Mostrando entradas con la etiqueta festejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festejos. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2012

San Silvestre Ciudad de Cieza 2011 “Memorial Antonio Piñera”

Un año más Cieza, al igual que el año pasado y que otras muchas ciudades de todo el mundo, despidió el año corriendo; fueron dos vueltas a Cieza, 6400 metros solidarios organizados por segundo año consecutivo por la Cofradía de la Santa Verónica (ver algunas fotos). Este año había algo que la hacía diferente y muy especial para muchos: la organización, recogiendo un amplio sentir, había decidido que a partir de ahora lleve el nombre de Memorial Antonio Piñera. Ello ha hecho posible que ayer nos volvimos a encontrar un buen número de amigos y compañeros a los que nos unía y nos unió el gusto por correr como modo de hacer ejercicio físico y de encontrar la amistad en su estado más puro, más allá de la competición, de marcas, de primeros y últimos… Un grupo de amigos y compañeros para los que Antonio Piñera era un referente y un amigo imprescindible.

No había dudas sobre el lugar, el día y la hora; era una de las citas más esperadas de la semana. Durante años, todos los domingos, con los primeros rayos de sol, nos encontrábamos en el puente de Hierro; allí siempre estaba Antonio Piñera; él nunca fallaba, ni llegaba tarde. Tras quince minutos de saludos, estiramientos y planificación de la ruta empezábamos “a recorrer” caminos y sendas por la orilla del río, por la huerta, por la Atalaya, por el Menjú, por el Jinete, por El Madroñal (ver, por cortesía de José Martínez Saorín y José María Rodriguez Santos, plano de recorridos más habituales pisoteados por los atletas locales en la zona de la Atalaya); rutas que aunque se repitieran siempre parecían nuevas; jamás se quedaba nadie en el camino, ni los más rezagados que casi siempre éramos los mismos. Así hemos recorrido y compartido cientos de kilómetros, pisando y oyendo el chinarro bajo nuestros pies, sintiéndonos parte de un grupo al que queríamos y en el que nos sentíamos queridos. Un grupo de amigos y compañeros para los que Antonio Piñera era un referente y un amigo imprescindible.

Éramos y somos el Club Partiendo el Chinarro

domingo, 21 de agosto de 2011

Por la paz, la cultura y la donación de órganos a través del folklore

Ayer noche José Antonio Cobacho, Rector de la Universidad de Murcia, fue la voz de la familia de José Ato Sánchez que falleció esperando un trasplante; fue la voz de los que esperan un trasplante como esperanza de vida; el Rector ha sido la voz de nuestra Asociación Murcia de Trasplantados (ADEMTRA) en el marco del Festival Internacional de Foklore en el Segura. Un festival que de la mano del Grupo Coros y Danzas Francisco Salzillo de Cieza, y muy particularmente por el buen hacer de su presidente, Jesus Saorin, este año ha llegado a su vigésimo tercera edición.

El Rector tuvo la oportunidad de conocer personalmente el festival; primero con el desfile de los grupos participantes por distintas calles de Cieza; luego en la “Esquina del Convento”  con el homenaje a las naciones, salutación a los grupos participantes y acto de izada de banderas; y finalmente en el Auditorio “Gabriel Celaya” con la lectura del Manifiesto 2011 y la intervención de todos los Grupos participantes.

Las palabras iniciales del Rector fueron especialmente emotivas. Empezó agradeciendo la invitación para leer el Manifiesto 2011, repaso la fructífera colaboración con ADEMTRA; y destacó  la importancia del festival y muy particularmente la figura de Jesús Saorín su presidente. Finalmente dio lectura al Manifiesto 2011 redactado este año por Mari Carmen viuda de Jose Ato Sánchez “Capulina”; Jose Ato después de mucho tiempo de enfermedad, fue incluido en lista de espera para trasplante hepático, pero lamentablemente el órgano que necesitaba no llego a tiempo y falleció no hace mucho dejando viuda y dos hijas.

MANIFIESTO 2011 leído por el Rector de la Universidad de Murcia

Voy a leer esta noche, en nombre de ADEMTRA (Asociación Murciana de Trasplantados), un breve manifiesto, que son los sentimientos que puede expresar una familia que ha perdido un familiar estando en lista de espera para trasplante hepático. 

Cuando después de un largo recorrido de enfermedad, desesperanza, sufrimiento, puertas cerradas, etc.…, se abre por fin la puerta de la esperanza, llegando a formar parte de esa ansiada “lista”, la ilusión vuelve, el sufrimiento cobra sentido, la esperanza asoma de nuevo a tu vida.

Los días pasan pegados a un teléfono, que esperas con ansiedad que suene y te digan: “hay un órgano para ti”, la vida llama de nuevo a tu puerta. Pero desgraciadamente, muchas veces esa llamada no se recibe, no hay un órgano para ti, no llega esa nueva oportunidad de vivir, porque faltan personas generosas, solidarias, dispuestas a donar los órganos que ya no necesitan y dar vida a otras personas.
Por todo ello, desde nuestra familia queremos hacer un llamamiento a la solidaridad, a la caridad de unos con otros y hacerte la reflexión sobre la posibilidad, de que cuando tu ya no estés, parte de ti quede en otros y poder salvar sus vidas.

Solo pedimos, que deis a otros la oportunidad que nosotros no hemos tenido.
En memoria de Jose Ato Sánchez “Capulina”
¡Dona tus órganos, regala vida!

miércoles, 20 de abril de 2011

Semana Santa de Cieza (y IV): Los Armaos del Tercio Romano de Cieza

Poco antes de la Semana Santa de 2007 Isabel Mira Ortiz, invitada por el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmeron, impartió una excelente conferencia en el Museo de Siyâsa titulada La Danza de la Caracola de ”Los Armaos” de la Semana Santa de Cieza; el contenido de la charla fue publicado en el número 14 de la revista Andelma. Ella es doctora en historia, responsable del Ciclo de Conferencias. Textos Literarios de La Pasión organizado por la Fundación Caja Murcia que ya se ha consolidado como un referente en nuestra región; y acaba de publicar el libro titulado Los Armaos. Orígenes e Historia. Ahora , en el contexto de la promoción del Interés Turístico Nacional de nuestra Semana Santa, me ha parecido muy oportuno pedirle a Isabel Mira, como experta en el tema de la semana Santa y su simbología, unas palabras sobre nuestros Armaos, sobre el Tercio Romano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Van a ser dos entradas sucesivas; en la primera recojo sus palabras sobre el origen de los Armaos y, en esta segunda, sus palabras sobre los Armaos del Tercio Romano de Cieza.

