miércoles, 27 de abril de 2011

Diálogos en el Huerto (IV): Internet y periodismo

Nuestra Fundación los Álamos dedica su Diálogo en el Huerto del mes de abril a Internet y periodismo con Juan Tomas Frutos como invitado especial. Será mañana jueves a las cinco de la tarde en la biblioteca de José Luis Pardos en plena huerta de Cieza entre el río Segura y las faldas de la Atalaya. Juan Tomas Frutos es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, profesor en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia adscrito al Programa de Doctorado; es Presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia y del Colegio Oficial de Periodistas de la región.

Con este diálogo los Álamos se suma a los actos conmemorativos del Día mundial de la libertad de Prensa que se celebra el próximo día 3 de mayo. Esta es una fecha fijada en 1993 por la Unesco para fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un
componente esencial de toda sociedad democrática.

Las Nuevas Tecnologías de la Información son la gran revolución en todas las esferas humanas, y, por supuesto, en el campo de la Comunicación. La información, con la convergencia de todas las tecnologías de la información, con el avance de las telecomunicaciones y de la informática y de sus programas, es más inmediata; llega casi al mismo tiempo que se produce. Con las TIC´s, todos los medios de comunicación que se tildan de masivos convergen en Internet. Dentro del periodismo e Internet, la auténtica revolución que está llamando a la puerta es la de las redes sociales Pero, ¿hemos reflexionado lo suficiente sobre sus ventajas e inconvenientes?; ¿estamos mejor informados ahora?; ¿cómo afecta la crisis e Internet a la prensa?; ¿qué credibilidad le podemos dar a las fuentes?; ¿cuál es el papel del periodista profesional en el contexto actual?... Quizás sean estas preguntas o quizás sean otras… La cita es mañana en la Fundación los Álamos.


El periodismo es un oficio, una profesión que ha consolidado los mejores valores de las sociedades democráticas, en las cuales se erige como uno de sus sustentos principales. Sin su ejercicio libre no podemos hablar de la consabida pluralidad y de las libertades que precisa una sociedad autónoma y madura (Juan Tomas Frutos).

lunes, 25 de abril de 2011

El Club Athleo cumple treinta años: Felicidades

Felicidades para nuestro club Athleo que hoy cumple 30 años en los que ha logrado hacer realidad el sueño de muchos jóvenes y colocar a Cieza en la élite del atletismo. Es una buena oportunidad para brindar por el camino recorrido, por los logros alcanzados; y también valorar en su justa medida el esfuerzo de todas aquellas personas que lo han hecho posible. Es un buen momento para hacer público el más sincero reconocimiento y admiración. Lo excepcional cuando dura en el tiempo se vuelve normal aunque siga siendo excepcional; y además la cercanía en el tiempo y en el espacio condiciona la objetividad y distorsiona la percepción de la realidad. Puede que parte de esto nos suceda a los ciezanos a la hora de valorar en su justa medida el calado y la importancia de los logros alcanzados por el Club Athleo en estos 30 años. Por ello, puede ser importante traer aquí las palabras de alguien especialmente cualificado profesionalmente y con una amplia perspectiva de análisis:
El Athleo Cieza ha marcado un antes y un después en el atletismo murciano. Treinta años son muchos en la vida de un club. Muy pocas entidades de la Región pueden presumir de cumplir tres décadas de vida y una de ellas es la ciezana, que se ha convertido en un referente nacional por los éxitos de sus deportistas. Pero más allá de medallas y presencias en Juegos Olímpicos, la grandeza radica en el trabajo realizado con cientos de niños y jóvenes que han encontrado en el deporte una filosofía de vida, hayan sido o no campeones de España. Gente como Juanma Molina, Fernando Vázquez y Benjamín Sánchez, por citar los tres más sobresalientes, son importantes, pero lo son mucho más todos aquellos que han empleado horas y horas practicando el atletismo con limpieza, sólo movidos por el afán de superación. En una sociedad como en la que vivimos actualmente, encontrar personas con ideales de vida basados en el deporte, es el reto. Y en el Athleo los encontramos durante 30 años, casi nada.

DIONI GARCIA
Jefe de Deportes
Diario La Opinión de Murcia

sábado, 23 de abril de 2011

Por el libro y los jóvenes escritores

Promovido por la UNESCO hoy se celebra el Día Internacional del Libro en el que se pretende rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

Los libros son la forma de diálogo más poderosa entre personas, en las comunidades, entre generaciones y con otras sociedades. Es indispensable proteger esta forma singular de diálogo. La técnica de los libros es antigua, pero sigue estando a la vanguardia, sigue siendo funcional y, en algunos casos, resulta irremplazable. Sin embargo, esto no significa que no estén surgiendo cambios o que debamos oponernos a ellos rotundamente. Esta palabras son parte del mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor que se celebra hoy.


La Literatura en general y la Poesía en particular parecen estar ocupando un lugar un tanto lejano de la sociedad actual. Esa distancia se acentúa si nos centramos en el núcleo juvenil, en el que particularmente yo me encuentro. Por fortuna, aún hoy siguen existiendo grupos humanos en los que se sigue cultivando amor hacia la palabra, personas que siguen creando versos e historias que, aún gozando el riesgo casi seguro de ser leídos, apreciados y disfrutados por una minoría, los invitan a nacer con el fin de crear mundos mágicos, escenarios sorprendentes y geniales historias que pueblen nuestra imaginación cotidiana, como es el Grupo de Literatura al que pertenezco desde hace unos meses, La Sierpe y el Laúd… Este es el primer párrafo de un artículo publicado en su blog por Daniel Josué Rodríguez, miembro del grupo La Sierpe y el Laúd; un excepcional joven ciezano dotado de especial sensibilidad literaria al que admiro profundamente.

También de su blog tomo la imagen que acompaña esta entrada. Escritores y lectores de Cieza y de todos los rincones del mundo hacen posible que el libro goce de muy buena salud y que las perspectivas de futuro sean totalmente optimistas.

Por el libro y los jóvenes escritores

miércoles, 20 de abril de 2011

Semana Santa de Cieza (y IV): Los Armaos del Tercio Romano de Cieza

Poco antes de la Semana Santa de 2007 Isabel Mira Ortiz, invitada por el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmeron, impartió una excelente conferencia en el Museo de Siyâsa titulada La Danza de la Caracola de ”Los Armaos” de la Semana Santa de Cieza; el contenido de la charla fue publicado en el número 14 de la revista Andelma. Ella es doctora en historia, responsable del Ciclo de Conferencias. Textos Literarios de La Pasión organizado por la Fundación Caja Murcia que ya se ha consolidado como un referente en nuestra región; y acaba de publicar el libro titulado Los Armaos. Orígenes e Historia. Ahora , en el contexto de la promoción del Interés Turístico Nacional de nuestra Semana Santa, me ha parecido muy oportuno pedirle a Isabel Mira, como experta en el tema de la semana Santa y su simbología, unas palabras sobre nuestros Armaos, sobre el Tercio Romano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Van a ser dos entradas sucesivas; en la primera recojo sus palabras sobre el origen de los Armaos y, en esta segunda, sus palabras sobre los Armaos del Tercio Romano de Cieza.

Los Armaos d
el Tercio Romano de Cieza se crearon en la 2º mitad del siglo XIX, son por tanto de los más antiguos de nuestra Región, pues los primeros que se crearon fueron los de la cofradía de Jesús de Murcia en 1713, o los de Jumilla en 1848. Son muy queridos por el pueblo de Cieza y representan una cultura propia forjada por la solemnidad que le imprimen a sus actuaciones, tanto en los desfiles como las de carácter simbólico, como es el caso de la Danza de la Caracola, símbolo de Resurrección, y único pueblo en toda España que la representa, y cuyo origen está en el fondo del mar, en la trascendencia del agua y la espiritualidad de la caracola. La Danza del Caracol, realizada en Jumilla y otros pueblos está más extendida, también es símbolo de Resurrección pero desde otros parámetros culturales y orígenes en la cultura celta y en el fondo de la tierra. La sección de tambores y cornetas imprime un sentimiento cultual, litúrgico, espiritual lleno de sentimiento místico, por lo que se puede hablar de Armaos queridos y a través de sus actos de la mística de los Armaos.

Por todo ello podemos concretar que contamos con dos tipos de Armaos, unos de origen histórico, canónico. Otro fruto de la religiosidad popular, integrados en la Semana Santa con carácter emblemático, solemne, cultural y místico. Místico porque velan el Monumento con actitud de devoción y porque custodian a Cristo Yacente en la procesión del Santo Entierro, rindiéndole culto. Místico porque tal fue el milagro que se produjo con Cayo Casio, Longinos, que padecía una enfermedad en los ojos y comprobó la muerte de Jesús clavándole en su costado la lanza, de la cual brotó sangre a sus ojos y quedó curado. Como consecuencia del milagro se convirtió al cristianismo. Metamorfosis equivalente a la de los Armaos del Tercio Romano de la Hermandad de la Convocatoria de Cieza ante la Resurrección.

Isabel Mira Ortiz
Abril 2011

¡¡Por nuestra Semana Santa y su declaración de interés Turístico Nacional!!

Pd. La imagen que acompaña esta entrada es parte de la portada de la Revista El Anda; su autor es Manuel Carpio López.

Semana Santa de Cieza (III): Los Armaos son tan antiguos como el propio cristianismo

Poco antes de la Semana Santa de 2007 Isabel Mira Ortiz, invitada por el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmeron, impartió una excelente conferencia en el Museo de Siyâsa titulada La Danza de la Caracola de ”Los Armaos” de la Semana Santa de Cieza; el contenido de la charla fue publicado en el número 14 de la revista Andelma. Ella es doctora en historia, responsable del Ciclo de Conferencias. Textos Literarios de La Pasión organizado por la Fundación Caja Murcia que ya se ha consolidado como un referente en nuestra región; y acaba de publicar el libro titulado Los Armaos. Orígenes e Historia. Ahora , en el contexto de la promoción del Interés Turístico Nacional de nuestra Semana Santa, me ha parecido muy oportuno pedirle a Isabel Mira, como experta en el tema de la semana Santa y su simbología, unas palabras sobre nuestros Armaos, sobre el Tercio Romano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Van a ser dos entradas sucesivas; en esta primera recojo sus palabras sobre el origen de los Armaos y, en la siguiente, sus palabras sobre los Armaos del Tercio Romano de Cieza.

