viernes, 20 de julio de 2012

Miguel Ángel Lucas Lorenzo: un ciezano en Europa

El domingo uno de octubre de 2006 la "Fundación Los Álamos” celebró su primer aniversario con el Concierto de Música de Cámara del Cuarteto Iturriaga del que formaba parte el violinista ciezano Miguel Ángel Lucas Lorenzo. Junto a él estuvieron en Cieza los violinistas Aitzoi e Iokine Iturriagagoitia y la violoncelista Rebekka Riedel. Algunos años después Miguel Angel fundó el Cuarteto Arriga con el que en la actualidad recorre todo el mundo (ver curriculum). Recuerdo con mucho detalle aquellas fechas en las que como Fundación cumplíamos un año; recuerdo el concierto en la sede de la Fundación y muy especialmente el encuentro de la mañana con todos los miembros del Cuarteto Iturriaga en la Plaza de España tomado un helado en la Horchatería Valenciana (ver álbum de fotos).

Esta semana se publica en el portal Cieza.net una amplia entrevista a Miguel Ángel Lucas Lorenzo. También entonces, en la Plaza de España Miguel Ángel respondió a distintas cuestiones planteadas. Entonces todavía no existía este blog por lo que la entrevista se publico en el portal EnCiezaDigital donde se puede encontrar completa. A continuación se reproducen algunas de las preguntas con sus respuestas.

Cuéntanos en breves palabras tu trayectoria como profesional de la música.
Acabé mis estudios musicales aquí en España, después de lo cual me fui a estudiar por diferentes países de Europa. Estuve en Italia primero, después en Suiza, y al final me trasladé a Alemania, porque empecé a tocar con un cuarteto que residía allí ya, mi cuarteto, el cuarteto Iturriaga. Profesionalmente empecé así, aunque he hecho otras cosas en diferentes orquestas.

Bien. Tenemos ante nosotros un cuarteto pero, escucha Miguel, con toda franqueza, para empezar no sabemos bien qué es técnicamente un cuarteto.
Bueno, en realidad un cuarteto es un género musical. Se llama cuarteto una obra escrita para cuatro instrumentos. Sucede que un tipo muy común de cuarteto es el cuarteto de cuerda para dos violines, viola y violonchelo, y eso ha dado lugar a que se formen grupos estables de música de cámara con esos instrumentos. Eso es un cuarteto de cuerda.

Hemos recabado un poco datos sobre vuestra trayectoria como cuarteto. Pasamos por momentos como la creación del grupo en 1996, por la adhesión a la sociedad Isang Yun en el 2000 y una gira por extremo oriente en el 2003. ¿En qué momento te incorporas tú en el cuarteto?
En el 2004.

Es el año también de la grabación del primer álbum: “Horizonte”. ¿Qué ha ocurrido en el grupo desde entonces?
Pues desde entonces, al tener que recomponer el grupo, tomamos un primer año un poco “sabático”, durante el que trabajamos muy intensamente con nuestro mentor Hatto Beberle, quien justo en ese momento creó la academia europea internacional de música de cámara de cuarteto. La cuestión es que estuvimos viajando mucho y asistiendo a las sesiones de esta academia, a la vez que dábamos conciertos. Pero desde hace ya un año, hemos continuado con nuestra actividad concertística, por Alemania, Francia y Austria. Algo muy importante fue nuestro concierto en el Palacio Real con la colección palatina de Stradivarius. Últimamente hemos estado de nuevo en Francia, en Austria, una gira por España conocida como “Clásicos en Ruta”, organizada por la AIE (Asociación de Intérpretes Española); hemos tocado en el Palau de Barcelona, en el Museo Pablo Picasso de Málaga, ayer tocamos en Bilbao y hoy en Cieza. Luego en octubre tenemos previstos un par de conciertos en Alemania, pero luego tenemos una gira en noviembre en Latinoamérica organizada por el instituto Goethe, que es el equivalente al instituto Cervantes en España. En ella daremos más de diez conciertos en Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.

¿Existe para vosotros la emoción del directo o la perfección que se alcanza a base de ensayos hace que siempre toquéis igual, sea cual sea el público que tenéis delante?
No, no es igual. Cada concierto tiene un carácter diferente. Varía mucho según el sitio, la situación… La preparación de un concierto la hacemos de modo profesional, vaya a haber más o menos gente, de mayor o menor importancia, da igual, porque en realidad todos los conciertos son importantes. Ahora bien, un concierto puede tener lugar en una sala muy grande o pequeña, para una reunión privada, etc. Si hay que presentar obras nuevas, cada uno prepara su parte, se discute sobre la obra y, por decirlo de alguna manera, nos ponemos de acuerdo. Luego, antes del concierto hay que ver el local, hay cosas que varían según la acústica del lugar, en fin, cuestiones técnicas que afectan poco al fondo del asunto, que es en definitiva la música.

Bien, y ahora una de esas preguntas también para echar un buen rato hablando: ¿qué música oyen en casa unos jóvenes profesionales de la música como vosotros, en sus momentos de ocio?
Tengo una colección no muy grande de música popular de diversas partes del mundo, y eso es lo que más escucho.

Oímos hablar con frecuencia de las diferencias entre música clásica, música culta y música popular. Me gustaría que explicarais en plan divulgativo las diferencias.
Lo que se llama música clásica o música culta, o como se quiera denominar, es en realidad la que procede de una determinada tradición muy antigua, al menos de la edad media. En ella, además del elemento sensitivo o sensual de la música, intervienen una serie de procesos intelectuales que no se dan en la música popular. Ahora bien, no hace falta decir que muchas veces es muy difícil separar la una de la otra, y que las influencias mutuas son incontables.

No hay comentarios: