valorar sus logros en el deporte. El afán de superación y la importancia del esfuerzo se debe extender a todo: a los estudios, a la familia, a los amigos…. Manu es mejor persona que atleta; no nos tiene que demostrar nada; nuestras expectativas ya se vieron colmadas el día que nació.

Muy posiblemente dentro de poco Manu será un deportista conocido y reconocido nacional e internacionalmente y uno de nuestros mejores embajadores, como lo han sido otros deportistas del Club Athleo. Así lo anticipaba ya en abril la revista que edita la RFEA Atletismo Español: “estamos ante el sucesor de los grandes de la marcha española, por su excelente técnica y fuerza, no dando opciones a sus rivales”. Y también lo apuntaba el diario La Opinión en un reportaje del pasado mes de julio: “Manuel Bermúdez Jiménez es uno de esos ciezanos que sigue los pasos de la prolífica cantera de marchadores que abrió Fernando Vázquez y que continuó con Juanma Molina y Benjamín Sánchez”.

¡¡Seguro que lo consigue y seguro que su familia habrá sido uno de los puntales básicos!!

lunes, 20 de agosto de 2012

Jose Angel Sanchez en la Junta Directiva de una de las asociaciones de personas trasplantados y en espera de trasplante más activas y vivas del España

Desde hace muy pocas semanas el ciezano José Ángel Sánchez Gómez, presidente de la  Asociación Murcia de Trasplantados (ADEMTRA) forma parte también de la Junta  Directiva, como tesorero, de  la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (F.N.E.T.H). El pasado viernes por la mañana esta nueva junta celebró su primera reunión de trabajo en Cieza con la presencia de su presidente Antonio Bernal quien por la noche leyó el Manifiesto Solidario 2012 en el marco del XXIV Festival Internacional de Folklore en el Segura.

Siempre recuerdo a José Angel profundamente implicado en asociaciones y colectivos; primero en asociaciones deportivas vinculadas al baloncesto, su gran pasión, y luego con asociaciones de trasplantados. Hace unos cinco años fundó la Asociación Murcia de Trasplantados (ADEMTRA) que sigue plenamente activa. Y ahora acaba de ser elegido Tesorero de  la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (F.N.E.T.H).

¿Como un ciezano ha terminado formando parte de la Junta de Gobierno de una federación nacional?
Creo que el trabajo realizado durante estos últimos años, colaborando con la Junta de Gobierno anterior, demostrando seriedad y estrategia en el trabajo, pueden haber influido en los miembros de la asamblea para mi elección.
Esta nueva Junta de Gobierno, no quiere ser ni presidencialista ni  continuista, sino mas bien aperturista, donde todas las Asociaciones tengan cabida en el esquema de trabajo y hacer de la Federación una fuente información permanente a la vez que procurar que los recursos que sea capaz de crear a través de las diferentes fuentes de financiación, tenga un reparto más justo.


¿Personalmente cuales son los retos que te has marcado?
Indudablemente, que el departamento de tesorería, fiscal y contable, sea absolutamente  trasparente, hacer que los recursos económicos de la Federación sean administrados concienzudamente y presentar un estado de cuentas fiel a la realidad.

¿Qué supone para Cieza y para Murcia que tú estés en la nueva junta?
Al ser presidente de la Asociación Murciana de Trasplantados, es indudable que la Región de Murcia en todo su contexto estará más presente en el ámbito de la promoción de donación de órganos y tejidos para trasplante, así como tener información de primera mano de todas las nuevas técnicas sobre trasplante y los medicamentos de última generación. Dar a conocer más detalladamente nuestro trabajo con la Universidad de Murcia, nuestro pilar más importante y porque no decirlo las aspiraciones de muchos de mis compañeros de Federación en sus comunidades. Cieza es nuestro origen, nuestro centro de trabajo más activo, nuestra sede, y estar representando a mi ciudad en esta Junta me llena de orgullo, del mismo orgullo que espero que sientan mis vecinos de tener en su ciudad una de las asociaciones de personas trasplantados y en espera de trasplante más activas y vivas del España.


¡¡Enhorabuena!!

domingo, 19 de agosto de 2012

Manifiesto solidario 2012: por la vida sana, por la familia y la amistad

Ayer Antonio Bernal Jiménez, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (F.N.E.T.H) estuvo en Cieza. Por la mañana mantuvo una reunión de trabajo con nuestra asociación ADEMTRA donde se planificaron distintas actuaciones a desarrollar a lo largo del año. Por la noche leyó el Manifiesto Solidario 2012. Antonio fue la voz de los que esperan un trasplante como esperanza de vida; Antonio fue la voz de nuestra Asociación Murcia de Trasplantados (ADEMTRA) en el marco del Festival Internacional de Foklore en el Segura. Un festival que de la mano del Grupo Coros y Danzas Francisco Salzillo de Cieza, y muy particularmente por el buen hacer de su presidente, Jesus Saorin, este año ha llegado a su vigésimo cuarta edición (Ver amplia reseña en Ciezanet).

Manifiesto Solidario 2012

No voy a pedirles que donen sus órganos cuando ya no los necesiten, porque ya son muy solidarios, cada año aumenta el número de donaciones en Murcia. Felicidades, porque están entre las primeras regiones en donación.

Les voy a pedir que se cuiden, que lleven una vida sana, tienen la suerte de vivir en la huerta de España. Que no permitan que las prisas y el stress, se apoderen de su tiempo, que hay que encontrar espacios para la familia y la amistad.

Somos muchos los que hemos tenido que pasar por un trasplante, para darnos cuenta, que la salud en la vida, es lo más importante, que solo la valoras cuando te falta y que en ese momento darías todo por recuperarla, imagínense si la recuperas gracias a una donación anónima y altruista.

Los trasplantados vivimos con otros valores, con la obligación de cuidar un órgano que nos fue donado, valorando cada momento de esta nueva vida.

Ojala nunca tengan que donar sus órganos, pero tampoco tengan la necesidad de un trasplante.

Hay enfermedades silenciosas, que no dan síntomas y viven con nosotros, como la hepatitis, la padecen sin saberlo más de 25.000 murcianos, con una vida sana, podrán llegar a tiempo de que se les diagnostique, se traten y se curen. Si es al contrario en el mejor de los casos, acabara con un trasplante de hígado.