Los Armaos son tan antiguos como el propio cristianismo, ya que así lo exponen los cuatro evangelistas, pues fueron los que prendieron, flagel
aron y crucificaron a Cristo. Se les conoce por Centuriones, soldados romanos, y en algunos lugares –Cartagena, por ejemplo- como judíos, pues lo eran la mayoría de ellos, aunque al servicio del Sanedrín o de Poncio Pilatos, gobernador de la región hebrea en ese tiempo. Armaos se les definió en el siglo II ya que fue cuando sus cascos se forjaban, en parte, en hierro, pues durante el mandato de Octavio Augusto lo eran en oro.

Podemos decir que hay dos tipos de Armaos, unos los Soldados Romanos, evangélicos, que han sido históricamente rechazados y nombrados como sayones o esbizrros por su participación activa en la Pasión de Cristo y otros los Armaos que hoy en día conocemos, queridos por las gestes, respetados, y emblemáticos en las procesiones de Semana Santa. Su presencia en estos desfiles es culturalmente imprescindible iconográficamente de gran abolengo y belleza.

Los Armaos queridos que hoy conocemos tienen sus orígenes en la religiosidad popular, y más concretamente en la Literatura de tradición oral. Nacieron en Inglaterra en el siglo XII cuando los juglares de época escenificaban pasajes de la Pasión de Cristo, dando así lugar a los primeros embriones de Autos de Pasión en lengua vernácula, que se extendieron por toda la cristiandad, muy alejados de esos otros recitados en latín en el interior de los templos y Abadías, cultos, que tenían lugar desde el siglo VI. Estos cómicos, o juglares influyeron en las gentes hasta llevarlos, como aficionados, a representar pasajes de la Pasión, casi siempre la Entrada en Jerusalén de Jesús y El Prendimiento, popularizándose este incipiente teatro pasionario. En las escenificaciones en latín los soldados romanos no eran representados, en los populares sí, pues está documentado que ya intervenían en el siglo XIII.


Otro paso adelante fue cuando en el siglo XVI la religiosidad popular los introdujo en los templos al encomendarles la vela del Monumento durante el Triduo Pascual, hecho que tiene su antecedente en el siglo XIII cuando soldados romanos acompañaban a la Custodia en la Procesión del Corpus Christi. Dicha vela está documentada que la realizaban ya en el siglo XI los asistentes a los templos y que lo hacían pertrechados de armas.

Isabel Mira Ortiz
Abril 2011

¡¡Por nuestra Semana Santa y su declaración de interés Turístico Nacional!!

Pd. La imagen que acompaña esta entrada es parte de la portada de la Revista El Anda; su autor es Manuel Carpio López.

martes, 19 de abril de 2011

Semana Santa de Cieza (II): El prendimiento

Esta noche a las nueve, como cada Martes Santo desde 1996, se ha representado en la Plaza Mayor de Cieza EL PRENDIMIENTO tal y como lo conocemos en la actualidad. Una magistral escenificación con la "Santa Cena", la "Oración del Huerto", el "Prendimiento"…. a la que Ángel Almela, Antonio Martinez, Aurora Montoya y Luis Rondan han puesto voz y alma; y una imponente entrada en la Plaza del Tercio Romano del Santo Sepulcro (nuestros populares Armaos) junto a la aparición en el portón de la Basílica del Paso del “Nazareno”. Un auto sacramental que por el entorno, por la cuidada puesta en escena y por su historia se ha convertido en un punto de referencia de nuestra Semana Santa. Una cita singular y esperada que va mucho más allá de las convicciones religiosas.

Tal y como recoge Ángel Almela, uno de los narradores, en su blog El Prendimiento forma parte de una tradición antigua de Cieza (data del siglo XVIII), que por lo tanto es un acto que trasciende y va más allá del hecho cristiano y/o religioso que además es; habría que estudiarlo o verlo bajo un enfoque antropológico y sociológico de esta ciudad, un hecho cultural, sin duda, del que me siento muy orgulloso de participar.


Una parte esencial de nuestra Semana Santa que nos identifica y apoya la demanda de que sea declarada de Interés Turístico Nacional.

¡¡Por nuestra Semana Santa y su declaración de interés Turístico Nacional!!

Pd. Algunas otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada

lunes, 18 de abril de 2011

Nuestro deporte y nuestros deportistas están en la élite nacional

Este fin de semana se ha celebrado en Cieza la Fase final de la Liga de Primera División Nacional Masculina de Voleibol; una liguilla de seis equipos donde todos se han enfrentado entre sí, en un total de quince partidos. Los equipos participantes han sido el Hipescar Boiro Voleibol de A Coruña, el Universidad de Valladolid, el C.V. Vall D'Hebrón de Barcelona, el C.V. Altea de Alicante, el IGS Energías Renovables-Club Voleadores de Cieza y el Badajoz Voleibol. Como se puede ver en la clasificación final el C.V. Vall D'Hebrón de Barcelona se ha proclamado campeón de la Primera División Nacional y junto al segundo clasificado, Universidad de Valladolid, ascienden a la Liga Nacional FEV; nuestro club, el IGS Energías Renovables-Club Voleadores de Cieza, ha quedado tercero. La foto de esta entrada y algunas otras imágenes que también hubieran podido acompañar esta entrada corresponder al partido jugado ayer domingo a las once entre nuestro Club y el Hipescar Boiro Voleibol de A Coruña (en la Web oficial del campeonato también se puede encontrar una galería de fotos).

El nivel y los resultados alcanzados en los últimos años por el Club Voleadores Cieza han hecho posible que este importante evento se haya celebrado en Cieza. Ya nos sorprendieron en el año 2009 con la consecución del Campeonato de España Infantil Masculino. Aunque empieza a ser algo habitual no de deja de sorprendernos.

Nuestro deporte y nuestros deportistas están en la élite nacional gracias el esfuerzo y empeño de muchos jóvenes, de sus entrenados y de un reducido grupo de personas que lo dan todo por el deporte; y también al apoyo institucional y de empresas privadas. Pero se podría llegar más lejos. No basta con apoyar lo que surge y fomentar el deporte base. Tendría que haber un plan local liderado por el ayuntamiento con la implicación de todos los centros educativos y clubs deportivos; un plan que recogiera de forma clara y explícita las mentas a alcanzar con los pasos concretos a dar para llegar a ellas: objetivos, medidas, acciones, plazos, recursos económicos necesarios, etc. Quizás no sea cuestión de poner muchos más dinero ni de hacer mayores esfuerzos; se trata de aunarlos, de saber cuál es el camino y los pasos a dar, y de implicar a todo el pueblo. Un adecuado plan puede hacer posible que dos más dos sea mucho más que cuatro.

¡Por nuestro deporte, por nuestros deportistas!

domingo, 17 de abril de 2011

La Mujer en Murcia y en Cieza durante la II República y la España franquista

Carmen González Martínez impartió ayer tarde una excelente y amena conferencia titulada “Mujer, género y 14 de abril: de la emancipación al compromiso antifascista”. Fue una auténtica lección magistral, un detallado y riguroso análisis histórico sobre la mujer durante la II República y en el periodo franquista con continuas referencia a Murcia y a Cieza. Un exhaustiva semblanza de las mujeres en buena parte del siglo XX; su visibilidad pública, los avances legislativos, laborales, educativas y sociales; roles sociales y familiares tanto en la república como en la posterior etapa de represión franquista…

Carmen es profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia; es una de las investigadoras más prestigiosas en los temas relacionados con la II República y la posguerra en la región de Murcia. Participa en proyectos internacionales de investigación histórica con una larga lista de trabajos publicados: “La gestión municipal republicana en el ayuntamiento de Murcia (1931-1939)”, "Julio de 1936 en Murcia. Perspectivas de análisis y fuentes", “El régimen de Franco (1936-1975). Política y relaciones exteriores”, “España franquista. Causa general y actitudes sociales ante la dictadura”, "Mujer, trabajo y familia en Murcia durante la II República y la guerra Civil", “El retorno a España de los “niños de la guerra civil”, “La España del presente: de la dictadura a la democracia”, y “Maestros Republicanos en Murcia. Son muchos los trabajos que se centran en Cieza como elcapítulo que lleva por título “Cieza en la historia contemporánea: II República y Guerra Civil” del volumen V de la Historia de Cieza; también colaboro con el nº 5 de la revista TrasCieza con el artículo “Vindicación republicana en Cieza: del ardiente compromiso, de la larga lucha, de la esperanza". Estas son solo algunas pinceladas de su amplia actividad docente e investigadora.


La conferencia se impartió en el marco de la séptima semana republicana organizada por el Club Atalaya/Ateneo de la Villa de Cieza para conmemorar la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.


“La reparación de la dignidad y la restitución de la memoria de quienes perdieron todo en defensa de los valores democráticos, nunca será completa ni tendrá pleno sentido mientras no se repare la dignidad y se restituya la memoria de la II República y de quienes le dieron vida”. Eso es lo que dice el historiador Francisco Espinosa y hace suyo el Club Atalaya-Ateneo de la Villa al celebrar esta Semana Republicana, que ya ha alcanzado su séptima edición.

Pd. Algunas otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada.

viernes, 15 de abril de 2011

Juan José Tamayo en Cieza: "Las movilizaciones populares en el mundo árabe y el papel del Islam"

En la comunidad internacional son muchos los interrogantes que se plantean en relación con las movilizaciones populares que se están produciendo en el mundo árabe contra regímenes autócratas y monarquías absolutistas en defensa de la democracia y del Estado de derecho. En la mayoría de los casos son movilizaciones pacíficas, con una importante participación de la juventud y de las mujeres y el apoyo de las redes sociales. ¿Qué es lo que está pasando?, ¿cuáles son las causas?, ¿quiénes son sus principales protagonistas?, ¿cuál es el papel que está jugando y va a jugar el Islam?...

Estas fueron algunas de las cuestiones a las que intento dar respuesta Juan José Tamayo Acosta en la conferencia que pronuncio ayer tarde en Cieza ante una sala absolutamente llena. Juan José Tamayo teólogo, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, autor de muchos libros y experto en estos temas aporto elementos sustanciales para comprender mejor lo que está pasando en la conferencia titulada "Las movilizaciones populares en el mundo árabe y el papel del Islam".

Esta es la segunda actividad que organiza el recientemente creado Foro por el Pensamiento y el Diálogo. El pasado 30 de marzo se presentaba públicamente con la conferencia titulada “El otro estado de la región”.

Pd. Algunas otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada

martes, 12 de abril de 2011

Semana Santa de Cieza (I): Banda de cornetas y tambores “San Juan Bosco”

Creo que sería muy difícil encontrar en Cieza a alguien que no haya escuchado, en cualquier fecha de año, los sonidos de las cornetas y tambores. Al menos mis recuerdos se pierden en el tiempo y siempre me evocan la Semana Santa aunque aún falten muchos meses para su celebración. Son los ensayos de nuestras bandas de cornetas y tambores. Por casualidad una fría y cerrada noche del pasado mes de enero me encontré con una de ellas junto al campo de Futbol de la Arboleja; y ayer tarde los volví a encontrar en el mismo sitio y a la misma hora, pero esta vez con los últimos rayos de sol de una tarde especialmente calurosa. Son jóvenes pertenecientes a la Banda de cornetas y tambores San Juan Bosco.

Me encanto oírlos y verlos hace unos días en la Clausura del acto de presentación de Carteles de Semana Santa que se celebró en nuestra Iglesia de la Asunción; y los oiremos y veremos en los próximos desfiles de nuestra Semana Santa. Ahí estarán con desfile marcial y ordenado, con sus vistosos trajes de gala y boina verde. Jóvenes de cuidada presencia, sin piercing, ni coletas, ni gafas de sol; con un amplio repertorio que se nutre tanto de marchas militares, como de piezas semanasanteras de grandes compositores y con una pieza de creación propia que es el himno a su asociación.

La banda es lo que une a estos jóvenes, pero son mucho más que una banda. Es la Asociación Multicultual nuevas Juventudes de San Juan Bosco que este año cumple 12 años y que en los últimos años ha experimentado un profundo cambio de la mano de su actual presidente y director de la banda: Javier Sánchez Lopez. Javi es un joven de 30 años; a los nueve empezó en el Tercio Romano y después estuvo en la banda agrupación musical Medina Siyasa, y desde hace cinco años se dedica en cuerpo y alma a esta asociación de San Juan Bosco. Hace unos días tuve la oportunidad de charlar tranquilamente con él. La claridad de sus palabras, la fuerza de sus convicciones y su particular apuesta por los jóvenes me sorprendió gratamente.

Empezamos hablado del tiempo que le dedican a los ensayos:
A la banda le dedicamos cuatro días a la semana durante todo el año salvo que sea fiesta; dos horas todos los días de lunes a jueves. Solo descansamos 30 días seguidos al año que siempre comienzan el lunes de mona.

Oyendo a Javi se comprende que las bandas, al menos esta, son mucho más que sonidos de cornetas y tambores, mucho más que desfiles. A lo largo del año organizamos campamentos y convivencias. Además el año pasado recogimos unos siete mil kilos por la orilla del río con el proyecto Cieza Limpia; y también tenemos el proyecto “San Juan Bosco en la Cima” que posibilita que los jóvenes visiten y conozcan parajes de nuestro entorno como la sierra del oro y la Cabeza del Asno. Y ahora estamos acondicionando una casa que nos va a servir de sede y un espacio para posibilitar un montón de actividades de ocio. Vamos a diseñar una cueva portátil, para acercan a los mas pequeños a lo que es la espeleología...


Javier tiene muy claro la importancia de la banda para cada uno de los jóvenes que la integran: En la banda se aprende la importancia de la disciplina, de las normas, del grupo, de respeto al otro, del trabajo bien hecho…; se adquieren valores básicos, se aprende a vivir. Es un espacio de encuentro y de realización personal de los jóvenes en el que la implicación de los padres es imprescindible y el máximo esfuerzo en los estudios también.


Nuestras bandas de cornetas y tambores son protagonistas indiscutibles de nuestra Semana Santa; ellas son, por méritos propios, necesarias e imprescindibles aunque no siempre suficientemente valoradas ni conocidas.

¡Por nuestras bandas, por nuestra Semana Santa!

Pd. Otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada

sábado, 9 de abril de 2011

La agricultura en Cieza (II): Apuntes sobre las perspectivas de futuro

Casualmente un día antes de conocer a Jesús (domingo 27 de marzo de 2011) había leído un interesante artículo en La Verdad titulado “La Región se reinventa.“ Cito dos párrafos que me llaman especialmente la atención:

… El impulso de la agricultura ecológica y la reorientación de la industria conservera y agroalimentaria hacia los llamados productos de cuarta y quinta gama, alimentos saludables y funcionales (para celiacos, diabéticos, sin gluten...), parecen la clave. «La demanda se incrementa año tras año; es un sector de futuro con clara capacidad de generar empleo, al margen de las ayudas a la reconversión que han recibido muchas empresas», explica Alfonso Gálvez, secretario general de la organización agraria Asaja. Cada año hay más pequeños, medianos y grandes productores, el triple que hace dos años, y las ventas aumentan como la espuma: un 30% desde 2009.
Mientras la reconversión se completa, el campo sigue ofreciendo un balón de oxígeno a la castigada tasa de paro regional. En unas semanas, a finales de abril, la campaña de verano permitirá a más de 10.000 murcianos llevar un jornal a casa. Si hace apenas cinco años era necesario recurrir a contingentes de trabajadores extranjeros para cubrir la demanda de jornaleros, hoy pueden verse «colas de peones que piden trabajo. No habrá para todos, pero desde que se inicie la recogida de la fruta temprana en abril y hasta finales de septiembre, la agricultura dará trabajo a miles de murcianos», sostiene Gálvez. La mayor parte de las oportunidades serán para los fijos discontinuos, de los que las empresas del campo tiran en campaña, y que son contratados por orden de llamamiento…..


Me intereso especialmente conocer el punto de vista de Jesús García Brunton sobre esto como continuación de la entrada anterior. Todo lo que he dicho sobre la situación actual de la agricultura en Cieza liga con la frase "Agricultura ecológica y la reorientación de la industria conservera y agroalimentaria hacia los llamados productos de cuarta y quinta gama, alimentos saludables y funcionales". Ya que hoy día, todavía la producción frutal ecológica (en la condiciones de Cieza) no me parece comercialmente posible, y la reorientación productiva y comercial es una realidad, pero todo sin llegar a los productos de cuarta gama y no digamos de quinta, que en frutas de hueso y particularmente en melocotón, es muy complicado. Tal y como dice el artículo, este el futuro y hacia él, con productos de alto valor añadido y funcionales, hay que ir.

Pero, ¿por qué entonces los productores o empresas comercializadoras ciezanas no avanzan más en estas líneas. Me atrevo a sugerir 3 ideas al respecto:
1.-Todavía no se ha alcanzado suficiente masa crítica en la concentración de la oferta productora y comercializadora. La oferta comercial de melocotones ciezanos sigue estando muy dispersa y en manos de muchas personas, y además no hay un mínimo de transparencia en la formación del precio de venta. Falta formación para priorizar la importancia de la agrupación de la producción.

2.-Los profesionales al frente de las empresas productoras y comercializadoras son muy competentes (y los resultados están a la vista), pero sus dirigentes o empresarios les deberían impulsar a promover cambios o mejoras en sus líneas de trabajo, pero ¿tienen los dirigentes mentalidad para inducir estos cambios. Falta formación.

3.-Siempre las mejoras en cualquier sistema productivo están sustentadas en la investigación. Este posiblemente sea el gran reto que tiene la fruticultura ciezana: apostar por la investigación como herramienta de futuro. Pero vuelvo al mismo punto: ¿hay necesidad de investigar. ¿Se valora la investigación. Desgraciadamente todavía no se le da a la investigación su valor, quizás porque falta formación en quien puede tomar decisiones al respecto.

Esto es mucha especulación por mi parte, pero ¿alguien se ha parado a pensar y no digamos a medir, el valor añadido real de la profesionalización total de los dirigentes del sector ciezano productor de melocotones, o simplemente, ¿se está satisfecho con lo que hoy se tiene y tal y como antes apuntaba, la inversión de años está todavía muy cara.

Respecto de estas ideas, 'Alimer' puede y debe ser un ejemplo a seguir: el punto 1 lo tiene asumido, los otros posiblemente será cuestión de tiempo y decisión de sus dirigentes.

Para terminar: en el futuro la absorción de mano de obra por la agricultura ciezana seguirá siendo igual que la actual, incluso puede que descienda, ya que cada vez más se buscan alternativas a la fuerte dependencia que la producción de melocotones tiene de la mano de obra temporal (poda, aclareo y recolección).

En junio esperamos otra vez en los Diálogos en el Huerto. Esta vez para realizar una “cata de los nuevos melocotones de Cieza”

¡Por nuestra agricultura, por nuestros melocotones!

La agricultura en Cieza (I): Apuntes sobre la situación actual

Hace unos días conocí a Jesus García Brunton. Concretamente fue en el último Dialogo en el Huerto organizado por la Fundación los Álamos sobre “Ayer y hoy de la floración en Cieza”. Jesús, ciezano por parte de madre, es Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia. Ingeniero Agrónomo por la Politécnica de Cartagena y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Miguel Hernández de Elche; comenzó a trabajar en la Generalitat de Catalunya (unos 7 años) y a finales de los 80 vino a Cieza a la oficina de Extensión Agraria (ahora Oficina Comarcal Agraria) como experto en frutales y donde estuvo como responsable de la experimentación frutícola regional hasta finales de los 90. Desde entonces trabaja en el Imida. Por su formación y trayectoria profesional y por su vinculación personal a Cieza conoce muy bien nuestra agricultura.

