miércoles, 7 de mayo de 2014

Con Juan José Garcia Escribano en Cieza: Por una Europa más visible

Juan José García Escribano
El sociólogo Juan José García Escribano imparte mañana jueves en Cieza (salón de Actos de Caja Murcia a partir de las ocho de la tarde) la conferencia "En tiempos de incertidumbre: UNA EUROPA INVISIBLE” organizada por nuestro Foro por el Pensamiento y el Diálogo. Se analizará lo que Europa representa y qué perfiles debería asumir en un próximo e incierto futuro, en el que podría estar en peligro mucho de lo que creíamos inamovible, como el propio modelo social europeo. En este contexto,  se plantean tres cuestiones básicas a las que se tiene que intentar dar respuesta ¿qué Europa hemos construido hasta ahora?, ¿qué Europa queremos seguir construyendo?, ¿qué Europa nos dejarán construir?.

Juan José es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en sociología por la Universidad de Murcia y especialista en sociología política y análisis de la opinión pública; es también codirector del Centro de Estudios Murcianos de Opinión (CEMOP). Por sus trabajos, investigaciones, publicaciones y experiencia política conoce muy bien la actual situación política, social y económica de nuestra región. Juan José es un excelente compañero de universidad, incansable en el trabajo, sensible a los problemas cotidianos, de una enorme generosidad vital y sobre todo, muy amigo de sus amigos y un compañero de camino con el que siempre se puede contar.


¿Es correcto afirmar que eres un europeísta?. ¿Qué significa ser europeísta?
Como español, ciudadano de un país que se ha sido beneficiario neto de las políticas europeas, y como ciudadano del mundo, considero que la UE es, en términos generales, una buena cosa y, por tanto, me considero europeísta. Creo que, si la UE no existiera, sería bueno crear algo parecido, aunque seguramente habría que reinventarla, repensarla de otra forma, ya que el mundo se ha transformado mucho desde que se colocaron los primeros pilares del edificio europeo. Después de esta declaración de fe europeísta, deseo resaltar que no soy complaciente con el desarrollo de la UE en los últimos tiempos. Al imaginar el futuro de la UE advierto más sombras que luces, y soy de la opinión de que, en bastantes aspectos, Europa se ha dormido en los laureles, por lo que se hace ineludible renovar ideas y mensajes, especialmente cuando el resto del mundo no europeo, en términos demográficos, sociales e incluso económicos, es mucho más joven e inquieto que Europa. La percepción, cada vez más extendida, de Europa como una región envejecida, desfallecida, acomodada y conservadora no favorece una posición de futuro. Por ello, ser hoy día europeísta es hacer una continúa crítica constructiva de lo realizado hasta el momento, porque se hace necesaria más Europa, una Europa más visible, en definitiva, otra Europa.
El próximo 25 de mayo son las elecciones europeas. ¿Tenemos motivos para seguir creyendo en Europa y para ir a votar?
En Europa se habla mucho de “déficit democrático” y es cierto que existe, pero creo que el problema más profundo de Europa es su “déficit cognoscitivo”, nuestra falta de comprensión acerca de lo que la UE representa para todos nosotros. Los líderes políticos deberían hacer más pedagogía, y las Elecciones Europeas podrían ser una buena ocasión para ello, pero quizás no esté entre sus intereses el que los europeos comprendamos Europa. El Parlamento Europeo es elegido por una elección transnacional que se decide por una campaña centrada habitualmente en temas locales o nacionales y con unos resultados que tienen normalmente consecuencias locales o nacionales. Además, en épocas de crisis el voto en las elecciones europeas parece nacionalizarse incluso en mayor medida. La mayoría de los electores está pensando en unas elecciones y votando para otras. Pero en las elecciones de mayo de 2014 se elige un Parlamento con más poder, una institución mucho más influyente y con nuevas competencias, como la elección del nuevo Presidente de la Comisión Europea, lo que hace que, como señala el lema del Parlamento Europeo para estos comicios, "esta vez son diferentes".

Para unos Europa es la solución, para otros es el problema y para muchos es indiferente. ¿Tu cómo lo ves?
Es difícil responder, porque si nos dejamos llevar por la visión escéptica, podemos pensar en una imagen excesivamente negativa sobre la situación de Europa en estos momentos. Y si nos dejamos llevar por los aspectos positivos, podríamos llegar a una visión cándida o angelical de esa Europa, que para nosotros fue siempre un faro positivo. Estamos en un momento crítico en el que los lazos que se han ido creando entre los Estados miembros de la UE son ya tan fuertes que ninguna política autónoma es posible por parte de ningún Estado. Sin embargo, los distintos gobiernos no tienen esta conciencia y siguen fomentando el mito de la independencia de los Estados de la Unión, no queriendo admitir que la interdependencia que se ha ido edificando persistentemente hace que esta supuesta independencia sea simplemente un mito. La UE debería tener hoy tanto sentido como en los años de su fundación, hace casi sesenta años, ya que creo que es el mejor instrumento que podemos tener para poder afrontar la era de la incertidumbre y la globalización.

¿Como ciudadano y como sociólogo qué puedes destacar de Cieza?
Más que de Cieza, ciudad de la que manejo pocos datos empíricos que sólo me permitirían tener una visión demográfica que apuntaría a un cierto estancamiento (por ejemplo, mientras Cieza en 1970 tenía más habitantes que Molina de Segura -26089 y 23579, respectivamente-, en la actualidad es al contrario. Molina creció entre 1970 y  2011 un 183,2%, llegando a los 66771 habitantes, mientras que Cieza incrementó su población en un 34,9% y sus efectivos poblacionales en 2011 se situaban en 35195), creo que si se puede hablar de la Región de Murcia, y Cieza no difiere mucho de lo que acontece a nivel regional. La actual crisis ha puesto de manifiesto muchas de las deficiencias estructurales que tiene la Región: la renta per cápita murciana sigue estando lejos de la media española, las tasas de desempleo y de destrucción de empresas están por encima, el fracaso escolar también es superior, campeones en déficit público y en crecimiento de la deuda pública, la corrupción está presente en mayor medida que en otras regiones, en definitiva, muchos indicadores señalan que hemos empeorado respecto a hace unos años y que, sobre todo, desconfiamos firmemente de que nuestros gobernantes sean capaces de hacer que nuestra realidad mejore. Pero, como decía Raimundo Llull, “no nos juzguemos salvados sólo por nuestra inocencia”… de lo que sucede, y de lo que pueda acontecer, todos somos responsables.

domingo, 27 de abril de 2014

Celia Reche en Cieza: Un mundo marcado por la intimidad y la abstracción

Celia Reche y Joaquín Salmerón
El pasado viernes en el Museo Siyâsa de Cieza Joaquín Salmerón, director del Servicio Municipal de Museos y Patrimonio Histórico, presentó la exposición “Espacios de Luz” de la artista Celia Reche (ver reseñas de la inauguración  en Ciezaenlared y en Ciezanet). Me encantó conocerla personalmente y dejarme llevar por sus imágenes y su mundo artístico marcado por la intimidad y la abstracción. Durante la presentación Celia dijo que es "mujer de pocas palabras"; quizás sea cierto, pero sus fotos, su mirada y sus gestos son enormemente expresivos y de especial vitalidad. 

Dos plantas del museo acogen sus fotos de cuerpos femeninos desnudos. Trabajados y muy logrados contrastes de luces y sombras que transitan espacios fronterizos entre la fotografía y la pintura y que cautivan y atrapan. Una artista a la que la cámara le sirve para crear una nueva imagen, una nueva realidad, con un enorme poder de seducción; una nueva realidad que solo se puede ver a través de su cámara y de sus ojos.

Esta exposición se puede visitar hasta el 23 de mayo en el Museo Siyâsa en su horario habitual. 


viernes, 4 de abril de 2014

Matias Mayordomo y la Joven Orquesta de Cieza

Matias Mayordomo Marín
El pasado 22 de marzo las casas árabes del Museo de Siyâsa de Cieza acogieron en sus distintas dependencias el concierto del "Cuarteto de acordeones KROG", organizado por la Joven Orquesta de Cieza (JOCI). La especial simbiosis entre los cuatro jóvenes (Narciso Jiménez, María Zubimendi, María Mogas y Olga Morral), los espacios (patios y entorno de las casas árabes nº 6 y 10), el programa seleccionado y el público hizo que se alcanzara una especial y auténtica "seducción sonora". Una tarde en el Museo única y llena de magia. Me encantó escuchar al "Cuarteto de acordeones KROG" y me encantó poder hablar con Matias Mayordomo Marín, presidente de la Joven Orquesta de Cieza.

Matías es un joven de 21 años que estudió Matemáticas en la Universidad de Murcia y Viola en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Inició sus estudios de Música en la Escuela Municipal de Música con 8 años tocando el violín, según afirma, "gracias a la voluntad y ánimo de mis padres" y después, una vez comenzado el grado profesional a los 12 años, se pasa a la viola. Han sido muchas las cosas a las que ha tenido que renunciar por la música como, por ejemplo, "las tardes de pequeño en la calle con los amigos, pero que a la larga han merecido la pena por los resultados recibidos a cambio". Por contra, son muchas las cosas que le ha aportado la música como por ejemplo "los amigos que actualmente tengo, los muy buenos momentos vividos y la satisfacción personal después de cada concierto"; recuerda con especial satisfacción el concierto de presentación de la Joven Orquesta, el pasado mes de septiembre, donde "fue especialmente satisfactorio tocar como solista".

En las últimas fechas se multiplican los conciertos ofrecidos por la Joven Orquesta de Cieza. Pero ¿quién es la Joven orquesta de Cieza?; ¿cómo surge?
La verdad es que la idea de fundar una orquesta en Cieza tiene más de 4 años. Estando en el Conservatorio de Cieza, los instrumentistas de cuerda que avanzaban en sus estudios o lo abandonaban, se quedaban sin orquesta donde tocar o profundizar en su aprendizaje. No pasaba así con los vientos y la percusión, que podían elegir entre las dos bandas y multitud de charangas que hay. Tal como se dice en nuestra página de facebook "la Joven Orquesta de Cieza (JOCI) es una orquesta independiente formada con el propósito de crear una cultura musical en Cieza y servir de ejemplo para los instrumentistas que desean hacer música académica de calidad".

No es nada fácil crear y consolidar una orquesta de Jóvenes. ¿Cuáles son las principales dificultades que habéis tenido que superar?; ¿cómo lo habéis conseguido?; ¿cuál es el principal secreto?
No tuvimos ninguna ayuda institucional en aquel momento, únicamente nuestras ganas, pero con cerca de 16 años no se tiene el poder de decisión con el que sí contamos ahora, y mucho menos si no se cuenta con el apoyo institucional que un proyecto de esta envergadura necesita. Únicamente nuestras ganas e ilusión hicieron posible que organizáramos unos ensayos en casas de miembros de la orquesta. En esas condiciones era imposible continuar con el proyecto, que abandonamos por motivos evidentes. El verano de 2013, una vez que la mayoría de mis compañeros de conservatorio iban abandonándolo, volvimos a comentar el proyecto de fundar una orquesta profesional en Cieza y, aunque de nuevo sin cesión de un local para ensayar, ni una palabra de apoyo al proyecto, decidimos lanzarlo. Fue aquí cuando le comenté el proyecto a Francisco Ríos, que estaba estudiando Dirección y Composición en aquel momento. Aceptó la propuesta sin dudarlo;. nos dio un empujón tremendo a todos y actualmente es el Director de la Orquesta. Pese a todas los obstáculos que hemos tenido y seguimos teniendo, ya no nos para nadie: tenemos nuestro público y nuestras ganas, nuestra ilusión continúa igual, y tenemos un proyecto común para hacer de Cieza una ciudad cultural importante. Todos estos ingredientes son los que van a hacer que sigamos creciendo.

¿Es fácil ser músico y crear una orquesta como la vuestra en un pueblo como Cieza?
Como ya he comentado, la orquesta no ha surgido de un día para otro. Detrás hay muchas ideas y gente trabajando sin recibir nada a cambio. Lo único que recibimos a cambio es la satisfacción de organizar un concierto y disfrutar de su música. Ser músico no es para nada fácil. Desde pequeño tenemos que compaginar los estudios básicos con las enseñanzas musicales. No existen compatibilidades, excepto los últimos avances que han hecho (como la creación del denominado bachiller musical). De todas formas, falta mucha concienciación cultural. Muchos padres no dejan continuar a sus hijos en exclusiva a la música por que no es una carrera universitaria. Tenemos que luchar para que esto sea así. El músico suele ser maltratado, cualquier otra formación es más respetada. En definitiva, me quedaría con una frase que leí hace tiempo y que siempre me ha encantado decir: "ser músico no será fácil, pero es lo más hermoso que hay".

 
Desde tu punto de vista ¿cuál es el futuro de la Joven Orquesta? 

Mi idea es que cada año la orquesta vaya aumentando su calidad y programación. Queremos hacer una programación estable durante todos los años. Además, tenemos varios proyectos culturales en mente. Muestra de ello fue el concierto de música de cámara que organizamos en el Museo. Son iniciativas que tenemos pensadas y que vamos probando. Para la temporada siguiente, queremos "saturar" a los ciezanos de cultura. En cuanto a la orquesta, aparte de ir aumentando la calidad y su programación, tenemos pensado ir convocando anualmente pruebas para que las jóvenes promesas e incluso gente de fuera que se ha interesado en nuestra orquesta, pueda tener la oportunidad de pertenecer a una orquesta profesional.
 
Cieza tiene una Joven Orquesta de la que podemos presumir y que deberíamos mimar. La ilusión, la competencia musical y las ganas ya las ponen los jóvenes músicos. Nosotros deberíamos ser algo más que simples espectadores encantados.

sábado, 8 de marzo de 2014

María José Cárceles y las mujeres ejemplares

María José Cárceles
Ayer tarde se inauguró en el Museo de Siyâsa de Cieza la exposición "Cuatro Miradas de Mujer" con obras de las cuatro mujeres que han ganado el Certamen Internacional de Pintura Toledo Puche en sus diez años de historia: Artemis Ximerakis, Joaquina Sánchez Dato, Amalia Navarro y María Carbonell. Cieza es una de las 308 sedes del Festival "Miradas de Mujer" que se está celebrando simultáneamente en toda España con la participación de más de 1000 artistas. El Festival "Miradas de Mujer", creado en 2012 por la artista Mareta Espinosa, es una iniciativa de MAV, Mujeres en las Artes Visuales, una asociación interprofesional y de ámbito estatal sin ánimo lucrativo formada por 400 profesionales en el sector de las artes plásticas en España; su principal propósito es "difundir el papel de la mujer dentro de todos los ámbitos profesionales de las artes visuales, desde la creación artística al comisariado, la crítica, la investigación y la gestión". Nuestro Museo de Siyâsa, junto a la Universidad de Murcia, MUBAM, MURAM, Centro de Recursos Juveniles de Cartagena, Las Claras de la Fundación Cajamurcia, Fundación Gabarrón en Mula, Museo de San Javier yel Museo de Ojós, es una de las nueve sedes del Festival en nuestra región. Una activa y cualificada participación que a nivel regional es coordinada y dirigida por María José Cárceles. Su historia profesional y artística, su carácter y personalidad tienen mucho que ver con el éxito que está teniendo este Festival en nuestra región.

María José Cárceles, es de esas personas que mira hacia el futuro, desde pequeña tuvo claro que quería ser escritora, directora de cine, fotógrafa, y tocar jazz como Louis Angstrom, se podría decir que lo ha conseguido casi todo, de hecho es la primera mujer que ha dirigido cine en Murcia, es periodista, ha escrito dos libros y hace fotografía artística, y aunque no toca jazz, lo escucha, se siente satisfecha con su vida, pero confiesa “ser mujer me ha cerrado muchas puertas, eran otros tiempos y he tenido que renunciar a muchos proyectos e ilusiones simplemente por cuestiones de género, no por mi valía”. Desde hace más de diez años dedica su vida a la Cultura y el Arte en nuestra Región, primero como artífice de la revista de Arte y Cultura “ArtLof” y más tarde como directora de la Revista de la Asociación de los Profesionales de la Radio y la Televisión de Murcia. Siempre apoyando a los artistas de la Región -hombres y mujeres- informando y divulgando lo bueno del Arte Autóctono, algo que sigue demostrando en la actualidad como directora del “Festival Miradas de Mujeres”, donde ha hecho visible a Murcia fuera de nuestras fronteras, mostrando a nivel nacional a más de 75 artistas mujeres que representan a 9 sedes muy importantes del ámbito cultural de la Región de Murcia, y según ella “esto es el principio, voy a seguir apoyando a las mujeres artistas hasta que exista una autentica igualdad, eso sucederá el día que se mire primero la obra de arte, y después el género del artista que la ha llevado a cabo”. Nos dice que su día a día es agotador pero satisfactorio, dirige una revista, también el FMM, estudia, es muy familiar, y sigue creado como artistas visual que es, imparable.

Esta es una de las muchas actividades que se están desarrollando en toda España en el marco del Festival "Miradas de Mujeres". ¿Qué es y cómo surge el Festival "Miradas de Mujer"?
Es una iniciativa de MAV, Asociación Nacional de Mujeres en las Artes Visuales, con la finalidad de aportar visibilidad y reconocimiento al trabajo de las mujeres artistas. Aunque en la Asociación somos 400 profesionales vinculadas al sector de las artes plásticas, trabajamos para apoyar a todas las mujeres artistas, en esta edición participan más de 1000 en toda España.

Sorprende gratamente encontrar un evento cultural de este nivel que se desarrolla simultáneamente en toda España. ¿Cuál es secreto?
La concienciación de que las mujeres tenemos que apoyarnos para conseguir las cuotas de participación suficientes. Las estadísticas de ARCO reflejan lo mucho que nos queda por hacer: solo participaron el 4% de mujeres artistas. Por eso, cuando nace esta iniciativa a nivel nacional, la apoyamos desde todos los puntos cardinales. Es justo decir que también hay muchos hombres que entienden y apoyan el Festival Miradas de Mujeres.

Tu eres la Directora en Murcia
del Festival "Miradas de Mujer" ¿cómo te incorporas al proyecto y cuál es tu experiencia?
Hace años que pertenezco a MAV y gracias a la interacción a través de la página en Internet mantengo un asiduo contacto con la organización y participo en otras propuestas artísticas. Conocen mi currículo y me propusieron que impulsara el Festival Miradas de Mujeres en la Región de Murcia. El resultado está siendo fabuloso, en cuanto a la participación y a la visibilidad de nuestras artistas a nivel regional y nacional a través del catálogo de actividades y los Medios de Comunicación.