Los Armaos d
el Tercio Romano de Cieza se crearon en la 2º mitad del siglo XIX, son por tanto de los más antiguos de nuestra Región, pues los primeros que se crearon fueron los de la cofradía de Jesús de Murcia en 1713, o los de Jumilla en 1848. Son muy queridos por el pueblo de Cieza y representan una cultura propia forjada por la solemnidad que le imprimen a sus actuaciones, tanto en los desfiles como las de carácter simbólico, como es el caso de la Danza de la Caracola, símbolo de Resurrección, y único pueblo en toda España que la representa, y cuyo origen está en el fondo del mar, en la trascendencia del agua y la espiritualidad de la caracola. La Danza del Caracol, realizada en Jumilla y otros pueblos está más extendida, también es símbolo de Resurrección pero desde otros parámetros culturales y orígenes en la cultura celta y en el fondo de la tierra. La sección de tambores y cornetas imprime un sentimiento cultual, litúrgico, espiritual lleno de sentimiento místico, por lo que se puede hablar de Armaos queridos y a través de sus actos de la mística de los Armaos.

Por todo ello podemos concretar que contamos con dos tipos de Armaos, unos de origen histórico, canónico. Otro fruto de la religiosidad popular, integrados en la Semana Santa con carácter emblemático, solemne, cultural y místico. Místico porque velan el Monumento con actitud de devoción y porque custodian a Cristo Yacente en la procesión del Santo Entierro, rindiéndole culto. Místico porque tal fue el milagro que se produjo con Cayo Casio, Longinos, que padecía una enfermedad en los ojos y comprobó la muerte de Jesús clavándole en su costado la lanza, de la cual brotó sangre a sus ojos y quedó curado. Como consecuencia del milagro se convirtió al cristianismo. Metamorfosis equivalente a la de los Armaos del Tercio Romano de la Hermandad de la Convocatoria de Cieza ante la Resurrección.

Isabel Mira Ortiz
Abril 2011

¡¡Por nuestra Semana Santa y su declaración de interés Turístico Nacional!!

Pd. La imagen que acompaña esta entrada es parte de la portada de la Revista El Anda; su autor es Manuel Carpio López.

Semana Santa de Cieza (III): Los Armaos son tan antiguos como el propio cristianismo

Poco antes de la Semana Santa de 2007 Isabel Mira Ortiz, invitada por el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmeron, impartió una excelente conferencia en el Museo de Siyâsa titulada La Danza de la Caracola de ”Los Armaos” de la Semana Santa de Cieza; el contenido de la charla fue publicado en el número 14 de la revista Andelma. Ella es doctora en historia, responsable del Ciclo de Conferencias. Textos Literarios de La Pasión organizado por la Fundación Caja Murcia que ya se ha consolidado como un referente en nuestra región; y acaba de publicar el libro titulado Los Armaos. Orígenes e Historia. Ahora , en el contexto de la promoción del Interés Turístico Nacional de nuestra Semana Santa, me ha parecido muy oportuno pedirle a Isabel Mira, como experta en el tema de la semana Santa y su simbología, unas palabras sobre nuestros Armaos, sobre el Tercio Romano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Van a ser dos entradas sucesivas; en esta primera recojo sus palabras sobre el origen de los Armaos y, en la siguiente, sus palabras sobre los Armaos del Tercio Romano de Cieza.

Los Armaos son tan antiguos como el propio cristianismo, ya que así lo exponen los cuatro evangelistas, pues fueron los que prendieron, flagel
aron y crucificaron a Cristo. Se les conoce por Centuriones, soldados romanos, y en algunos lugares –Cartagena, por ejemplo- como judíos, pues lo eran la mayoría de ellos, aunque al servicio del Sanedrín o de Poncio Pilatos, gobernador de la región hebrea en ese tiempo. Armaos se les definió en el siglo II ya que fue cuando sus cascos se forjaban, en parte, en hierro, pues durante el mandato de Octavio Augusto lo eran en oro.

Podemos decir que hay dos tipos de Armaos, unos los Soldados Romanos, evangélicos, que han sido históricamente rechazados y nombrados como sayones o esbizrros por su participación activa en la Pasión de Cristo y otros los Armaos que hoy en día conocemos, queridos por las gestes, respetados, y emblemáticos en las procesiones de Semana Santa. Su presencia en estos desfiles es culturalmente imprescindible iconográficamente de gran abolengo y belleza.

Los Armaos queridos que hoy conocemos tienen sus orígenes en la religiosidad popular, y más concretamente en la Literatura de tradición oral. Nacieron en Inglaterra en el siglo XII cuando los juglares de época escenificaban pasajes de la Pasión de Cristo, dando así lugar a los primeros embriones de Autos de Pasión en lengua vernácula, que se extendieron por toda la cristiandad, muy alejados de esos otros recitados en latín en el interior de los templos y Abadías, cultos, que tenían lugar desde el siglo VI. Estos cómicos, o juglares influyeron en las gentes hasta llevarlos, como aficionados, a representar pasajes de la Pasión, casi siempre la Entrada en Jerusalén de Jesús y El Prendimiento, popularizándose este incipiente teatro pasionario. En las escenificaciones en latín los soldados romanos no eran representados, en los populares sí, pues está documentado que ya intervenían en el siglo XIII.


Otro paso adelante fue cuando en el siglo XVI la religiosidad popular los introdujo en los templos al encomendarles la vela del Monumento durante el Triduo Pascual, hecho que tiene su antecedente en el siglo XIII cuando soldados romanos acompañaban a la Custodia en la Procesión del Corpus Christi. Dicha vela está documentada que la realizaban ya en el siglo XI los asistentes a los templos y que lo hacían pertrechados de armas.

Isabel Mira Ortiz
Abril 2011

¡¡Por nuestra Semana Santa y su declaración de interés Turístico Nacional!!