Desde ese día en que lo conocí he estado intercambiando puntos de vista y opiniones sobre la situación actual de la agricultura en Cieza y de sus perspectivas de futuro. Sus reflexiones me parecen sumamente interesantes y sugerentes por ello voy a recoger un resumen de las mismas en dos entradas a este blog; en esta primera unas pinceladas sobre la situación actual, y en la segunda las perspectivas de futuro.


En cuanto a la situación actual Jesús lo tiene claro: Aunque en los últimos años, se ha incrementado el cultivo de productos agrícolas distintos de las frutas de hueso (melocotón, albaricoque o ciruela), la agricultura ciezana sigue siendo eminentemente frutícola. Las especiales condiciones de clima y suelo, favorecen la producción del melocotón, nectarina o chato, haciendo que este sea un gran aspecto diferenciador y sobre el cual gira la economía Ciezana. Una idea de su importancia regional: más del 60% de la producción murciana de melocotón se obtiene en Cieza, y además en poco más de la mitad de la superficie regional, lo cual da una idea de lo competitiva que es la zona. Pero podríamos ir más lejos: no hay zona de melocotonero española o europea con tan alta concentración de árboles y que la fruta sea de tanta calidad. Por esto la fama del 'melocotón de Cieza'.


En fruticultura los tiempos de medida de los cambios, mejoras, etc., son años, es decir que se tarda entre 5 y 10 años en 'notarse' productivamente (y en definitiva, socialmente) la introducción de cualquier cambio, mejora, variedad, etc. De esto hay muchos y notables ejemplos en la zona. Por ejemplo, el cambio brusco que se produjo en las variedades, (cambiadas desde primeros de los 2000 y que sigue todavía), e inducido por la crisis de la conserveras, principalmente. Este cambio es muy destacable, ya que se ha pasado de producir melocotones (de variedades similares a las antiguas autóctonas murcianas) de doble aptitud para el mercado español tanto en fresco como para la industria transformadora, a producir frutos de variedades con destino 'exclusivo' mercado en fresco y además mayoritariamente europeo y supercompetitivo: melocotones (con carne blanda, dulce, de lenta maduración, etc.), nectarinas (carne amarilla o blanca, dulce, etc.) y chatos. Y en el futuro, en esta línea van a llegar otras nuevas variedades, cuyo valor añadido estará ligado a la tipo de fruto, carne, gusto, etc.


Sin embargo, debo destacar un punto débil: cada vez más la producción se está concentrado en menos tiempo: mayo y junio, principalmente, ya que otra característica de la producción ciezana y murciana, es la precocidad en los mercados.

¡Por nuestra agricultura, por nuestros melocotones!

viernes, 8 de abril de 2011

Alfaqueque ediciones: "La enfermedad de las niñas rubias"

Ignacio Borgoñós (Cartagena 1975) acaba de publicar en la Editorial Alfaqueque de Cieza, La enfermedad de las niñas rubias, una colección de relatos breves que recoge un total de catorce cuentos, premiados en distintos certámenes nacionales en los últimos años, y que se distinguen por una cohesión temática y estructural sobresaliente… Estas son palabras de mi maestro Francisco Javier Díez de Revenga (Murcia,1946), Doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia, académico de Número de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, entre otras distinciones y cargos. Palabras que se podían oír anoche en la presentación del libro en el Museo Ramón Gaya, y son palabras que hoy podemos leer en su habitual columna literaria de los viernes de La Opinión.

Un nuevo libro editado, "liberado", por nuestra editorial Alfaqueque Ediciones creada por el ciezano Fernando Fernández Villa, un aventurero de las letras o como ya decía en otra entrada de este blog: hacedor de la asombrosa idea de crear una editorial en Cieza.

Aún en tiempos de crisis, el mundo de las letras sigue plenamente vivo y yo diría que goza de buena salud; autores y editores subsisten a la crisis, siguen cautivando y atrayendo lectores. Ahora más que nunca es importante la calidad y el saber conectar con los lectores. No todo vale; y ¿cuál es el secreto de una editorial como Alfaqueque para seguir publicando y gozar de buena salud?. El público se ha vuelto más selectivo y exigente, ahora busca obras y personajes que les digan algo, que los enganchen. También ahora funciona como nunca el boca a boca (o mejor el boca a oreja) mucho más allá de costosas campañas de publicidad. Este es lo que sabe hacer muy bien Alfaqueque ediciones y este es el caso de La enfermedad de las niñas rubias. Borgoñós define exactamente el perfil de personajes, selecciona con esmero los espacios donde se desarrollan las acciones, y cuenta historias únicas, creíbles y cercanas. La riqueza de matices envuelve al lector y lo inmoviliza hasta el final. Sus relatos están llenos de sentimientos vitales para el ser humano como el miedo, el amor y la angustia.

Junto a editores y escritores que saben conectar con el público creo que también es muy importante el apoyo de los grandes maestros. Ignacio Borgoñós comenzó su intervención con unas palabras que me permito hacer también mías “Es inmenso el favor que Francisco Javier Díez de Revenga está haciendo a la literatura y a la mundo del libro”.