Son líderes en donación de órganos, ojala lo sean también, en ser los que menos lo necesitan.

 
Otras imágenes que podrían acompañar esta entrada

jueves, 9 de agosto de 2012

Paulina Real y el "XXIV Festival Internacional de Folklore en el Segura"

Ayer tarde en la Galería Salzillo Artes Plásticas tuvo lugar la inauguración de la exposición Chipirrín de la artista Paulina Real que se podrá visitar hasta el próximo 8 de septiembre. La obra es fruto del trabajo ilustrativo llevado a cabo por la pintora ciezana para el cartel del XXIV Festival Internacional de Folklore en el Segura y se compone de un total de 35 obras (acrílico sobre lienzo y acrílico sobre papel) y una vídeo-instalación, en las que se aúnan movimiento, color y musicalidad de la danza típica de la Región de Murcia. En palabras de la artista, lo más poderoso del espectáculo folklórico es la mixtura de colores, gestos y música que se conforma en el escenario, que en algunos casos adquiere la fuerza de una composición pictórica. Desde la perspectiva plástica constituye todo un reto reflejar por un lado gestualidad en el trazo, que tiene que ver con el movimiento de la danza, y por el otro dotar de musicalidad a la composición.  “C h i π r r í n” es el reflejo de esa pretensión.
 
Desde el principio sabía que no era una exposición más, de las muchas que tienen lugar en Cieza a lo largo del año. Creo que la inmensa mayoría sabíamos que estábamos asistiendo al comienzo de una nueva etapa tanto de Paulina Real, tras haber estado embarcada los últimos años en multitud de proyectos profesionales y académicos que la han dotado de una especial madurez, como de la Galería Salzillo Artes Plásticas que resurge con renovados proyectos de futuro. Los asistentes también éramos conscientes de que estábamos ante el auténtico “pistoletazo de salida” tanto de nuestro XXIV Festival Internacional de Folklore en el Segura como de nuestras fiestas de agosto.

En palabras del artista ciezano Pepe Lucas, Paulina Real es una artista de una capacidad creadora desbordante con un sentido del color muy personal que le hace ser una creadora muy singular. Es la audacia, la desobediencia, apoyada en un talento salvaje que en ella se convierte en una gran categoría estética y artística.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Voluntariado cultural en Medina Siyâsa

Rebeca, Sofia, Francisco, Cynthia, Dani, José Antonio, Roque, Cristina y María Jose son algunos de los 24 voluntarios que este verano participan en el curso teórico y práctico de arqueología andalusí Hisn Siyâsa 2012 (ver noticia en Ciezanet). Hoy miércoles ha sido el último día de trabajo de campo en el yacimiento Medina Siyâsa, aunque el curso sigue hasta el viernes. El jueves por la mañana visita a la cueva de la Serreta, entrega de diplomas en el Museo de Siyâsa y lavado de cerámica en el museo antiguo de la Calle Cadenas; por la tarde bajada del río en piraguas y balsas. El viernes trabajo de clasificación e inventario en el museo antiguo.

El testimonio de los voluntarios no deja lugar a dudas sobre lo que supone este curso y lo vivido en estas semanas; hay frases que repiten todos con distintas palabras: Ha sido una experiencia fascinante marcada por el compañerismo y la sensación de estar haciendo algo muy útil y necesario. En Cieza tenemos una joya que no sabemos valorar en su justa medida; estando aquí es cuando te das cuenta de su valor y de lo que tenemos. La conservación y la mejora del patrimonio es una tarea de todos.  Lo importante es que estemos aquí para predicar con el ejemplo y demostrar que esto sigue vivo y que debemos conservarlo entre todos

Los directores del curso han sido los arqueólogos Joaquín Salmerón y Paco Escobar. Gracias a su tenacidad y profesionalidad desde hace muchos años se repiten estas iniciativas. Primero fue en el marco de campamentos de verano subvencionados y desde hace dos años como cursos para voluntarios. En esta edición, según cuenta Paco, se ha continuado el trabajo de los años anteriores con la excavación y documentación  de la red vial de Siyâsa con vistas a una futura y siempre soñada musealización del Yacimiento. Lo mas importante es la respuesta del voluntariado que en esta época de crisis es imprescindible  para mantener vivo este tesoro que tenemos los ciezanos.

Está claro que para estos jóvenes la mejor manera de contribuir a la conservación de este yacimiento es el voluntariado cultural; ellos prefieren destinar una parte de su tiempo de verano a este curso arqueológico. Con muchas ganas, con enorme ilusión y sobre todo con mucha concienciación sobre nuestro patrimonio histórico han realizado tareas de conservación y catalogación. Es una pena que desde la administración local y regional no se haya apostado con claridad por la auténtica conservación y restauración de  este yacimiento. Ahora en la época de crisis todo queda en las manos de voluntarios; en realidad como siempre ha sido.

martes, 7 de agosto de 2012

Cieza rinde homenaje a Pedro Rodríguez Pérez

El pleno del Ayuntamiento de Cieza en la última sesión ordinaria acordó por unanimidad rendir homenaje al ciezano e histólogo Pedro Rodríguez Pérez (Cieza, 1912-1964), discípulo del célebre Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal, con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento. De este modo Cieza se suma a los actos que  durante este año se están organizando desde la Fundación los Álamos de José luis Pardos  (FLAdJLP) con la colaboración del CEIP "Pedro Rodríguez Pérez" de Cieza. El pasado 20 de abril, en la Casa de las Artes y de la Música de Cieza se presentó la reedición del libro Rodríguez-Pérez.- Histólogo, del Profesor Antonio de Hoyos, también centenario en este 2012 y también homenajeado con este motivo conjuntamente con el Dr. Rodríguez Pérez en un acto denominado en torno a dos centenarios. (Ver semblanza de Pedro Rodríguez Pérez).

Durante los últimos meses se está trabajando en la organización y montaje de una Exposición-Homenaje, que abrirá sus puertas el 21 de septiembre y se clausurará el 7 de octubre. El Comisario de dicha Exposición es D. Joaquin Salmerón Juan, Director del Museo de Siyasa. Será una exposición didáctica que permita aproximarse a la figura de Pedro Rodríguez como investigador y como humanista. Ahora mismo un cualificado grupo de maestros, psicólogos, pedagogos y especialistas están elaborando una aplicación informática de carácter divulgativo y didáctico para que los visitantes de la Exposición puedan utilizarla, especialmente los grupos de alumnos de los centros docentes. También se están organizando actividades culturales paralelas como charlas y conciertos sobre la que fue su música clásica preferida.