Murcia es una de las comunidades que participa activamente con actividades en toda la región ¿Qué me puedes decir de Murcia y particularmente de Cieza?
Estamos en la III Edición del Festival a nivel nacional. En Murcia es el primer año que se realiza, pero hemos comenzado muy fuerte con nueve sedes: Universidad de Murcia, MUBAM, MURAM, Centro de Recursos Juveniles de Cartagena, Las Claras de la Fundación Cajamurcia, Fundación Gabarrón en Mula, Museo de San Javier, Museo de Ojós y Museo de Siyâsa en Cieza.
Cieza es un municipio que apoya la cultura y el arte de toda la historia de la humanidad. Gracias al interés de Joaquín Salmerón, Director de Siyâsa, por difundir el rico patrimonio de Cieza, conocí la cueva de La Serreta y muchas cosas más. Me honrro de tener amistad con buenos pintores y escultores. Ahora es el momento de que el público conozca mejor a las cuatro mujeres que han sido premiadas con el prestigioso premio de pintura “Toledo Puche”


Los datos no dejan lugar a dudas. Entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las universidades españolas son mujeres; pero las mujeres artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de los museos y las galerías. ¿Cómo explicas esta realidad?
Además de la gran proporción de licenciadas también hay una gran proporción de mujeres ejemplares con respecto a su excelente preparación y capacidad artística, pero la mujer asume otras muchas funciones en esta sociedad: Madre, maestra, enfermera, cocinera… Por eso el Festival Miradas de Mujeres les facilita su trabajo expositivo.

María José Cárceles es una de las muchas mujeres ejemplares, necesarias e imprescindibles; y el  Festival "Miradas de Mujer" es una excepcional iniciativa que aporta visibilidad y reconocimiento a las mujeres artistas y es un festival que trabaja por la igualdad y los derechos de las mujeres. Mi más sincero reconocimiento a
todas las mujeres ejemplares y todos los que hacen posible este festival.

jueves, 27 de febrero de 2014

Floración Cieza 2014: una experiencia vital única

Imagen de Fernando Galindo
Con la V Subida al Portazgo, una prueba de extrema dureza puntuable para la Liga Regional de carreras por montaña, celebrada el pasado fin de semana en Cieza, se ha iniciado oficialmente el programa de actividades organizadas coincidiendo con uno de los mayores espectáculos naturales: LA FLORACIÓN en la huerta y en los montes de CIEZA. Una buena muestra de este espectáculo se puede encontrar en la página de facebook denominada La Floración en Cieza.

La floración lo impregna todo, inunda nuestros sentidos. Andar, pasear en bicicleta, correr, montar a caballo o simplemente charlar con amigos se convierta en una experiencia única. Una cita especialmente recomendada para los amantes de la naturaleza o aquellos que simplemente quieren pasar un día de encuentro con el medio natural, para los que se quieren dejar sorprender, para los que buscan rincones especiales o para los que creen que la vida “se puede respirar” a través de los sentidos. El clima, la tierra, el adecuado aprovechamiento del agua, las manos de los agricultores y los años de historia hace que los campos de Cieza estén cubiertos por miles de árboles frutales (almendros, ciruelos, melocotoneros, albaricoqueros, etc.), y muy especialmente por multitud de variedades de melocotoneros que empiezan a florecer con los primeros calores de finales de enero y acaban a principios de abril; pero es marzo el mes en el que coincide la floración de la mayoría de árboles componiendo un mágico manto multicolor que inunda los sentidos y hace que todo se vea diferente. Algo espectacular que, aunque repetido año tras año, no deja de fascinarme. Un regalo para los sentidos y las emociones humanas; un mosaico que impregna todos nuestros sentidos e inunda nuestros recuerdos.

Una cita para todos los públicos (ver programa oficial  de la Floración 2014) con rutas para senderistas, para amantes de la bicicleta o el caballo, descensos náuticos por el río Segura, pruebas deportivas, visitas guiadas a lugares de interés histórico y cultural, mercadillos, danzas, concursos de fotografía y exposiciones. Es una oferta muy amplia para vivir la naturaleza y para participar en actos culturales o deportivos que, más allá del programa oficial, se enrique con continuas propuestas de asociaciones y colectivos.


Puede ser un día o un fin de semana en Cieza donde podemos encontrar rincones con historia: la Ciudad Islámica de Medina Siyâsa  y la Cueva de la Serreta en visitas programadas y concertadas con la oficina de turismo; o darnos el primer baño del año en el "Gorgotón", un manantial histórico de aguas templadas. Y en el mismo casco urbano los museos de Medina Siyâsa  y el Pequeño Museo del Esparto. Para los que deciden pasar el fin de semana existen rincones con especial encanto para alojarse: San Sebastián Hospedería en pleno Casco antiguo junto al Museo Arqueológico Medina Siyasa y varias casas rurales. Es muy fácil encontrar rincones con especial encanto para disfrutar de la comida típica de Cieza o seguir las sugerencias de "los menús de la floración"; en cualquier caso es muy recomendable no irse sin probar el arroz y conejo y, al menos, una tapa de pipirrana.

Y alguna sugerencias para llevarse un buen recuerdo de Cieza, pensando en acompañar alguna buena comida o en sorprender a un amigo: la oliva mollar en tarros, los embutidos, el pan casero o la fantástica "Trenza Ciezana", detalles de esparto realizados por los viejos espartereros que todavía se pueden encontrar, etc.

domingo, 23 de febrero de 2014

Ángel Luis Molina: " En Cieza me siento como en casa"

El profesor Ángel Luis Molina es "Socio de Honor" de la asociación Voluntarios de Siyâsa de Cieza por "su labor a favor del conocimiento del yacimiento de Siyâsa durante más de una década de dirección y de participación como ponente en varios cursos de la Universidad Internacional del Mar en torno a Hisn Siyâsa"; estos y otros muchos méritos fueron enumerados por Joaquín Salmerón Juan en un entrañable acto que tuvo lugar el pasado jueves en el Museo de Siyäsa de Cieza. Ángel Luis es catedrático de historia medieval desde 1988 y coordinador del Área de Historia Medieval; tiene reconocidos 5 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia; ha dirigido 14 tesis de doctorado y 21 de licenciatura; es autor de 37 libros y 105 artículos o capítulos de libro; sus investigaciones giran en torno a tres líneas: Historia del Reino de Murcia en la Edad Media, la vida cotidiana en la Baja Edad Media y Urbanismo y Territorio en la época medieval. Ángel Luis es un enamorado de Cieza y de su patrimonio desde hace varias décadas.