Pd. La imagen que acompaña esta entrada es parte de la portada de la Revista El Anda; su autor es Manuel Carpio López.

martes, 19 de abril de 2011

Semana Santa de Cieza (II): El prendimiento

Esta noche a las nueve, como cada Martes Santo desde 1996, se ha representado en la Plaza Mayor de Cieza EL PRENDIMIENTO tal y como lo conocemos en la actualidad. Una magistral escenificación con la "Santa Cena", la "Oración del Huerto", el "Prendimiento"…. a la que Ángel Almela, Antonio Martinez, Aurora Montoya y Luis Rondan han puesto voz y alma; y una imponente entrada en la Plaza del Tercio Romano del Santo Sepulcro (nuestros populares Armaos) junto a la aparición en el portón de la Basílica del Paso del “Nazareno”. Un auto sacramental que por el entorno, por la cuidada puesta en escena y por su historia se ha convertido en un punto de referencia de nuestra Semana Santa. Una cita singular y esperada que va mucho más allá de las convicciones religiosas.

Tal y como recoge Ángel Almela, uno de los narradores, en su blog El Prendimiento forma parte de una tradición antigua de Cieza (data del siglo XVIII), que por lo tanto es un acto que trasciende y va más allá del hecho cristiano y/o religioso que además es; habría que estudiarlo o verlo bajo un enfoque antropológico y sociológico de esta ciudad, un hecho cultural, sin duda, del que me siento muy orgulloso de participar.


Una parte esencial de nuestra Semana Santa que nos identifica y apoya la demanda de que sea declarada de Interés Turístico Nacional.

¡¡Por nuestra Semana Santa y su declaración de interés Turístico Nacional!!

Pd. Algunas otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada

martes, 12 de abril de 2011

Semana Santa de Cieza (I): Banda de cornetas y tambores “San Juan Bosco”

Creo que sería muy difícil encontrar en Cieza a alguien que no haya escuchado, en cualquier fecha de año, los sonidos de las cornetas y tambores. Al menos mis recuerdos se pierden en el tiempo y siempre me evocan la Semana Santa aunque aún falten muchos meses para su celebración. Son los ensayos de nuestras bandas de cornetas y tambores. Por casualidad una fría y cerrada noche del pasado mes de enero me encontré con una de ellas junto al campo de Futbol de la Arboleja; y ayer tarde los volví a encontrar en el mismo sitio y a la misma hora, pero esta vez con los últimos rayos de sol de una tarde especialmente calurosa. Son jóvenes pertenecientes a la Banda de cornetas y tambores San Juan Bosco.

Me encanto oírlos y verlos hace unos días en la Clausura del acto de presentación de Carteles de Semana Santa que se celebró en nuestra Iglesia de la Asunción; y los oiremos y veremos en los próximos desfiles de nuestra Semana Santa. Ahí estarán con desfile marcial y ordenado, con sus vistosos trajes de gala y boina verde. Jóvenes de cuidada presencia, sin piercing, ni coletas, ni gafas de sol; con un amplio repertorio que se nutre tanto de marchas militares, como de piezas semanasanteras de grandes compositores y con una pieza de creación propia que es el himno a su asociación.

La banda es lo que une a estos jóvenes, pero son mucho más que una banda. Es la Asociación Multicultual nuevas Juventudes de San Juan Bosco que este año cumple 12 años y que en los últimos años ha experimentado un profundo cambio de la mano de su actual presidente y director de la banda: Javier Sánchez Lopez. Javi es un joven de 30 años; a los nueve empezó en el Tercio Romano y después estuvo en la banda agrupación musical Medina Siyasa, y desde hace cinco años se dedica en cuerpo y alma a esta asociación de San Juan Bosco. Hace unos días tuve la oportunidad de charlar tranquilamente con él. La claridad de sus palabras, la fuerza de sus convicciones y su particular apuesta por los jóvenes me sorprendió gratamente.

Empezamos hablado del tiempo que le dedican a los ensayos:
A la banda le dedicamos cuatro días a la semana durante todo el año salvo que sea fiesta; dos horas todos los días de lunes a jueves. Solo descansamos 30 días seguidos al año que siempre comienzan el lunes de mona.

Oyendo a Javi se comprende que las bandas, al menos esta, son mucho más que sonidos de cornetas y tambores, mucho más que desfiles. A lo largo del año organizamos campamentos y convivencias. Además el año pasado recogimos unos siete mil kilos por la orilla del río con el proyecto Cieza Limpia; y también tenemos el proyecto “San Juan Bosco en la Cima” que posibilita que los jóvenes visiten y conozcan parajes de nuestro entorno como la sierra del oro y la Cabeza del Asno. Y ahora estamos acondicionando una casa que nos va a servir de sede y un espacio para posibilitar un montón de actividades de ocio. Vamos a diseñar una cueva portátil, para acercan a los mas pequeños a lo que es la espeleología...


Javier tiene muy claro la importancia de la banda para cada uno de los jóvenes que la integran: En la banda se aprende la importancia de la disciplina, de las normas, del grupo, de respeto al otro, del trabajo bien hecho…; se adquieren valores básicos, se aprende a vivir. Es un espacio de encuentro y de realización personal de los jóvenes en el que la implicación de los padres es imprescindible y el máximo esfuerzo en los estudios también.


Nuestras bandas de cornetas y tambores son protagonistas indiscutibles de nuestra Semana Santa; ellas son, por méritos propios, necesarias e imprescindibles aunque no siempre suficientemente valoradas ni conocidas.

¡Por nuestras bandas, por nuestra Semana Santa!

Pd. Otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada

sábado, 12 de marzo de 2011

Semana Santa de Cieza: Interés Turístico Nacional

El pasado 27 de febrero se presentaba en Murcia la Plataforma Ciudadana presidida por el embajador de España José Luis Pardos para que la Semana Santa de Cieza sea declarada de Interés Turístico Nacional. Este Miércoles de Ceniza por la mañana en la Esquina del Convento de Cieza escolares, políticos y sindicatos se unieron para pedir la declaración de Interés Turístico Nacional de las procesiones. Esta Plataforma está compuesta por los representantes de los principales sectores de la sociedad del municipio, alcalde de Cieza, Antonio Tamayo; presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias, Rafael Salmerón; portavoz del PP en el Ayuntamiento, María José García; portavoz del PSOE, Joaquín Castaño; portavoz de IU, Antonio Penalva; vicepresidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios, Francisco Castaño; representante de UGT en Cieza, Carmelo López; y el de CCOO, Mariano Camacho.

Pocas veces hemos vivido un consenso similar, una unanimidad tan amplia. Desde este blog me sumo personalmente a esta propuesta de declaración de interés Turístico Nacional con una breve entrevista al diplomático José Luis Pardos presidente de la plataforma.