Un merecido y justo reconocimiento de un ciezano ilustre, el último y más joven de los discípulos de Ramón y Cajal cuya figura ha sido injustamente silenciada y desdibujada por los que escribieron la historia durante y después de   nuestra Guerra civil.

sábado, 4 de agosto de 2012

Pedro Pérez y la hepatitis C

Varios ciezanos, miembros de ADEMTRA, asistieron el  pasado mes de julio, coincidiendo con el Día Mundial de la Hepatitis, a la presentación en Madrid el libro “Voces de la enfermedad silenciosa”. Entre los ciezanos estaba una de las personas que aparecen en el libro: Pedro Pérez. Desde entonces la noticia ha sido ampliamente recogida en los medios locales y regionales.

Es un libro editado por  la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) en el que se recogen 12  doce testimonios de personas afectadas por la hepatitis C.  Son las historias de Josefina, Antonio, Mercé, Ricardo, Asunción, Juventino, Manuela, Esperanza, Pedro, Carlos, Susana y Enrique las que ponen rostro y voz a la hepatitis C (VHC); esta es una infección viral del hígado que hace que éste se inflame y que no funcione correctamente, pudiendo provocar, en sus fases más avanzadas, cirrosis, insuficiencia hepática e incluso cáncer. Además, esta patología es prácticamente asintomática y tarda muchos años en dar la cara. De hecho, aproximadamente entre el 70 y el 80% de las personas con infección aguda por VHC no tiene ningún síntoma. Con esta publicación se pretende que sean los propios pacientes quienes cuenten a través de su testimonio su experiencia con esta enfermedad; tal y como explica el presidente de la FNETH, Antonio Bernal, “esperamos que el libro suponga un paso adelante para dar visibilidad y normalizar esta silenciada, censurada y estigmatizada enfermedad. Y que, además, suponga un punto de inflexión en el comportamiento público y social de todos los enfermos que la padecen y en la consideración de la sociedad en general hacia los afectados. Cualquier persona podrá verse reflejada en sus rostros y pensar que puede ser uno de ellos sin saberlo”. 

Pedro es estructurista encofrador. Su trabajo en la construcción le exige muchas veces un esfuerzo físico, y el cansancio que sentía cuando llegaba a casa lo achacaba a su profesión. Pero llegó un momento en el que se sentía muy cansado, y coincidiendo con una época en la que no estaba trabajando. Esto le pareció raro, por lo que fue su médico de cabecera que le realizó una analítica. Aquí apareció la primera pista, los niveles de las transaminasas eran altos. Le derivaron al especialista del aparato digestivo, que le realizo un estudio completo hasta dar con el diagnóstico (pp.50-55).
 
Título: Voces de la enfermedad silenciosa
Redacción, diseño y maquetación: G.P. Inferpress, S.L.
Edita: FNETH (Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos) y MSD (Merck Sharp & Dohme de España, S.A).

miércoles, 1 de agosto de 2012

Escuela de verano de Cieza 2012: "Un mundo de ilusiones"

Un año más, acabo de participar, como padre, en el acto de clausura de la Escuela de Verano 2012 organizada por la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos/as de Cieza (FAPA) para niños de 3 a 12 años que se ha celebrado en las instalaciones del IES. Diego Tortosa. Las actividades de la Escuela de Verano han posibilitado a muchas familias, como es mi caso, poder conciliar la vida laboral y familiar; pero también ofrecer a los niños un montón de actividades lúdicas y de ocio con gran contenido educativo que les han permitido complementar su formación y fomentar valores básicos; además los niños han conocido nuevos amigos  y compañeros.  En esta edición las actividades han girado en torno al maravilloso mundo de los cuentos con el lema “Un mundo de ilusiones”.

Manoli y Begoña han sido las coordinadoras. Una tarea nada fácil si tenemos en cuenta que en esta edición han sido más de 200 niños, 17 monitores, 14 voluntarios y 2 alumnos en prácticas; aunque ellas hacen que parezca  fácil. Begoña y Manoli conocen muy bien la escuela de verano desde sus inicios.
 

¿Me puedes decir Manoli cuántos años lleva la Escuela de Verano de Cieza y cuántos años lleváis vosotras en ella?
La Escuela de verano de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Cieza (FAPA CIEZA) se realizó por primera vez en el 2.003 en el CEIP José Marín (El fatego) y desde el 2.009 se llevan a cabo en el IES Diego Tortosa en colaboración con la Concejalía de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Cieza.
Begoña está desde el comienzo, hace 10 años, yo entré dos años más tarde.

  
¿Qué supone ser coordinadora?
Ser coordinadora supone mucho trabajo y responsabilidad, desde antes que empiece la escuela, ya que es la persona junto con otros miembros de la junta directiva, que preparan las diferentes actividades que se van a realizar durante el tiempo que dure la escuela. La que se reúne con los monitores, antes y durante la escuela, la que supervisa que todo vaya bien en el centro, la que atiende a los padres.

¿
Qué es lo que pretende la Escuela de Verano y cuál es vuestra experiencia?
La escuela de verano va destinada a ofrecer un servicio mayoritariamente a los niños cuyos padres trabajan y así poder conciliar la vida laboral con la familiar. Los niños/as pasan parte de su periodo vacacional disfrutando con actividades de ocio, a la vez que reciben una educación no reglada. Fomentamos valores tan importantes como el respeto, el compañerismo, la amistad, potenciando mucho los juegos en equipo, ya que cada vez más, los niños/as tienden  a jugar solos con juegos de ordenadores, vídeo juegos, "play station", etc. Pretendemos que los niños/as participen y disfruten de los juegos, sean creativos con las pinturas, con las manualidades, con las salidas, etc. , en una palabra “que se lo pasen bien”.