¿Cómo valoras el ser nombrado “Socio de Honor” de la Asociación de Voluntarios de Siyasa?
En primer lugar, he decir que la propuesta de este nombramiento fue una sorpresa, luego lo acepto con satisfacción y como un honor. Al mismo tiempo que como un compromiso para seguir difundiendo en los foros académicos el enorme interés histórico del yacimiento arqueológico de Siyasa (siglos XII-XIII), el mejor ejemplo conservado de despoblado islámico del Mediterráneo.  
 

Son muchos años de vinculación con Cieza ¿cómo empezó?
En efecto, son muchos años. El primer contacto fue en 1968 cuando con Antonio Yelo Templado, compañero de estudios y departamento, estuve recorriendo el territorio, pues él sostenía que la ciudad de Ello citada en el Pacto de Tudmir, estaba situada en Cieza. Pero de una manera continuada es, desde los años ochenta, tras el descubrimiento del yacimiento andalusí de Siyasa, en que primero de forma individual o con algún otro profesor del departamento, y luego con los alumnos de la especialidad de Historia Medieval, con frecuencia visitábamos el yacimiento para que conocieran sobre el terreno este sensacional enclave urbanístico andalusí. Más adelante, junto a Joaquín Salmerón hemos dirigido varios cursos de la Universidad Internacional del Mar, y en otras ocasiones como conferenciante.
 

Después de tanto tiempo, ¿qué nos puedes decir de Cieza?; ¿tiene algo que la haga especial?
Tras más de 30 años de visitar Cieza con frecuencia, la he visto crecer y mejorar como ciudad. Pero desde el prisma personal, para mí Cieza es un pueblo acogedor y me resulta muy familiar en el que me encuentro como en casa, tengo excelentes amigos, por lo que siempre venir aquí me resulta muy agradable.
 

No sé si los ciezanos valoramos en su justa medida lo que tenemos; ¿tu como lo ves? 
Suele ser, en general, muy común el que no valoremos lo que tenemos cerca. Pero, poco a poco, los ciezanos van conociendo sus magníficas pinturas rupestre, los diversos yacimientos arqueológicos que desde la prehistoria a la época medieval, se distribuyen por su término y que conforman su valioso patrimonio histórico. A ello ha contribuido, sin duda, la labor desarrollada por las autoridades municipales a través de las concejalías de Educación, Cultura y Turismo y, desde el Museo Siyâsa.

Es fundamental la labor de cuidar y mimar nuestro patrimonio y también es fundamental la labor de cuidar y mimar a las personas que se distinguen por hacerlo posible. Mi más sincero reconocimiento a la asociación Voluntarios de Siyâsa por su labor y por la iniciativa de nombrar Socio de Honor al profesor Ángel Luis Molina

domingo, 16 de febrero de 2014

Isabel Gómez de Rueda y "El Belén de Salzillo"

Isabel Gómez de Rueda es la autora del libro El Belén de Salzillo que el pasado viernes se presentó en la Universidad de Murcia. Una obra magna, especialmente cuidada en sus contenidos y edición, marcada por el rigor y la excelencia, que contribuye a situar a Salzillo en el lugar que le corresponde en la historia del arte español. Isabel pone en nuestras manos un libro imprescindible que es  el fruto de una larga, minuciosa y exhaustiva investigación interdisciplinar dirigida por el profesor Cristobal Belda y realizada con el apoyo de la Fundación Cajamurcia, la Fundación Séneca y la Universidad de Murcia.

Isabel es una historiadora ciezana de fuertes contrastes y grandes pasiones con un largo camino recorrido siempre vinculado al mundo del Arte. Se licenció en Filosofía y Letras (especialidad Historia del Arte). Posteriormente se doctoró en la misma especialidad y se diplomó en Teología. Ha dedicado muchos años a la investigación, primero con la tesis de licenciatura publicada por la Academia Alfonso X bajo el título El arte y el recuerdo que se centra en la escultura de los cementerios de la región. Su primer contacto con el mundo laboral, y el que le ha definido como profesional, fue cuando Cristóbal Belda, Catedrático de Historia del Arte, contó con ella para iniciar un proyecto cultural en Cajamurcia, tiempo durante el cual se constituyó la Fundación Cajamurcia y se dio nombre a lo que hoy conocemos como Proyecto Huellas, dedicado a la creación de grandes exposiciones conmemorativas. Simultaneó la coordinación de este Proyecto con la docencia universitaria durante varios años, por lo que la investigación, tanto en un lugar como en otro, ha sido una constante. Este libro lo dedica a su marido (Luis), a sus pequeños (Luisete y Miguel), a sus padres y a su abuela Tachi (in memoriam).


Quizás pocos sepan que eres Ciezana. ¿Qué nos puedes decir de tus raíces y vinculación a Cieza?

Nací en Cieza y allí pasé mi infancia y parte de mi juventud. Estudié en el Colegio Madre del Divino Pastor y en el Instituto -entonces sólo estaba el Diego Tortosa- y me divertí en la Pantera Rosa, la Taberna Moderna, el Blanco y Negro, la discoteca Musicola… Los veranos el Club de Tenis y el río -cualquiera de sus parajes- nos refrescaban del calor y en Semana Santa mi cita como penitente con el Santo Cristo era un ritual. En Cieza sigo teniendo mi casa -la casa de mis padres, aunque ellos tampoco viven allí- y voy cada vez que puedo. Es mi referente, mi hogar, donde siguen estando muchos amigos con los que continúo teniendo relación.
 

¿Cómo surge el interés por Salzillo?
Cuando terminé la carrera, mi maestro -Cristóbal Belda- me dijo que tenía que doctorarme y hacer la tesis sobre el Belén. Él es el gran especialista del escultor y, aunque aquello me quedó muy grande entonces, conforme avanzaba la investigación me fui enamorando de este grandioso conjunto de pequeñas esculturas y fui entendiendo el lenguaje que hablaban hasta el punto de dedicarle varios años de mi vida.
 

Este libro es el fruto de muchos años de trabajo, estudio e investigación. ¿Cuántos años te ha llevado? 
Muchos. En primer lugar porque el Belén es multidisciplinar y el estudio directo de la escultura me llevó de un tema a otro. En segundo lugar porque al ser un trabajo tan denso, en ocasiones, es necesario tomar distancia para tener una visión más objetiva del asunto. Esto también me ha permitido adentrarme en otros temas que me interesaban, relacionados o no con él, y que me han vuelto a llevar al Belén con otra perspectiva.

Estamos ante un excelente libro que nos ayuda a conocer mejor a Salzillo y su obra. ¿Qué nos queda por conocer de Salzillo?
Que se pueda cotejar pocas investigaciones quedan. Respecto al Belén, hasta la fecha, creo que poco más se pueda decir y demostrar. Pero, como refería antes, la investigación sigue y por deformación profesional siempre estaré al tanto de cualquier documento que pueda relacionarlo con él. Otra cosa es que se siga escribiendo sobre Salzillo y su Belén, se den opiniones y se realicen aportaciones bajo otro prisma.

Los nombres de Isabel Gómez de Rueda y del Belén de Salzillo están ya unidos para siempre y así pasaran a la historia.

sábado, 1 de febrero de 2014

"Energía y luz" de Juan Antonio Abellán Julia en Cieza

Ayer tarde, en la sala La Algorfa de la Hospedería San Sebastian de Cieza, asistí a la inauguración de la exposición 'Energía y luz' del artista ciezano Juan Antonio Abellan Julia; según Joaquín salmerón Juan, comisario de la exposición, "Juegos de energía en la que se utiliza el cuerpo humano y la naturaleza como medio de expresión". Sin duda, una de las mejores maneras de empezar el fin de semana. Huellas y ecos de la obra de Abellán Julia la podemos encontrar en España y fuera de España como en Francia, Portugal, México y USA. Una artista nacional e internacional que ayer expuso en su pueblo donde reunió a un buen número de artistas, amigos y personas interesadas por el arte y por su obra. Fue algo más que una exposición; fue un auténtico encuentro cultural.

El artista, el comisario y el espacio nos vuelven a sorprender con una propuesta cultural que no deja indiferente, que atrapa al espectador introduciéndole en un mundo en el que el tiempo y el espacio se transforman conformando otra realidad.


La exposición se podrá visitar hasta el próximo 28 de febrero en la sala La Algorfa de la Hospedería San Sebastián de Cieza; un espacio con especial encanto que parece como pensado para acoger exposiciones. Queda pendiente una próxima convocatoria para dialogar con el artista y el comisario de la exposición.

lunes, 20 de enero de 2014

Jarauta en Cieza: "Reflexiones sobre las sociedades del futuro”

Este martes el profesor Francisco Jaruata imparte una conferencia en Cieza titulada Reflexiones sobre las sociedades del futuro organizada por el "Foro por el Pensamiento y el Diálogo". Podría ser en un Foro del pensamiento y las ideas o en una universidad europea o americana; pero es en Cieza. Jarauta, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, es conocido y reconocido mundialmente por sus trabajos en el campo de la filosofía de la cultura, la historia de las ideas, la estética y la teoría del arte; representa a las ideas y al pensamiento en estado puro. Gran conocedor de la arquitectura y del arte, apasionado de la literatura utópica y de viajes, Francisco Jarauta ha sabido llevar sus inquietudes intelectuales a los ámbitos de la ética y la política, que son los que en la vida nos definen como ciudadanos dando un horizonte tan real como verdadero a su discurso.

La aparición de nuevos poderes financieros y económicos a nivel global ha acelerado el debilitamiento de lo político asistiendo hoy a un gobierno del planeta dictado y gestionado desde lo que podríamos llamar un Consejo de Administración del mundo, cuya legitimidad democrática es algo más que discutible. Este nuevo poder ha dado lugar a un claro déficit político que hace cada día más difícil la "governance" de un mundo cada vez más complejo. La llamada crisis económica, que tan directamente afecta a España, ha puesto en escena mecanismos que fieles a políticas de austeridad y control han hecho que en primer lugar se produzca un recorte continuado del estado de bienestar que se había construido en las últimas décadas, y por otra un empobrecimiento estructural de la clase media hasta límites imprevisibles. ¿Cuál es el futuro de esta situación, desde que principios y medidas podemos hacer frente a nuestro futuro?.


Será este martes a las ocho de la tarde en el Aula de Cultura de Cajamurcia de Cieza.

martes, 31 de diciembre de 2013

IV Carrera Popular San Silvestre Ciudad de Cieza: "FELIZ 2014"

Un año más Cieza, al igual que otras muchas ciudades de la región, de España y de todo el mundo, despide el año corriendo con la IV Carrera Popular San Silvestre Ciudad de Cieza 'Memorial Antonio Piñera López'; han sido 6400 metros solidarios organizados por la Cofradía de la Santa Verónica. Una auténtica carrera popular, multitudinaria, festiva, multicolor y solidaria en la que se han dado cita grupos de amigos, disfraces muy elaborados, imaginación, esfuerzo y muchas dosis de solidaridad… Una prueba que año a año se consolida. 

Quizás los momentos previos a la propia carrera hayan sido los más especiales en los que resultaba casi imposible diferenciar entre corredores y espectadores. Durante una hora la Esquina del Convento y el Paseo Pepe Lucas se han convertido en punto de encuentro de amigos y familias, de pequeños y grandes y de multitud de ciezanos. Deporte, solidaridad y fiesta se aúnan en una cita en la que las ganas de disfrutar, los disfraces, la imaginación y el sentido del humor se mezclan en una auténtica fiesta popular y multicolor que consigue terminar el año y adentrarse en el nuevo con una especial sensación positiva que resulta contagiosa. Una carrera en la que poco importa el nombre de los vencedores aunque los hay; una cita en la que se combina a la perfección deporte y participación popular.


Quizás no tenga mucho ver que Cieza sea uno de los pueblos que, en relación con el número de habitantes, cuenta con más asociaciones y colectivos deportivos activos; quizás no tenga mucho que ver que Cieza sea cuna de un buen número de atletas olímpicos y de excelentes deportistas; quizás no tenga mucho que ver la gran cantidad de ciezanos que transitan habitualmente por las rutas, caminos y senderos andando, corriendo, haciendo senderismo o simplemente paseando… Pero lo cierto es que esta convocatoria de la Cofradía de la Santa Verónica ha resultado todo un éxito. Mis más sinceras felicitaciones a todos los promotores y organizadores


Una excelente manera de terminar el año y de desear a todos un FELIZ 2014

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Teresa Vicente: "Nuestra Constitución tiene un problema de legitimidad democrática"

Teresa Vicente en uno de sus debates
Los profesores de la Universidad de Murcia Teresa Vicente Giménez y Francisco M. García Costa imparten mañana jueves a las ocho de la tarde una charla en el Foro por el pensamiento y el diálogo de Cieza titulada "¿Sirve la Constitución española 35 años después?”. Sin duda, es un tema de enorme actualidad. La Constitución española de 1978 acaba de cumplir sus primeros 35 años, siendo cada vez más cuestionada su vigencia y su capacidad de resolver los problemas de nuestra sociedad, fundamentalmente los derivados de las crisis actuales: la crisis económica (España como Estado social), la crisis de identidad de España como país (España como Estado de las Autonomías) y la crisis del sistema político e institucional (España como Estado democrático y de Derecho cuya forma política es la Monarquía parlamentaria). Cada vez son más las voces que defienden la necesidad de revisar en profundidad nuestra Constitución; una de esas voces es la de Teresa Vicente.