¿Qué supone para ti José Luis ser presidente de esta plataforma?
Para mí, a mi edad y con mi larga Carrera, ser Embajador de Cieza, o Presidente de esa plataforma, es lo mejor que me ha podido pasar en mis últimos años y me voy a dedicar a ello con todo mi empeño e ilusión.

¿En solo dos líneas qué son las procesiones para José Luis Pardos?

Para mí las procesiones de Cieza son la señal de identificación de un pueblo. Cuando en la guerra civil, en un bando u otro se decía que uno era de Cieza, para identificarlo se le exigía de inmediato que cantara el Pasodoble de San Juan: san Juan san Juan se va a caer, san Rafael lo va a coger.....etc.!.

¡¡Nuestra Semana Santa!!
La magnitud de su Semana Santa (5.000 penitentes; 40 pasos; 18 cofradías y 10 procesiones, se añade a la muy bella personalidad de sus desfiles (tropas romanas, diversidad y colorido de los penitentes. peculiaridad de algunos desfiles - el realizado por la parte inferior del Muro) dando un carácter único y complementario de otros grandes desfiles procesionales en el Reino/Región de Murcia, como los de Lorca, Cartagena y Murcia capital.

La Semana santa de Cieza convoca a un pueblo/Carrefour (el 1º del Reino/Región de Murcia) en el que se cruzan por primera vez y entrando por el norte, el Río - medio de comunicación fluvial y medioeval; la carretera/autovía camino de Murcia Camino de Madrid; el Ferrocarril, y la entrada al Valle de Ricote. Cieza es muy especial, ambientalmente muy bien conservada en La Atalaya y en el Castillo y en la vega media del Segura. ¡Un ejemplo de espléndida conservación!.
¿Carrefur? Carrefour es "lugar de encuentro" en francés. Cieza lo es también, del "encuentro" del Río y sus veredas (caminos medioevales y la entrada al Valle de Ricote) con las Autovías, antes caminos del siglo XVIII que construyó Floridablanca, y también con la RENFE desde el siglo XIX. Y ¿lo de reino? Lo del Reino es algo que yo digo ahora. Murcia ha sido siempre el "Reino de Murcia" hasta la Constitución de 1978 en la que se la denominó como Región de Murcia, que es mucho mas pobre, por eso yo a veces pongo Reino/Región de Murcia. Los otros reinos eran Granada, Aragón, Valencia, León....etc.

¿Qué supone, José Luis, que nuestras procesiones sean declaradas de Interés Turístico Nacional?
Ser declaradas de Interés Turístico Nacional, supone ampliar los horizontes de Cieza dentro de su Reino/Región de Murcia y especialmente dentro de España. La declaración de Interés Turístico es también de interés político, económico y cultural nacional y en cierto modo también internacional.

¡¡Por la declaración de interés Turístico Nacional!!

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cieza y su Floración 2011: Rutas, actividades y sugerencias

Como cada año, en el mes de marzo, se vive en Cieza una auténtica exploración multicolor. Es la floración de melocotoneros en todas sus variedades; las primeras flores de almendros y ciruelos son las encargadas de anunciarla. Algo fascinante que, aunque repetido año tras año, no de deja de fascinar. Un regalo para los sentidos y las emociones humanas que queda grabado en nuestras mentes para siempre como una de las maravillas de la naturaleza. Un enorme mosaico multicolor que solo la exquisita sensibilidad de artistas con sus cámaras o pinceles ha sido capaz atrapar. Un mosaico que impregna todos nuestros sentidos y baña nuestros recuerdos; un soplo de aire fresco y de optimismo que marca nuestra identidad como pueblo y nuestra especial manera de ser y de afrontar el día a día. Y es parte esencial de la economía de Cieza (ver reseña en Murciaturistica.es y ver una selección de imágenes). Una autentica oportunidad para recorrer, con una temperatura excepcional, rincones espaciales y únicos como el yacimiento arqueológico de Medina Siyâsa, la cueva-sima La Serreta, el Barrando de los Grajos, el Cañón de Almadenes, nuestros museos y mil rincones más.

Hace ya ocho años el Ayuntamiento de Cieza en colaboración con la Universidad de Murcia acuño la denominación de floración para proponer diversas actividades culturales y festivas. Este programa, ya plenamente consolidado, llega a su octava edición con una amplia propuesta de actividades para los meses de marzo abril y mayo. Entre las actividades proyectadas, muchas de ellas celebradas en parajes naturales del municipio aprovechando la llegada de la primavera, destacan los descensos en piragua y balsas de rafting por el río Segura y las rutas de senderismo; y también , una ruta por el casco antiguo de Cieza, un recorrido por la ruta de árboles singulares de la localidad, una carrera de montaña, una marcha popular en bicicleta, una ruta por los abrigos del Barranco de los Grajos y se retoman las rutas ecuestres; la oferta turística se completa con actos culturales, que recoge conciertos de música, conferencias, jornadas de poesía… (Ver programa de actividades)


Cualquier día, hora, carretera, senda o camino es bueno para ser testigo de esta maravilla de la naturaleza. Aunque las mañanas y las tardes son especialmente propicias. Pepe Ramos Ayala, uno de los muchos ciezanos que conoce muy bien todos los rincones de Cieza y las posibilidades de cada uno de ellos nos ofrece una selección de fotos y nos propone (con la revisión toponímica de Pepe Martínez Saorin) tres posibles rutas:


Primera ruta Floración (RF1): El Horno (4 Km). Ver plano

Salimos desde el Horno ajando al Soto de la Zarzuela a 1,7 kilómetros hasta el río Muerto, donde finaliza la Rambla del Cárcavo, al otro margen del río Segura. Subimos río arriba hasta la Olla García unos novecientos metros, donde finaliza el canal del Salto del Progreso, para volver al núcleo rural del Horno a 1,4 kilómetros de donde partimos.

Segunda ruta Floración (RF2): Las Lomas (9 Km). Ver plano

Salida desde el Maripinar por la carretera de Caravaca y Mula, comarcal 330, hasta un cruce de la citada carretera en el kilómetro 3.8, paraje de Las Lomas, donde tomamos a la derecha la carretera del Pantano del Quípar o de Alfonso XIII unos quinientos metros, para tomar un camino de tierra a la derecha que nos conduce a la Casa de la Campana, en este último tramo, bordeando la acequia de Don Gonzalo, en el paraje de Perdiguera, hasta la carretera del río a unos dos kilómetros. Tomamos esta carretera a la derecha, para ir bordeando el rio Segura unos 2,2 kilómetros hasta tomar un camino a la derecha, que atraviesa las acequias de la Andelma y la de Don Gonzalo, que a unos ochocientos metros enlaza con el camino viejo de los Losares en el paraje de La Brujilla una carretera asfaltada que a 1,3 kilómetros y después de atravesar el Barranco Meco, termina en la venta del Maripinar o del Cazante, lugar de partida.


Tercera ruta Floración (RF3): Cañón de Almadenes (9 Km). Ver plano

Dejamos el coche en el Salto de Almadenes (Central Eléctrica) para tomar el sendero que bordea el impresionante Cañón o Desfiladero de Almadenes por el margen derecho del río Segura hasta llegar a la presa de la Mulata, ya en el término de Calasparra, a poco menos de cuatro kilómetros; cruzamos ésta y continuamos por el margen izquierdo del río hasta la Cueva de la Serreta, que se encuentra a unos 3,4 kilómetros, para continuar río abajo, poco menos de dos kilómetros, hasta el Borbotón, una surgencia de agua en el margen izquierdo del cauce del río Segura, por donde se cruza nuevamente el río a través de una pasarela metálica, que se encuentra unos metros río arriba y a poco distancia de la Central Eléctrica de donde habíamos dejado el coche.


Otras dos rutas con sus fichas técnicas y mapas: La ruta de El Horno-La isla (12,2 km) es un itinerario fluvial y huertano, donde el río Segura, las ramblas, los canales de irrigación y los árboles frutales tienen un papel protagonista; y la ruta de La Brujilla (13,2 km) permite recorrer los huertos más ancestrales y las explotaciones agrarias modernas. También la Asociación Amigos del Valle de Ricote ha programado una serie de rutas solidarias para los fines de semana. Y en el blog de mi amigo Joaquín Carrillo se pueden encontrar más propuestas y también en nuestra oficina de Turismo situada en la Plaza de España.


La bicicleta es ideal para la mayoría de recorridos; y también para participar en la 3ª Marcha Popular la Floración Cieza 2011 organizada por el club ciclista POSVALE que se celebrará el domingo 20 de marzo a la 11 horas.

Son muchos los rincones por los que podemos pasear y muchos los contrastes; miles de imágenes que se convierten en un auténtico regalo de la naturaleza para cualquier espectador. Basta pasear sin prisa por los miles de caminos y sendas de Cieza para disfrutar de la naturaleza (más imágenes)


Las casas rurales son una muy recomendable alternativa para los visitantes. Existe una buena oferta. Tres ejemplos: La Linda Tapada (pequeño hotel rural con encanto con alojamiento y restauración que ha sido certificados con la "Q" de Calidad Turística), El Mirador de Perdiguera (construcción antigua remodelada con materiales autóctonos) o El Capricho.

Y visitar Cieza también supone una buena oportunidad para conocer nuestra variada y rica gastronomía, saboreando nuestras recetas tradicionales, nuestros mejores platos en El Maripinar, El Jinete, La Cabaña o otros restaurantes rurales con menús especiales para la Floración (ver toda la oferta). Y también nuestra artesanía; el primer domingo de mes se puede disfrutar del mercadillo artesanal Los Frailes ubicado en la Plaza de España donde se puede encontrar los trabajos y productos típicos, hechos por artesanos locales

La experiencia y testimonio de los que recorren Cieza durante estos días puede ayudar a construir el mapa de la floración en Cieza; a tales efectos este es mi correo electrónico: ventolera2008@gmail.com

domingo, 19 de septiembre de 2010

Nuestra Romería

El regreso de nuestra Patrona, la Virgen del Buen Suceso, a su ermita en el collado de la Atalaya convoca todos los años, casi siempre en el tercer fin de semana de septiembre, nuestra Romería. Con ella se pone el punto final a los actos organizados por la Junta de Hermandades Pasionarias en honor de la Patrona de Cieza. Una tradición que se repite desde 1963 y que va muchos más allá de creencias y convicciones religiosas.

Ocupamos la Atalaya como si lo estuviéramos esperando todo el año; y
ella nos acoge con los brazos abiertos y con guiños de complicidad. Es nuestra romería, la de todos, la que disfrutamos todos los años.

Pd.1 También se disfruta de las maravillas vistas panorámicas de Cieza y de los alrededores del Collado de la Atalaya (Algunas vistas)
Pd.2 Perspectiva histórica

lunes, 30 de agosto de 2010

Una noche para disfrutar (y II): Fernando Valenzuela y “El tio kaena” en Concierto

Esta noche de agosto, penúltimo día de feria en Cieza (ver programa) podremos escuchar en nuestra Plaza de España, al Grupo ciezano “El tío kaenacon más de una década de historia y sin ánimo de conseguir una carrera profesional.

De forma similar a como apuntaba en una entrada anterior dedicada al al Grupo ciezano Salida 80, más allá de la opinión que me
merece esta feria puedo decir que estoy encantado de poder escuchar a este grupo, y poder ver en mi pueblo, encima de un escenario, a Fernando Valenzuela Susarte, batería y voz del grupo; además de cantautor. Según se recoge en la Web del Grupo solamente buscamos pasar un buen rato haciendo música y compartiéndola con los amigos. Nunca hemos sido muy buenos, pero sí que hemos puesto mucha ilusión. Después de mucho tiempo sin tocar hemos decidido volver a los ensayos e intentar grabar alguna maqueta en condiciones, ahora que la tecnología nos pone las cosas más fáciles que hace unos años. Todo lo que grabemos lo compartiremos con vosotros por si os gusta.

Conozco a Fernando Valenzuela desde hace bastante tiempo por motivos que no tienen nada que ver con la música; quizás por ello me ha encantado de forma especial encontrarlo como músico y charlar con él. Tiene muy claro que somos un grupo de amigos que solo pretendemos divertirnos; con la música lo conseguimos. La verdad es que solo pretendemos disfrutar, compartir nuestra principal afición y si con ello hacemos pasar un buen rato a la gente mejor que mejor. Ya tenemos cierta edad y lo único que pretendemos es disfrutar con la música. Hacía tiempo que no tocábamos en público, ahora se nos planteo la posibilidad y aceptamos encantados; en este momento esta oportunidad de tocar, de hacer lo que nos gusta con público nos atrae de forma especial. Utilizando el doble sentido de las palabras afirma ¿quién sabe?; quizás alguien de los que nos oye nos hace un contrato millonario.


Fernando es también cantautor; con 35 años ha dedicado mucho tiempo a la música; desde hace unos años son sus hijos a los que ha dedicado más tiempo. Ahora dos de sus pasiones son la música y los hijos. Hace algún tiempo ya tuvo la oportunidad de tocar como cantautor en nuestra Plaza de España y en el Auditorio; también recuerda con especial cariño que en octubre de 2005 actuó en Lorqui junto a la ciezana María Esperanza, por la que siente especial admiración, en el mismo escenario y día en el que poco después actuó Jorge Drexler del que no guarda un recuerdo demasiado bueno.


Su sentido del humor, su gusto por el doble sentido de las palabras y frases, su forma de ver y disfrutar de la vida hacen que para mi sea un vecino especial al que me da gusto encontrar.


....Seguro que es una noche para disfrutar....


Nos puede parecer mejor o peor la feria de este año y muy especialmente los grupos musicales que, como todos los años, actúan en nuestra plaza de España. Es evidente que ninguno de los grupos que actúan este año es un grupo conocido. Pero si es cierto que detrás de cada grupo hay ciezanos a los que se les ha planteado la posibilidad y han aceptado. Para mi merecen todo el respeto y admiración; además es una oportunidad que en otras circunstancias nunca se hubiera dado y que casi seguro que no les va a llevar al estrellato. Pero seguro que mañana siguen siendo vecinos nuestros a los que podemos encontrar todos los días en su puesto de trabajo. Creo que estos grupos se merecen mucho más que nuestro reconocimiento; debería ser mucho más que una simple oportunidad para salvar la feria; debe ser una oportunidad para pensar más en serio en multitud de grupos que surgen en Cieza y que se merecen todo nuestro apoyo

martes, 24 de agosto de 2010

Una noche para disfrutar (I): Sergio Turpin y Salida 80 en Concierto

Esta noche de agosto, este primer día de feria en Cieza (ver programa) podemos escuchar en nuestra Plaza de España, al Grupo ciezano Salida 80, creado a mediados de los ’90 de estilo pop – rock; de sus canciones se dice que son de letras directas de la vida cotidiana, de amores y desamores, de proyectos, situaciones límite y canciones reivindicativas hacia un mundo cada vez más desigual entre razas y movimientos. En su música se escuchan guitarras saturadas, baterías contundentes e infinidad de coros al más puro estilo ingles de los’70 ’80 y ’90.

Más allá de la opinión que me puede merecer esta feria puedo decir que estoy encantado de poder escuchar a este grupo, y poder ver en mi pueblo, encima de un escenario, a Sergio Turpin, baterista y componente desde sus inicios del grupo al que conozco bastante bien. Según se recoge en la Web, desde muy joven comenzó junto con Dani Ato en la Escuela de Música Municipal sus clases de solfeo y trompeta. Poco después y con la ayuda de su director Francisco García Alcázar, empezó a adentrarse en el mundo de la batería, hasta donde llegó a la Big Band de Jazz del Conservatorio Superior de Música de Murcia. Aquí adoptó junto con los bateristas Orengo y José Alberto Marquina, un estilo diferente.


Conocí a Sergio Turpín hace ya algunos años como experto en Internet colaborando con José Luis Pardos en un proyecto de la Fundación los Álamos. Habitualmente se le suele ver por Cieza transitando por espacios casi siempre relacionados con la música, una pasión que lleva muy dentro y que siempre le acompaña. Sus cualidades humanas, su particular forma de escuchar y de responder hacen especialmente agradables los encuentros….

....Seguro que es una noche para disfrutar....

jueves, 15 de abril de 2010

Las Fiestas del Escudo “La invasión”

Las Fiestas del Escudo “La invasión”, con tan solo ocho años de historia, se han convertido en una cita consolidada, esperada y en plena expansión. Serán los días 23, 24 y 25 de este mes organizadas por la Hermandad de San Bartolomé PATRÓN DE CIEZA. Ayer tarde las viví anticipadamente de la mano de nuestro vecino Tomas Semitiel, Secretario de la Hermandad, casado y con dos hijas; toda una familia festera perteneciente a la Mesnada Caballeros y Damas de la Villa de Cieça; ellos son parte de los casi ya 1000 festeros que dan vida a estas fiestas. Oyéndole se entienden mucho mejor el auge de estas fiestas inspiradas en hechos acaecidos en Cieza el 6 de abril de 1477, cuando tropas nazaríes de Granada atacaron e incendiaron nuestra villa, constituyendo el germen del origen del lema de nuestro escudo: “Por pasar la puente nos dieron la muerte”. Una recuperación festiva de trozos de nuestro pasado, ocurridos en el siglo XV, que fueron especialmente dolorosos y violentos, y que ahora, muchos siglos después, revivimos como parte de nuestra historia (ver entrada del año pasado).

Aunque lo primero que puntualiza Tomás es que estás fiestas son solo una parte de las muchas actividades organizadas todos los años por la Hermandad, como por ejemplo todas las relacionadas con la nuestra feria y fiestas de agosto en honor a nuestro Patrón San Bartolomé: la organización del pregón de la feria y fiestas, el desfile de exaltación huertana, el concurso de arroz y conejo, la representación del sudor del santo….

Pero sin duda, para Tomas en estas fechas las fiestas del Escudo son su máxima preocupación y prioridad. Siguiendo el tópico diría que es una fiesta en auge que va a más en cuanto a participación en la que junto a la invasión y el desfile final del domingo (ver imágenes del año pasado) hay muchos más actos que se van consolidando año a año; por ejemplo, una de las novedades de este año la tenemos este mismo viernes: a las 21'30, en el Auditorio Aurelio Guirao, tendrá lugar la escenificación de la obra teatral 'La invasión: nuestra venganza', que ha escrito el festero Antonio Salmerón Marín y cuya organización corre a cargo de la kábila Nazaríes de Siyâsa.
Como bien subraya Tomas esta es una fiesta histórica que se celebra en el mismo escenario (puente, muro y ermita…) en el que ocurrieron los acontecimientos históricos; también es de destacar que en contraposición al resto de fiestas de moros y cristianos, en nuestras fiestas vence el bando moro. Como secretario puedo dar fe de la masiva participación como festeros de casi mil vecinos a los que se suman familiares, amigos, interesados y muchos visitantes; esto hace que nuestro casco antiguo se quede pequeño….

En cualquier caso, quizás lo mejor sea vivir y disfrutar de estas fiestas. En la revista Fiestas del Escudo "La Invasión" editada por la Hermandad de San Bartolomé PATRÓN DE CIEZA se puede encontrar información sobre Historia y leyenda, el vestido y el adorno en la Granada nazarí, el ejercito nazarí, los corrales de Cieza, el cartel del año pasado y el cartel de este año etc.

Para una aproximación histórica a estas fiestas se puede leer el libro El Saqueo de Cieza de 1477. Historia y Leyenda de la Doctora Doña Isabel García Díaz y editado conjuntamente por el Ayuntamiento de Cieza y el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón.

En CiezaTurística se puede acceder a más información sobre estas fiestas y su programa de actividades

miércoles, 31 de marzo de 2010

El Prendimiento

Martes Santo, Plaza Mayor de Cieza, las nueve de la noche, salen los narradores, silencio.....Un año más comienza el Prendimiento (ver entrada del año pasado) organizado por nuestros Armaos de Cieza (cofradía Tercio Romano del Santo Sepulcro). Un auto sacramental que por el entorno, por la cuidada puesta en escena y por su historia se ha convertido en un punto de referencia de nuestra Semana Santa. Una cita singular y esperada que va mucho más allá de las convicciones religiosas; una cita con identidad propia.

Tal y como recoge Ángel Almela, uno de los narradores, en su blog El Prendimiento forma parte de una tradición antigua de Cieza (data del siglo XVIII), que por lo tanto es un acto que trasciende y va más allá del hecho cristiano y/o religioso que además es; habría que estudiarlo o verlo bajo un enfoque antropológico y sociológico de esta ciudad, un hecho cultural, sin duda, del que me siento muy orgulloso de participar.

En una noche oscura
donde las voces rompen su letargo
clausuradas bajo la bóveda de un año
y la luna crece entre la hierba del cielo,
repito palabras ya dichas
que relatan una secuencia atemporal
tan intensa como heroica.

A mi lado,
en mitad de la nada,
tres voces, Luis, Aurora, Antonio,
repiten conmigo conjugando un tapiz
con el agrio contrafuerte del verbo
y la resonancia tensa de la tragedia.
Nuestras voces son como arena
que el viento esparce
en la plaza ennegrecida por la noche.
Una plaza que es ancha
como un día largo,
donde se agolpan entre el frío
miradas sin rostro,
junto con el pétreo espacio de las fachadas.

Fragmento (ver poema completo) tomado del blog de Angel Almela que éste dedica a sus compañeros narradores (Luis, Aurora y Antonio).

Ver algunas otras fotos

lunes, 15 de febrero de 2010

Carnaval 2010: Nuestros centros educativos

(Ver algunas fotos del desfile)

Un día después de lo previsto las comparsas de carnaval han vuelto a recorrer este domingo nuestras calles. Una cita habitual y muy esperada que transforma las calles y, mucho más importante, la vida cotidiana de bastantes ciezanos que durante semanas e incluso meses se dedican a preparar cada uno de los detalles de este desfile. Como decía en la entrada de este blog correspondiente al carnaval del año pasado: Algo más de dos horas de desfile que han sido precedidas de al menos de tres horas de preparación y muchas semanas de trabajo de familias enteras y grupos de amigos (ver entrada).

Pero todavía hay algo más importante y singular en este nuestro carnaval: la participación de la mayoría de los centros educativos de nuestra localidad. Esto es sin duda una excelente manera de fomentar nuestro carnaval; y también representa un ejemplo de trabajo conjunto, encuentro y complicidad entre padres, profesores y alumnos que es muy importante reconocer y mimar.

"Chapo" para nuestros centros educativos

miércoles, 29 de abril de 2009

Las Fiestas del Escudo "La invasión"

Un espectacular desfile fin de fiestas recorrió el pasado domingo las calles de Cieza. Han sido las Fiestas del Escudo "La invasión" (ver algunas imágenes). Una recuperación festiva de trozos de nuestro pasado, ocurridos en el siglo XV, que fueron especialmente dolorosos y violentos, y que ahora, muchos siglos después, revivimos como parte de nuestra historia. Una gran movilización de ciezanos a través de las Kábilas y Mesnadas, promovida por la Hermandad de San Bartolomé. Un auténtico fenómeno social muy particular digno de ser estudiado por los sociólogos. En la revista Fiestas del Escudo "La Invasión" editada por la Hermandad de San Bartolomé se puede encontrar información sobre Historia y leyenda, el vestido y el adorno en la Granada nazarí, el ejercito nazarí, los corrales de Cieza, el cartel, etc.

El caballo, compañero fiel del hombre en sus aventuras y desventuras a lo largo de la historia de la humanidad, también estuvo presente en el desfile. Quizá podría ser un símbolo intercultural con mayor protagonismo en estas fiestas. Basta recordar que el amor de la cultura árabe por sus caballos es proverbial, a ellos están dedicadas sus más bellas poesías y leyendas, el mismo Corán describe el caballo como un bien que Dios concedió al hombre en su travesía por la Tierra

Para una aproximación histórica a estas fiestas se puede leer el libro El Saqueo de Cieza de 1477. Historia y Leyenda de la Doctora Doña Isabel García Díaz y editado conjuntamente por el Ayuntamiento de Cieza y el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón. Y para entender el presente de la fiesta quizá lo mejor sea el testimonio directo y personal de una festera, de una Al Arifa que año tras año lo vive intensamente desde dentro:

Hola amigos,

Este fin de semana hemos vivido en Cieza las Fiestas del Escudo, hemos vuelto a revivir la historia de nuestros antepasados. En Abril de 1477 las tropas nazaríes de Abul I Hassam intentaron romper el pacto entre el reino de Castilla y Granada, arrasando, saqueando y quemando la ciudad de Cieza, raptando a los supervivientes y llevándolos a la Alhambra de Granada. En aquella época Cieza no disponía de defensa alguna, ni murallas, ni nada que pudiera evitar lo ocurrido. La villa quedó desierta, las cosechas y el ganado abandonados. Este hecho histórico dio lugar a la leyenda de nuestro escudo: “Al pasar la puente nos dieron la muerte”.