 ¿Con qué sabor de boca llegáis al final de julio?
Llegamos al final del mes julio, ya que es el mes que más niños/as tenemos, muy satisfechas, sabiendo que ellos se lo han pasado bien, que están contentos, que dicen que el año que vienen van a volver, cuando ves a los padres contentos, entonces nos damos cuenta que nuestro trabajo de tantas horas no solamente por la mañana, también por la tarde, incluso por la noche, ha merecido la pena.


 ¿Qué tal los niños de este año, y los Padres?
Los niños/as de este año ha sido como los de otros años, niños/as con ganas de pasárselo bien, de jugar, de bañarse, de viajar, unos más activos, otros menos, pero al fin y al cabo niños/as que han pasado un mes lleno de actividades y en donde han conocido a nuevos amigos. Y unos padres comprensivos y pacientes a los que desde aquí agradecemos de todo corazón, por su confianza en nosotras.

  
¿Qué me podéis decir de la obra musical final: “Un mundo de ilusiones”?
Cada año la Escuela de Verano de FAPA CIEZA trabaja sobre un tema, este año hemos querido tratar el tema de los cuentos, con el lema “Un mundo de ilusión”. La obra es un cuento que va a integrar siete cuentos, uno por cada aula que hemos tenido este año y en la que cada aula ha trabajado su cuento durante este mes. Siete cuentos clásicos de los que algunos de ellos nos los contaban nuestros/as abuelos/as y de los que por desgracia el cuento narrado se va perdiendo, debido al poco tiempo que disponen ahora las familias. Es una obra muy bonita que esperamos que le guste a todos a niños y mayores.

 

domingo, 29 de julio de 2012

XXVII Descenso del Cañón de Almadenes en balsas rústicas: La salida desde el Salto Almadenes

Desde ayer veinte balsas rústicas ocupadas por más de ochenta amantes de la aventura recorren en tres etapas el Río Segura desde Calasparra hasta el Puente de Hierro de Cieza. La primera etapa se inicio ayer mañana dese el Puente de Hierro de Calasparra hasta la presa de la Mulata; por la tarde la segunda etapa, la más excitante y espectacular: la travesía del cañón de Almadenes hasta llegar al salto de Almadenes donde aventureros y balsas rústicas han pasado la noche.

Esta mañana a las nueve ha comenzado en el Salto Almadenes, justo enfrente de nuestro Gorgotón, la tercera etapa que terminará según lo previsto hacía el medio día en el Puente de Hierro de Cieza (ver álbum de fotos de la salida). Poco a poco han ido llegando y ocupando sus balas los participantes; y poco a poco han ido saliendo de forma ordenada para recorrer este último tramo del Descenso. Toda una aventura solo reservada para veinte balsas, las 20 primeras que se inscribieron.

Un año más naturaleza y aventura se dan la mano. Este es el XXVII Descenso del Cañón de Almadenes en balsas rústicas organizado por el grupo de espeleología GECA perteneciente a la OJE de Cieza con el que colaborarán  los Grupos Especiales de Montaña y Buceo de la Guardia Civil, Protección Civil por medio de la zona 5 de REMER, la Federación de Espeleología de la Región de Murcia, el Grupo de Senderismo y Montaña 'El Portazgo' de Cieza, los ayuntamientos de Calasparra y Cieza, la Dirección General de Patrimonio y Biodiversidad, la Confederación Hidrográfica del Segura e Iberdrola. Todo ello forma un amplio dispositivo de apoyo en el que participan más de 100 personas repartidas entre grupos de rescate, seguimiento, avituallamiento, zona de campamento, comunicaciones y logística. Desde la primera edición ha sido la OJE la encargada de su organización y desde hace cinco años Pedro Ríos García es el Coordinador de la prueba.

sábado, 28 de julio de 2012

JuanMa presidente de la Federación Murciana de Atletismo: ¡Enhorabuena!

Desde este sábado nuestro Juan Manuel Molina es el nuevo presidente de la Federación Murciana de Atletismo. Por sus éxitos deportivos y por sus cualidades humanas es ampliamente conocido y reconocido nacional e internacionalmente; su palmarés deportivo no deja lugar a dudas. Pero, por encima de todo, es un ciezano que se siente profundamente orgulloso de ser ciezano y que ha llevado y sigue llevando junto al club Athleo el nombre de Cieza por todo el mundo.

Conocí personalmente a JuanMa hace años. Desde entonces mi admiración, respeto y afecto por él no ha parado de crecer; admiro su inmensa coherencia entre lo que piensa, hace y dice; admiro su enorme capacidad de trabajo, sacrificio, esfuerzo y superación encarnando como pocos los valores olímpicos. Lo considero como un maestro del que siempre estoy aprendiendo; aunque él, como buen maestro, simplemente se considera un aprendiz.

Toda la vida de JuanMa ha sido muy especial e intensa; un buen ejemplo son los doce últimos meses: nacimiento de su hija Esther, alcanzando el doctorado, presentado su último libro, ahora presidente de la Federación y siempre muy cerca de la familia y de los amigos atraídos de forma irresistible por su sencillez, valores y calidad humana.

Seguro que le hubiera encantado estar ahora mismo como atleta en los Juegos de Londres “pero como no fue posible, me dediqué a acabar la tesis doctoral, a escribir el libro '¡Tú también puedes ser olímpico!”; y ahora llega a la presidencia de la Federación plenamente consciente de lo que supone e implica, dispuesto a “gestionar una Federación de todos y para todos".
 
¡¡¡Enhorabuena!!!

miércoles, 25 de julio de 2012

La Universidad en Cieza (y 3): "Cuestiones fisiológicas, pedagógicas y psicológicas asociadas a la práctica musical"

Un año más Cieza ha sido sede de la Universidad Internacional del Mar-Campus Mare Nostrum, organizada por la Universidad de Murcia. La semana pasada se cerró el tercero de los cursos programados: Cuestiones fisiológicas, pedagógicas y psicológicas asociadas a la práctica musical. Estrategias y técnicas de control (VI edición). Con este curso se pretendía, según el programa, analizar las formas de tratar las dolencias que sufren los músicos, así como la renovación pedagógica de los profesores de instrumento encaminada a fomentar el gusto por la música.