Teresa Vicente es profesora titular de filosofía del derecho en el departamento de Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional de la Universidad de Murcia. Una profesora vital e intelectualmente comprometida con los Derechos Humanos, presidiendo durante muchos años la comisión de los derechos humanos de la Universidad de Murcia. Ha participado y ha organizado numerosos congresos, tanto nacionales como internacionales. Se ha especializado en derechos sociales y derechos ecológicos. Es autora de más de una docena de artículos, más de quince capítulos de libros y varias monografías. Es una profesora con posicionamientos muy claros:

Me parece que en la actualidad la Constitución tiene un problema de legitimidad democrática, que hace falta una nueva Constitución y que para ello hay que convocar una Asamblea Constituyente. Esta opinión es compartida por catedráticos y profesores de derecho constitucional de nuestro país como Marco Aparicio Wilhelmi, Antonio de Cabo de la Vega, Marcos Criado de Diego, Rubén Martínez Dalmau, Albert Noguera Fernández y Roberto Viciano Pastor en un libro titulado "Por una Asamblea Constituyente. Una solución democrática a la crisis" (Ediciones sequitur, Madrid, 2012). Y los cauces jurídicos de actuación serían: un proceso electoral promovido por una nueva fuerza política que tenga como objetivo la activación de un proceso constituyente (como la experiencia de Asamblea para el Senado que tuvimos en Murcia), o la articulación de un mecanismo de presión social que obligue al poder político del Estado a activar el proceso constituyente. 


Desde el punto de vista del contexto social actual y de los intereses económicos y políticos, un análisis interesante y alternativas para un modelo social, lo encontramos en otro libro escrito también por catedráticos de nuestras universidades, ahora economistas como Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón que se titula "Hay alternativas" (Sequitur, Madrid,2011).

Mañana tarde, a partir de la ocho en el Aula de Cultura de Cajamurcia de Cieza, podremos escuchar y dialogar con Teresa Vicente Giménez y con Francisco M. García Costa. Sin duda, un oportuno e interesante debate que nos ofrece el Foro por el pensamiento y el diálogo.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Pilar Moreno Martínez: ¡Toda una lección de vida!

Antonio Ríos y Pilar Moreno
El Galardón Solidario Cieza 2013 se ha concedido este año a Pilar Moreno Martínez por acuerdo unánime de la Comisión Municipal de Discapacidad en la que están representadas todas las asociaciones y colectivos de discapacidad de Cieza. Pilar lo recibió el pasado jueves en un acto muy emotivo celebrado en el Auditorio Aurelio Guirao como colofón a las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Cieza con motivo de la celebración del "Día de la Discapacidad y el Voluntariado". Un Galardón que todos los años se concede a “personas de Cieza que a lo largo de su vida se han distinguido de forma muy significativa por su compromiso y labor en favor de las personas con discapacidad”. Antonio Angosto García y María Jesús López fueron los premiados en la edición del año pasado. 

Con Pilar estuve dos días antes de recibir el premio; fue una charla tranquila, íntima y sincera. Hace años que la conozco pero ahora puedo decir que no la conocía. Ha sido una auténtica lección de vida que no podré olvidar.

Pilar está afectada por una ataxia de Friedreich catalogada como una enfermedad rara, degenerativa y progresiva que apareció sin avisar a los 27 años (en 1992). Es una enfermedad que provoca en los afectados, de manera irremediable, una pérdida progresiva de muchas de las funciones necesarias para una autonomía personal. Como cualquier otra joven de su edad, Pilar estaba rodeada de amigos, tenía una familia, un trabajo y muchos sueños y proyectos. Cuando apareció la enfermedad solo me quedó la familia. Dos años más tarde empezó a utilizar la silla de ruedas; según dice, me pase dos años en mi casa sin querer salir, ni ver a nadie; me costó dos años asumir la enfermedad y coger una silla de ruedas. Dos años más tarde entró en la asociación "Tocaos del Ala-Ángel Soler". La asociación me brindó la posibilidad de descubrir un nuevo mundo lleno de posibilidades donde se podía seguir soñando, viviendo y compartiendo cada segundo de la vida, teniendo la sensación de que la vida valía la pena vivirla. Ahora tiene claro que he tenido dos vidas: Una antes de la enfermedad cuando caminaba y otra tras la enfermedad cuando empecé a utilizar la silla de ruedas para andar. Con los años he aprendido a disfrutar de la vida, a compartir con los demás.

Al principio no quería ni oír hablar de las asociaciones ni de personas con discapacidad. Ahora da las gracias a la asociación "Tocaos del Ala-Ángel Soler" y a todas aquellas personas que le empujaron y le abrieron las puertas de la asociación. No entiendo mi existencia sin la Asociación y sin las personas que han creído en mí. Ahora ya son más de 16 años en la Asociación con una dilatada e incansable labor, donde he tenido y tengo maestros, personas que desde el principio han creído en mí, que han sido un referente y un motivo para seguir luchando, descubriendo que la vida vale la pena vivirla. Hubo una frase que se me quedó grabada en mi cabeza y que me ha ayudado mucho: "Aunque vayas en silla de ruedas nunca dejarás de ser mujer".


Pilar está especialmente acostumbrada a subirse al escenario, a una tarima y a ponerse delante de mucha gente dando charlas sobre discapacidad, participando en mesas redondas o entregando premios. Pero le pone especialmente nerviosa la idea de que tiene que recoger un premio que se le da a ella. ¿Qué te gustaría decir el jueves cuando recojas el premio? Me gustaría decir que hay mucha gente que ha apostado por mí y ha creído en mí, creo que no les he defraudado; algunos de ellos ya no están- son inevitables las lágrimas-, gente que me ha animado a salir, a afrontar mi situación, a ser persona, a descubrir todas las posibilidades que la vida te ofrece en cada instante, y a saber aprovechar y vivir esos instantes. Me gustaría decir que este camino ha sido muy largo, pero que ha valido la pena recorrerlo gracias a todos los que han sabido estar a mi lado; el mérito de estar aquí hoy no es mío, es de todos los que me han acompañado y han compartido su vida conmigo. Pero quizás SOLO PUEDA DECIR GRACIAS. Hubo un momento en el que le dije al mundo: os voy a demostrar que soy tan fuerte como todos vosotros y ahora puede decir que lo he conseguido. Recoger el premio significa que lo he conseguido. Para mí es muy emocionante pensar en todos los que han creído en mí; y para mi es muy importante poder decirles gracias. Gracias a todos, gracias a la vida; creo que gracias es la palabra que lo resume todo.