Tras varias negociaciones, los Reyes Católicos autorizaron a las familias de los rehenes para que negociaran los rescates, permitiéndoles cruzar la frontera del reino de Granada con bienes que pudieran servir para pagar los rescates, y así fueron liberados casi 20 años más tarde.

Mi kábila responde al nombre de Al Arifas, nacimos en el año 2006 y la formamos un grupo de 30 amigos con la ilusión de engrandecer la fiesta de nuestra Ciudad. Somos partícipes de todos los actos que se programan para el fin de semana festero y fuera de él.

Creo que es una forma positiva de ocupar nuestro tiempo libre; durante el fin de semana nos unimos, nos reímos, bailamos, disfrutamos de todos nosotros y a la vez nos estamos relacionando con los demás, no importa la edad, no importa la profesión, ni el desempleo, ni la ideología de cada uno, los problemas desaparecen; allí somos todos moros y cristianos, lo demás se queda en casa.

Es muy bonito revivir la historia sintiéndola durante unos días como tuya, estando dentro y sintiendo cada momento, aprendiendo y disfrutando con ciezanos, a los que algunos, tan sólo ves en este fin de semana del año.

Es por ello, que os invito a todos a participar en las Fiestas del Escudo como integrantes de algún grupo o como espectadores, porque sin vuestra presencia, nada tendría sentido.

Os saluda una Al Arifa

viernes, 17 de abril de 2009

La Semana Santa de Cieza (y V): Los artesanos

Los artesanos, algunos de nuestros artesanos también podrían ser considerados como colaboradores necesarios e invisibles de la Semana Santa de Cieza. Aunque buena parte de ellos si que figuran en la Web oficial de la Semana Santa de Cieza. Ahí se incluye un apartado relativo a los artistas y artesanos que han colaborado y colaboran activamente en nuestra Semana Santa. Ahí encontramos, por méritos propios, a Diego Penalva López. Siempre se le puede encontrar en su taller situado en la calle Vicente Alexandre (una callejuela que desemboca en el Camino de Madrid, justo detrás de nuestro Parque); casi siempre acompañado y apoyado, en las tareas de orfebrería, por su hermana Josefa ; y muy cerca de su mujer (Pascuala) y su hija (Toñi). Orfebre ciezano continuador del oficio familiar que se remonta a 1900; del taller de su familia han salido medallas para toda España: para Zaragoza (la Virgen del Pilar), para Sevilla (El Cristo del Gran Poder), y un listado que se hace inagotable. Desde hace mucho tiempo trabaja para la Semana Santa de Cieza y otras muchas localidades tanto de la región murciana como de otras comunidades. Con medios y recursos totalmente artesanales sus manos y su cabeza han producido verdaderas obras de arte.

Sin duda, ha dejado su huella en la Semana Santa de Cieza. Baste poner 18 ejemplos:

  1. Trono de La Unción de Jesús en Betania
  2. Trono del tercio infantil de la Dolorosa
  3. Trono del Cristo de la Agonía
  4. Faroles de la Santísima Virgen de los Dolores
  5. Báculo de la Hermandad de los Dormis que hizo su padre hace más de 50 años y que é sigue haciendo
  6. Báculo de Santísimo Cristo del Consuelo
  7. Báculo de la Cofradía Descendimiento de Cristo y Besos de Judas
  8. Báculo de la Cofradía Santísima Virgen de los Dolores
  9. Báculo de la Hermandad de la Santa Verónica
  10. Báculo de la Cofradía de Santa María Magdalena,
  11. Portacampanas del trono de San Pedro
  12. Portacampanas del trono de San Pedro
  13. Estandarte de San Pedro
  14. Estandarte de la Cofradía de la Dolorosa
  15. Casco y escudo del Tercio Romano
  16. Espada del Tercio Romano
  17. Armadura del Tercio Romano
  18. Medalla Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo (que aparecen en la imagen)

En Cieza tenemos muy buenos artesanos que sin duda merecen un mayor reconocimiento y apoyo. "Chapo" para todos nuestros artesanos.

martes, 14 de abril de 2009

La Semana Santa de Cieza (IV): Los colaboradores invisibles

La participación, implicación y trabajo anónimo y desinteresado de un largo listado de ciezanos hace posible año tras año nuestra Semana Santa. Son los colaboradores invisibles; invisibles al menos para los que presencian las procesiones, pero su papel es clave y en algunos casos con resultados muy visibles. Podemos pensar, por ejemplo, en la iluminación nocturna de los tronos; un auténtico juego de luces y sombras muy meditado y cuidado para dar el máximo realce y esplendor a cada uno de los detalles del trono que desfila.

Uno de esos colaboradores anónimos e invisibles es Antonio García Sánchez más conocido como Antonio "Caracol". Se le puede encontrar todos los días trabajando en su taller de reparación de coches que tiene en la entrada sur de Cieza; o plenamente entregado a su familia (Juana, Alfonso y Patricia). Profundamente "Sanjuanero" y "Semanasantero"; para conocer el significado de estas palabras basta charlar tranquilamente con él. Año tras año es el encargado de la parte eléctrica de los dos tronos de la Hermandad de San Juan que desfilan por la noche: El Ecce Homo y San Juan. Todo tiene que estar listo: bombillas, cables, baterías.... Hay que estar ahí para resolver cualquier imprevisto de los muchos que surgen durante el desfile. Y las baterías tras la procesión hay que desmontarlas, ponerlas a cargar para el día siguiente y luego volverlas a montar. Todo perfecto, perfecta la puesta en escena del desfile nocturno; y un trabajo anónimo e invisible enormemente gratificante para Antonio. Empezó en los años ochenta acompañando y ayudando a su hermano Juan. Desde principios de esta década es él el responsable.

Antes la alimentación eléctrica era de tomas de la red eléctrica general. ¿Quién se acuerda de aquellos largos cables que iban arrastrándose por las calles? o ¿quién se acuerda de los breves y necesarios apagones de los tronos?. De eso hace ya casi 25 años; hay que tener casi 30 para acordarse. Muchos metros de cable que iban buscando las tomas instaladas en las calles. Antonio vivió intensamente ese cambio. Hubo que cambiarlo todo: instalación eléctrica, bombillas; hubo que hacer soportes para las baterías....; un cambio importante y necesario. Y un trabajo, el de Antonio, imprescindible y necesario.

"Chapo" para todos los colaboradores anónimos e invisibles de la Semana Santa de Cieza.