Esta experiencia de colaboración con la Universidad de Murcia que comenzó hace ya ocho años y que se encuentra plenamente consolidada se lo debe casi todo a Maravillas Marín Torres (Mara para los amigos), directora del curso. Ella es pianista y pedagoga musical especialmente interesada por la pedagogía de la Nueva Escuela o del Siglo XX lo que le ha llevado a cursar la especialidad en Willems y a comenzar en la actualidad el Máster de investigación musical de la Universidad de Murcia. Para ella, la música se enseña como la lengua materna; tienen que ser clases muy dinámicas en las que la música y el movimiento son fundamentales. Actualmente Mara es la directora de la Casa de las Artes siendo responsable de la Escuela de Música y del Conservatorio. Ella ha estado vinculada desde siempre a la música y muy especialmente desde 1999 cuando empieza a dar clase de lenguaje musical y piano en la Escuela de Música. Sueña con una Escuela de Música en la que además de formar músicos que tiene en la actualidad se pudiera ofrecer una enseñanza que abarcara los perfiles más diversos, desde los más pequeños hasta los más grandes sin olvidar a aquellas niños y mayores con alteraciones en las que la música está especialmente recomendada. Una escuela en la que cualquier tipo de música tuviera cabida. Con ella hablamos de este curso.

Dices que lleváis ocho años trabajando y esta es la sexta edición; ¿cómo puede ser esto?
Aunque llevamos ya ocho años trabajando juntos, este curso, con la actual denominación, es la sexta edición. El motivo de cambiar el título, incluyendo en el mismo la palabra “pedagógicas”, se debió a que observamos la enorme carencia que en los currículum oficiales de enseñanzas musicales tenía esta temática tan importante y vital para nuestra formación por nosotros mismos y todavía más importante, por nuestros alumnos. Está explícitamente documentado que la demanda de la perfección, la competencia, la intensa práctica con posiciones ergonómica y fisiológicamente inadecuadas, el miedo al escenario, las condiciones de estrés, la inseguridad laboral, los altos niveles de angustia… está llevando consigo numerosos problemas. No hemos de olvidar que los músicos están considerados por las compañías de seguros un colectivo de alto riesgo y las clínicas médicas especializadas en músicos cada vez proliferan más en nuestro país.

Oyéndote hablar y viendo el programa del curso está claro que para ti es muy importante todo lo relacionado con la pedagogía.
En esta ocasión y dadas las circunstancias económicas actuales, 3 de las 4 ponencias han versado sobre cuestiones pedagógicas. Hoy más que nunca, debemos encontrar en las distintas corrientes pedagógicas que se nos ofertan en la actualidad, estrategias para motivar a nuestros alumnos en el aula. Observamos que ya no estudien como antaño o que abandonan con frecuencia. Quizás sea culpa de métodos anticuados, quizás una desgana cada vez mayor del esfuerzo que a padres y alumnos, les supone una actividad como ésta, quizás también se trate de los precios que aún no cubriendo mucho de lo que realmente cuesta este tipo de formación, son elevados. Hay que buscar soluciones propicias y acertadas que hagan de la música una experiencia única, motivadora e indispensable convirtiendo a nuestros educandos en individuos más cultos y preparados para su vida cotidiana.

 
¿Qué me puedes decir de los profesores que te han acompañado en este curso?
Como siempre, los ponentes han sido grandes especialistas en las materias a tratar. Si tuviera que hablar de cada uno de ellos probablemente no acabaría, pero todos han dejado muy claro su enorme entusiasmo por la música y su gran profesionalidad. Su acercamiento a esta disciplina desde una perspectiva distinta a la que estamos acostumbrados ha supuesto un enriquecimiento y una excelente valoración por parte de los alumnos existentes.
 

¿Cuál es tu experiencia de trabajar todos estos años con la Universidad del Mar?
La verdad es que trabajar con la Universidad Internacional del Mar es una gozada dado que su organización es muy profesional y meticulosa y el personal muy eficaz. Así pues, apenas han surgido complicaciones.
¡Esta es la Universidad Internacional del Mar de Cieza!.

Los otros dos cursos programados:
  • Cristianos, moros y judíos en la España medieval: mitos y realidades, ya celebrado del 2 al 5 de julio, dirigido por Joaquín Salmerón Juan, director del Servicio Municipal de Arqueología y Museos del Ayuntamiento de Cieza (ver entrada en este mismo blog)
  • Introducción a las energías renovables: energía para todos, cultura de todos (sexta edición) celebrado del 9 y el 12 de julio y dirigido por los profesores Antonio Guirao Piñera y Manuela López Tenés de la Universidad de Murcia, y Ángel Molina García de la Universidad Politécnica de Cartagena (ver entrada en este mismo blog).
Otras imágenes que podían haber acompañado esta entrada


viernes, 20 de julio de 2012

Miguel Ángel Lucas Lorenzo: un ciezano en Europa

El domingo uno de octubre de 2006 la "Fundación Los Álamos” celebró su primer aniversario con el Concierto de Música de Cámara del Cuarteto Iturriaga del que formaba parte el violinista ciezano Miguel Ángel Lucas Lorenzo. Junto a él estuvieron en Cieza los violinistas Aitzoi e Iokine Iturriagagoitia y la violoncelista Rebekka Riedel. Algunos años después Miguel Angel fundó el Cuarteto Arriga con el que en la actualidad recorre todo el mundo (ver curriculum). Recuerdo con mucho detalle aquellas fechas en las que como Fundación cumplíamos un año; recuerdo el concierto en la sede de la Fundación y muy especialmente el encuentro de la mañana con todos los miembros del Cuarteto Iturriaga en la Plaza de España tomado un helado en la Horchatería Valenciana (ver álbum de fotos).

Esta semana se publica en el portal Cieza.net una amplia entrevista a Miguel Ángel Lucas Lorenzo. También entonces, en la Plaza de España Miguel Ángel respondió a distintas cuestiones planteadas. Entonces todavía no existía este blog por lo que la entrevista se publico en el portal EnCiezaDigital donde se puede encontrar completa. A continuación se reproducen algunas de las preguntas con sus respuestas.

Cuéntanos en breves palabras tu trayectoria como profesional de la música.
Acabé mis estudios musicales aquí en España, después de lo cual me fui a estudiar por diferentes países de Europa. Estuve en Italia primero, después en Suiza, y al final me trasladé a Alemania, porque empecé a tocar con un cuarteto que residía allí ya, mi cuarteto, el cuarteto Iturriaga. Profesionalmente empecé así, aunque he hecho otras cosas en diferentes orquestas.