Pd. Algunas otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada

miércoles, 6 de abril de 2011

Nos dieron la muerte: Análisis histórico del escudo municipal de Cieza

No siempre valoramos en su justa medida la importancia de nuestra historia, y con demasiada frecuencia damos por cierto aquello que nos cuentan sin hacer demasiadas preguntas. Por eso produce especial satisfacción encontrar a historiadores como Alfredo Marín y constatar el interés y expectación que despertó ayer tarde la presentación de su último libro: Nos dieron la muerte: Análisis histórico del escudo municipal de Cieza (ver algunas fotos de la presentación).

Alfredo Marín Cano es licenciado en Geografía e Historia en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Murcia. Cuenta con un máster oficial en “Historial comparada de las relaciones sociales en España y América durante los siglos XVI-XX”, además del título de Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Son muchos los artículos que tiene publicados y ha sido ganador del premio Estudios Ciezanos “Memorial Mariano Camacho”. Y ahora un libro que, por el rigor metodológico y las fuentes en las que se basa, resulta necesario e imprescindible para entender nuestra historia.

A partir de un riguroso estudio en diferentes archivos locales, provinciales y nacionales, el libro documenta por vez primera la fecha exacta del origen del escudo ciezano, el contexto histórico en el que se inserta, los impulsores políticos e ideológicos del mismo, los referentes heráldicos (en especial los asociados al puente y el origen del lema) y las fuentes históricas e iconográficas que explican su génesis y diseño. Este libro aporta elementos sustanciales para aproximarnos a una parte de nuestra historia, hacer posible y legitimo otros puntos de vista y otras interpretaciones desde un análisis crítico de lo ocurrido y de las posteriores interpretaciones.


De la presentación destacaría dos cosas. Primera, la intervención de Alfredo; con un discurso documentado, brillante y ameno repaso los acontecimientos y circunstancias de una época de nuestra historia que propiciaron la aparición de nuestro escudo y su lema; también el devenir histórico con sus personajes y circunstancias y con sus particulares modos de interpretar lo ocurrido. Y segunda, la masiva asistencia; y entre los asistentes cualificados miembros del Departamento de Historia Moderna Contemporánea y de América de la Universidad de Murcia: los catedráticos Francisco Chacon Jimenez y Juan Hernández Franco y también el profesor Antonio Irigoyen López. Y otros muchos más historiadores, amigos y compañeros.

domingo, 3 de abril de 2011

RíoRíe y su proyecto Riomur

La preocupación y el interés por el estado del Río Segura y sus bosques de ribera a su paso por Cieza llevo a un grupo de amigos a crear a finales del 2007 la Asociación Río Ríe ; su principal objetivo era y es la conservación integral del Río Segura, mediante la protección y recuperación de su ecosistema fluvial, entendiendo como tal su cauce y caudales, su bosque de ribera y sus parajes tradicionales. Entre las labores desempeñadas por esta asociación destacan las siguientes: limpieza de basuras en zonas adyacentes al río, protección de la flora del bosque de ribera, colaboración en actividades con otras asociaciones en determinados proyectos, identificación de tramos degradados, concienciación y divulgación sobre la importancia del río. Riomur es uno de sus últimos proyectos.

La Asociación Río Ríe y su proyecto Riomur "Río, luego existo" han sido seleccionados en el marco del Programa de Voluntariado en Ríos 2010 convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Este programa forma parte de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y con él se pretende reforzar la concienciación de la sociedad sobre su responsabilidad en la preservación del entorno natural y el cuidado de las masas de agua, y fomentar su capacidad de intervención en la resolución de los problemas ambientales.

Esta mañana, en el marco del proyecto Riomur, socios de la Asociación Río Ríe y voluntarios han estado en el paraje conocido como Isla del Hachís o playa de Los Álamos, a cuatro kilómetros de Cieza río arriba. Allí estaban perfectamente organizados; unos limpiando brotes de álamos, otro grupo regando los árboles nuevos que se plantaron el año pasado o hace unos mes; otros eliminando cañas por ser una especie invasora que limita el crecimiento de las autóctonas... (ver algunas fotos)

Según cuenta Cristina Díaz, presidenta de la Asociación Río Ríe y coordinadora del proyecto, el bosque de ribera está muy deteriorado por falta de conciencia de su importancia y por la nula conservación. El bosque de ribera sirve de hábitat para especies de fauna, actúa como filtro verde para evitar que los contaminantes lleguen al río; protege de las erosiones y de las avenidas, alberga un inmenso ecosistema que esta profundamente deteriorado. Un buen ejemplo de las consecuencias del deterioro lo podemos ver en el murciélago. En las últimas décadas los murciélagos han sufrido una drástica regresión debido a la presión humana, principalmente por la destrucción de sus hábitats, convirtiéndose en uno de los vertebrados más amenazados. Nosotros queremos devolverle al río su bosque de ribera. El proyecto consiste en dos actuaciones; por una parte, la restauración de un tramo del bosque de ribera y por otra el seguimiento de la actividad de los murciélagos. Este estudio lo vamos a hacer comparando tres zonas: un zona conservada (Cañaverosa en Calasparra); un tramo recuperado recientemente aquí en la playa de los álamos; y una tercera zona sumamente degradada.

¡¡Por nuestro río y su bosque de ribera!!