Bien. Tenemos ante nosotros un cuarteto pero, escucha Miguel, con toda franqueza, para empezar no sabemos bien qué es técnicamente un cuarteto.
Bueno, en realidad un cuarteto es un género musical. Se llama cuarteto una obra escrita para cuatro instrumentos. Sucede que un tipo muy común de cuarteto es el cuarteto de cuerda para dos violines, viola y violonchelo, y eso ha dado lugar a que se formen grupos estables de música de cámara con esos instrumentos. Eso es un cuarteto de cuerda.

Hemos recabado un poco datos sobre vuestra trayectoria como cuarteto. Pasamos por momentos como la creación del grupo en 1996, por la adhesión a la sociedad Isang Yun en el 2000 y una gira por extremo oriente en el 2003. ¿En qué momento te incorporas tú en el cuarteto?
En el 2004.

Es el año también de la grabación del primer álbum: “Horizonte”. ¿Qué ha ocurrido en el grupo desde entonces?
Pues desde entonces, al tener que recomponer el grupo, tomamos un primer año un poco “sabático”, durante el que trabajamos muy intensamente con nuestro mentor Hatto Beberle, quien justo en ese momento creó la academia europea internacional de música de cámara de cuarteto. La cuestión es que estuvimos viajando mucho y asistiendo a las sesiones de esta academia, a la vez que dábamos conciertos. Pero desde hace ya un año, hemos continuado con nuestra actividad concertística, por Alemania, Francia y Austria. Algo muy importante fue nuestro concierto en el Palacio Real con la colección palatina de Stradivarius. Últimamente hemos estado de nuevo en Francia, en Austria, una gira por España conocida como “Clásicos en Ruta”, organizada por la AIE (Asociación de Intérpretes Española); hemos tocado en el Palau de Barcelona, en el Museo Pablo Picasso de Málaga, ayer tocamos en Bilbao y hoy en Cieza. Luego en octubre tenemos previstos un par de conciertos en Alemania, pero luego tenemos una gira en noviembre en Latinoamérica organizada por el instituto Goethe, que es el equivalente al instituto Cervantes en España. En ella daremos más de diez conciertos en Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.

¿Existe para vosotros la emoción del directo o la perfección que se alcanza a base de ensayos hace que siempre toquéis igual, sea cual sea el público que tenéis delante?
No, no es igual. Cada concierto tiene un carácter diferente. Varía mucho según el sitio, la situación… La preparación de un concierto la hacemos de modo profesional, vaya a haber más o menos gente, de mayor o menor importancia, da igual, porque en realidad todos los conciertos son importantes. Ahora bien, un concierto puede tener lugar en una sala muy grande o pequeña, para una reunión privada, etc. Si hay que presentar obras nuevas, cada uno prepara su parte, se discute sobre la obra y, por decirlo de alguna manera, nos ponemos de acuerdo. Luego, antes del concierto hay que ver el local, hay cosas que varían según la acústica del lugar, en fin, cuestiones técnicas que afectan poco al fondo del asunto, que es en definitiva la música.

Bien, y ahora una de esas preguntas también para echar un buen rato hablando: ¿qué música oyen en casa unos jóvenes profesionales de la música como vosotros, en sus momentos de ocio?
Tengo una colección no muy grande de música popular de diversas partes del mundo, y eso es lo que más escucho.

Oímos hablar con frecuencia de las diferencias entre música clásica, música culta y música popular. Me gustaría que explicarais en plan divulgativo las diferencias.
Lo que se llama música clásica o música culta, o como se quiera denominar, es en realidad la que procede de una determinada tradición muy antigua, al menos de la edad media. En ella, además del elemento sensitivo o sensual de la música, intervienen una serie de procesos intelectuales que no se dan en la música popular. Ahora bien, no hace falta decir que muchas veces es muy difícil separar la una de la otra, y que las influencias mutuas son incontables.

jueves, 12 de julio de 2012

Juan Manuel Molina: “¡Tú puedes ser olímpico!”

Hoy Juan Manuel Molina, nuestro atleta más universal, ha presentado en Murcia su libro ¡Tú puedes ser olímpico! . La visión del espíritu olímpico a través de sus símbolos (ver algunas fotos). Un libro que recoge la esencial del olimpismo con sus símbolos, valores e ideales a través de su historia y, muy especialmente, de lo que fueron y significaron los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Los valores del olimpismo en estado puro encarnados por JuanMa. Un libro para todos los públicos y para los estudiantes en sus clases de la universidad y sus frecuentes charlas en los colegios.
 
Los Juegos Olímpicos son un ejemplo de tolerancia y entendimiento entre culturas, razas, religiones y naciones. Las gestas de los campeones olímpicos, con la celebración de sus victorias, son imágnes que nos emocionan, nos hablan del esfuerzo y la superación nacional.
Detrás de cada deportista olímpico existe una historia por alcanzar la excelencia y en que se refleja la lucha humanaa por lograr el propósito de cada uno en la vida.

Toda la vida de JuanMa ha sido muy especial e intensa; un buen ejemplo son los doce últimos meses: nacimiento de su hija Esther, alcanzando el doctorado, transitando hacia nueva metas personales y profesionales y siempre muy cerca de la familia y de los amigos atraídos de forma irresistible por su sencillez, valores y calidad humana.

JuanMa,
siempre soñando y haciendo realidad sus sueños, ya tiene muchos árboles plantados en la huerta de Cieza y con los escolares en charlas, una hija que estos días cumple el año y esperando otra, y ahora un libro… Siempre con las alforjas bien llenas para seguir caminando; estando siempre al principio del camino donde sigue….

La presentación del libro en titulares de prensa:
Juan Manuel Molina (2012). ¡Tú puedes ser olímpico!. La visión del espíritu olímpico a través de sus símbolos. UCAM

Niños saharauis de Cieza pasan revisión dental en la Clínica Odontológica de la Universidad de Murcia

Ayer 24 niños saharauis de Cieza, Bullas y Comarca del Noroeste pasaron revisión dental en la Clínica Odontológica de la Universidad de Murcia donde estos días están citados los 150 niños saharauis acogidos durante los dos meses de verano por familias murcianas que participan en el Programa Vacaciones en Paz 2012. Esta es una experiencia que se repite desde hace cuatro años gracias a la existencia de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Murcia y la Asociación Vacaciones en Paz de la Región de Murcia y las Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui .

Las revisiones odontológicas están coordinadas por los profesores José Luis Calvo Guirado y Antonio José Ortiz Ruiz quienes desde el principio se volcaron y han impulsado entusiastamente el proyecto. El profesor José Luis Calvo lo vive todos los años con una enorme satisfacción manifestando que “esto es mi vida, como una droga que no puedo dejar”. Conociendo al  profesor José Luis Calvo se comprende perfectamente el éxito del programa; él es un profesor que vive con pasión su profesión desde una profunda vocación y convicción personal y profesional; él representa muy bien a la universidad actual: una institución profundamente comprometida con la sociedad.

Bajo la coordinación de  los profesores José Luis Calvo y Antonio José Ortiz hay un amplísimo equipo de profesionales y especialistas en odontología que supervisa y cuida la salud bucal de estos niños. Germán Romera López y María Sirena Ballate Martínez son dos de estos profesionales plenamente convencidos de lo que hacen. Ellos son titulados especialmente motivados por seguir formándose y a los que les encanta el trato con niños. Para ellos poder participar en este programa de voluntariado es una experiencia vital y profesional muy especial. Sus palabras lo dejan claro: Nosotros asistimos a la clínica odontológica del Hospital Morales Meseguer de forma voluntaria para ayudar en la medida de lo posible. Para nosotros es mucho más que voluntariado; nos gusta sentirnos bien y sinceramente no hay nada más especial que ayudar. Necesitamos ayudar. Realmente deberíamos sentirnos obligados. Porque nosotros queremos aportar algo y no todos sabemos que la situación de estos niños saharauis, en gran medida, por no decir que la culpa es nuestra, es consecuencia de nuestra política exterior pasada. Y la actual deja mucho que desear.

Ellos, junto a sus compañeros, llevan a cabo una exhaustiva y completa revisión odontológica: La asistencia odontológica consiste en primer lugar en valorar el estado de salud de la cavidad oral, tanto si es el primer contacto de los niños con este tipo de cuidados como si ya han sido tratados en años anteriores. Tras detectar los problemas existentes se procede a llevar a cabo un tratamiento que proceda. Existen afecciones frecuentes en los niños saharauis. Como son presencia de fluorosis (alteración de tejidos dentarios por exceso de fluor en la dieta) por las características del agua que beben en sus lugares de origen y caries que deben ser obturadas. En ocasiones las caries son muy extensas y debemos realizar tratamientos intrapulpares, mas invasivos y agresivos (pulpotomías, endodoncias…). Encontramos también placa bacteriana y cálculos periodontales por una higiene incorrecta, que tratamos con tartrectomias (limpiezas bucales) y educación sobre higiene oral. Se ve con frecuencia tinciones debidas al consumo de té, tan asentado en sus costumbres, que suele aumentar su frecuencia con la edad. En niños que ya han recibido atención bucodental debemos revisar el estado de ciertos tratamientos para realizarlos de nuevo si es preciso
(ver álbum de fotos).
 
Para German, María Sirena y todos los profesionales que participan en el programa estos niños difieren de los niños de esta zona; son mucho más fáciles de tratar, son más disciplinados y desmesuradamente más agradecidos que los niños españoles; tal vez sea por sus condiciones sociales y culturales.

 
El pasado martes el Rector quiso conocer y felicitar personalmente a todos los responsables con una amplia repercusión mediática:

martes, 10 de julio de 2012

La Universidad en Cieza (2): “Introducción a las energías renovables”

Un año más Cieza es sede de la Universidad Internacional del Mar-Campus Mare Nostrum, organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia. Esta semana ha empezado el segundo de los cursos programados: Introducción a las energías renovables: energía para todos, cultura de todos. Ayer mañana asistí como oyente a la inauguración del curso y está tarde he asistido a una mesa redonda abierta al público en general titulada Energías Renovables y Ahorro Energético: una Realidad muy Cercana en la que han participado Andrés Paredes Salvador (IDAE), Mª del Rosario Heras Celemín (CIEMAT), Juan Toledo Lucas (AREMUR) y  Teodoro García Egea (ARGEM)  (ver algunas fotos).
 
Este es un curso dirigido por los profesores Antonio Guirao Piñera y Manuela López Tenés  de la Universidad de Murcia, y Ángel Molina García de la Universidad Politécnica de Cartagena  que  tiene por objetivo –según el programa- ofrecer una visión actual sobre las energías renovables, profundizando en aspectos como la gestión y ahorro energético, la energía solar y eólica, el aprovechamiento de la biomasa o la arquitectura climática (ver programa). ¿Qué piensa de este curso y de las energías renovables Manuela López, directora del curso?. A continuación algunas de las preguntas y de sus respuestas.

Este es un tema de moda; todo el mundo habla de energías renovables convirtiéndose en un área prioritaria de investigación y de inversión, pero ¿somos conscientes de lo que implica?.
En la actualidad existe una necesidad estratégica de diversificar la generación de energía y de proteger el medio ambiente, y esto está convirtiendo a las energías renovables en un área prioritaria de investigación y de inversión. Las políticas de energía plantean una presencia cada vez mayor de las fuentes renovables en el sistema energético y hay una sensibilización creciente por este tema tanto en el mundo empresarial como en la ciudadanía. Sin embargo, en conjunto existe todavía un desconocimiento de las energías renovables y de todo su alcance, que explica que el uso racional de las mismas no esté implantado en nuestra conciencia colectiva de forma “natural”,  y se limite todavía a iniciativas aisladas e inconexas.

Más allá de lo ya apuntado, ¿cuál es el principal objetivo del curso?.
Este es un asunto de gran importancia, que nos concierne a todos. Por eso hemos querido abordar este tema desde el ámbito académico universitario con un curso de introducción a las energías renovables que trate los aspectos básicos de las mismas, con el fin de acercarlas a un público heterogéneo. Nuestro objetivo es ofrecer una visión actual sobre las energías renovables partiendo de una visión general de las mismas y profundizando en algunos temas de especial interés en nuestro entorno más próximo, como son las cuestiones de gestión y ahorro energético, las energías solar y eólica, el aprovechamiento de la biomasa, los biocombustibles y la arquitectura climática. Pretendemos  concienciar así a la sociedad sobre la conveniencia del uso de las energías renovables. Con este curso nos unimos a los esfuerzos de la ONU que ha declarado este año como “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos”, una idea que apunta a desarrollar las energías renovables como una forma de ayudar a millones de personas a mejorar sus condiciones de vida.

 
En la inauguración se destacó que Murcia y, en particular, Cieza reúnen condiciones especiales para las energías renovables; ¿cuáles son esas condiciones?.
Las condiciones climatológicas y de irradiación solar de Murcia la convierten en una fuente inagotable de producción de energía, lo que, unido al desarrollado tejido industrial y las inversiones en I+D+i, hacen de la región un lugar clave para la instalación de empresas del sector energético. En particular, las comarcas de la Vega Alta del río Segura y del Noroeste son un entorno propicio para la implantación de energías renovables. 

 
¿Cieza?.
Cieza es la principal localidad de la zona y en los últimos años ha demostrado gran interés por impulsar este tipo de energías. Históricamente han existido muchas pequeñas centrales hidroeléctricas a lo largo del río, ya desaparecidas. Todavía hoy existe la central del Salto de Almadenes, en un paraje de enorme valor ambiental y paisajístico. Allí se ha construido el Centro de Interpretación del Cañón de Almadenes, que será el primer edificio público autosuficiente de España que se ha dotado de sistemas de energía geotérmica, solar fotovoltaica y solar térmica. En el curso visitaremos la central hidroeléctrica “El Progreso”.

En cuanto a grandes instalaciones, el paraje de La Caprichosa-Loma Pinosa de Cieza alberga la mayor central solar fotovoltaica de la región (de 3 MW, gestionada por el grupo Solivar). Desde 1998 está en explotación por la empresa Elecdey S.A. un parque eólico en la Sierra de Ascoy (de 11 turbinas aerogeneradores, con un total de 7 MW), que también visitaremos en el curso. Existe un proyecto para la construcción de una gran central de biomasa, para producir energía aprovechando las podas en una comarca donde abundan los árboles frutales. En el vecino término municipal de Calasparra se encuentra en funcionamiento una planta de tipo termosolar de 1.4 MW, y está en periodo de finalización otra planta termosolar de 30 MW, que será la primera del mundo a gran escala de este tipo. Esta planta suministrará energía a 15.000 hogares murcianos y supondrá la reducción de las emisiones de CO2 en 16.000 toneladas al año. Además, tendrá poco impacto medioambiental, ya que no requiere la utilización de agua para el proceso de refrigeración, al emplear aerocondensadores. Por otra parte, en Jumilla y Yecla hay varias centrales eólicas.


¿Cómo ves las iniciativas particulares?.
Respecto a iniciativas particulares, muchos agricultores del entorno local de Cieza y de municipios próximos han invertido en instalaciones de producción de energías renovables buscando rentabilizar la gran cantidad de irradiación solar que reciben sus tierras de secano. También se han instalado huertos solares fotovoltaicos por parte de cooperativistas agrarios. La energía solar se encuentra algo difundida entre viviendas particulares para diversos usos y existen bastantes pequeñas empresas locales dedicadas a proyectar e instalar sistemas.
 
Las energias renovables son una realidad que aún está muy lejos de lo que debería ser; una realidad que hace que después varias décadas aún estemos ablando de futuro.
¡Esta es la Universidad Internacional del Mar de Cieza!.

Los otros dos cursos programados:
  • Cristianos, moros y judíos en la España medieval: mitos y realidades, ya celebrado del 2 al 5 de julio, dirigido por Joaquín Salmerón Juan, director del Servicio Municipal de Arqueología y Museos del Ayuntamiento de Cieza (ver entrada en este mismo blog)
  • Cuestiones fisiológicas, pedagógicas y psicológicas asociadas a la práctica musical. Estrategias y técnicas del control (cuarta edición) tendrá lugar entre el 16 y el 19 de julio y lo dirigirá Maravillas Marín Torres, directora del Conservatorio Profesional Maestro Gómez Villa de Cieza (ver programa).

lunes, 9 de julio de 2012

Chapuzón en Cieza: El “gran salto 2012” en el Río Segura

Todos los veranos el Río Segura se convierte en un espacio de baño multitudinario. Desde Calasparra hasta Blanca se multiplican los puntos de acceso y los pequeños espacios naturales  utilizados como auténticas “playas”. Por sus características y por su historia “La presa” de Cieza es uno de los puntos más singulares y con mayor poder de convocatoria.  Para  muchos el baño en la presa  es una cita obligada y una experiencia única que no se puede encontrar ni en el mar ni en las piscinas.

Un año más “La Presa” ha sido elegida por Río Ríe, Ecologistas en Acción y ACPES para celebrar  el 'Big Jump' o “Gran salto 2012” (ver algunas fotos de la edición de este año). Esta es una iniciativa de la European Rivers Network, ERN, secundada por distintas organizaciones europeas; esta iniciativa comenzó en 2002 lanzando a más de 100.000 personas a las aguas europeas en el primer Día Internacional del Baño en el Río Elba, en Europa Central (
ver entrada de 2008). Desde entonces, el BIG JUMP es una actividad lúdico-festiva  que reivindica en toda Europa la existencia de ríos vivos y saludables, con una calidad suficiente de sus aguas para permitir, como mínimo, la posibilidad de nadar en ellos.

Además este año, ACPES, Río Ríe y Ecologistas en Acción, han aprovechado este 'chapuzón' reivindicativo para denunciar las agresiones que sufren los bosques ribereños, un elemento clave para la mejora ecológica de los ríos, y que sin embargo soporta constantes agresiones que reducen su extensión; según sus datos  sólo en el municipio de Cieza, "en lo que llevamos de 2012 más de 20.000 m2 de vegetación de ribera ha sido destruida por incendios, transformaciones agrícolas de fincas que invaden el bosque ribereño, o la aplicación de herbicidas sobre la vegetación autóctona; se han perdido, sólo en Cieza, un centenar de árboles centenarios, que son insustituibles, y destruido cientos y cientos de metros de bosque fluvial bien conservado, algo que ocurre también en otros puntos de la región".

¡¡Por nuestro Río!!