Sorprende especialmente su satisfacción con la vida: Todo lo que he logrado en esta vida me satisface, de las cosas negativas siempre he intentado sacar algo positivo. Ahora mismo si tuviera que calificar mi satisfacción con la vida de 0 a 10 diría que está entre 7 y 8. Tengo una ventaja: que he vivido dos vidas. Una antes de la enfermedad y otra con la enfermedad a partir del momento que empiezo a salir de casa con la silla de ruedas. Con la silla he ido a esquiar, he cogido el avión, he hecho cosas que antes eran impensables; ahora puedo decir que tengo amigos auténticos que me aprecian tal como soy, amigos a los que aprecio tal como son. Pero eso es desde que voy en silla de ruedas; antes solo pensaba en trabajar y divertirme; en realidad vivía para trabajar, no conocía lo que eran unas vacaciones, o charlar tranquilamente con un amigo de cosas auténticas; me considero una afortunada por poder pensar en lo que realmente se siente y por poder tener a alguien a quien contarlo sabiendo que te está escuchando. Mi mayor lucha y satisfacción ha sido y es poder compartir camino y vida con Antonio Ríos.

Para Ana Martínez, trabajadora Social de la asociación "Tocaos del Ala-Ángel Soler" Pilar es una persona trabajadora, alegre, curiosa, participativa, amiga de sus amigos y amable con todas las personas. Nunca pensó que la vida le llevaría a hacer las cosas que hace actualmente, que conocería a tanta y tanta gente y que se sentiría tan bien consigo misma y con los otros. Cuando la discapacidad se presentó en su vida creyó que esto no le estaba pasando a ella. Escuchaba a la gente, sus opiniones y después de eso se puso una meta, la discapacidad no la iba a parar, no iba a controlar su vida. Me costó su tiempo aceptar su nueva situación, pero cuando lo hizo empezó a colaborar con el colectivo de la discapacidad. Participa desde hace muchos años en campañas de sensibilización escolar que se llevan a cabo en centros educativos de Cieza y fuera de Cieza, ha impartido charlas con universitarios, es voluntaria en programas de ayuda mutua donde pone su experiencia al servicio de los otros. Ha participado en charlas sobre mujer y discapacidad y es normal verla por nuestra ciudad en su silla de ruedas, recordándonos que las personas con discapacidad y con problemas de movilidad también existen y tienen derechos. Sin embargo, lo más importante en Pilar es ella misma, la fuerza que trasmite, su empeño para “normalizar” su situación y a la vez la situación de los demás. La discapacidad no es para ella una limitación sino una oportunidad de conocerse mejor y ofrecerse a los otros.

 
Según Pepe Piñera, presidente de la asociación "Tocaos del Ala-Ángel Soler", Pilar es una luchadora, ante una discapacidad sobrevenida ha sabido normalizar y adaptarse a esta nueva situación. Pero esta actitud ante la discapacidad, que podría esperarse de cualquier persona, en Pilar tiene un valor añadido, y es que ha sabido poner al servicio de los demás su experiencia personal, haciendo ver que las personas con discapacidad, a través de la integración y la accesibilidad, tienen cabida y pueden ser útiles en cualquier sociedad medianamente desarrollada. Destacable es su labor desarrollada para nuestra Asociación y su labor en los centros docentes de nuestra divulgación del mundo de la discapacidad, convirtiéndose en la cara amable del colectivo de la discapacidad entre los niños de Cieza. Estoy seguro de hablar en nombre de todos los que formamos parte de la Asociación Tocaos del Ala-Ángel Soler cuando digo que nos sentimos muy orgullosos de que la Comisión Municipal de Discapacidad haya galardonado a Pilar el Día de la Discapacidad.

A lo largo de la entrevista Pilar repite varias veces que "he aprendido mucho de los demás"; pero creo que en realidad somos los demás los que hemos aprendido mucho de ella, de su sencillez y autenticidad, de su cercanía y de su mentalidad siempre constructiva. ¡Toda una lección de vida!

sábado, 30 de noviembre de 2013

Anais Caballero Aroca: "Ingenio y técnica en la Región de Murcia. Gerónimo Salmeron"

Anais Caballero (alumna ganadora) junto a  Hiscio López (tutor)
Anais Caballero Aroca, tercero de la ESO del IES Diego Tortosa de Cieza, es la ganadora de un importante premio de investigación regional. Ayer tarde, en la sala de conferencias de la biblioteca municipal Padre Salmerón de Cieza, se entregaron los premios, en sus distintas modalidades, de los concursos de relato histórico, fotografía 'Imágenes de nuestro patrimonio' e investigación convocado por la Fundación “Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales Región de Murcia” en el marco del "III día Regional de la Historia Local".

Entre los premiados figura la ciezana Anais Caballero Aroca de tercero de la ESO del IES Diego Tortosa de Cieza por su trabajo de investigación en la categoría de Secundaria "Ingenio y técnica en la Región de Murcia: Gerónimo Salmerón". Según consta en el acta del Jurado, es un premio que se concede por unanimidad "atendiendo a criterios como planteamiento de un tema poco conocido, realización, planificación y metodología, aparato crítico o aportaciones personales".


El acto se cerró con la mesa redonda moderada por Onofre Molino Díez sobre 'Nuevas tecnologías, patrimonio y asociaciones', Fundación INTEGRA, en la que intervinieron Pascual Santos López, del Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón y Joaquín Caballero Soler, de la Asociación Cultural la Carrahila de Abarán.


Una excelente iniciativa que año tras año promueve la Fundación "Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales Región de Murcia" dirigida por el Catedrático de Universidad Francisco Chacón Jiménez. Mis más sinceras felicitaciones a todos los premiados y muy particularmente a la ciezana Anais Caballero y su tutor Hiscio López.


sábado, 23 de noviembre de 2013

José María Antón en el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia: "La urdimbre del tiempo"

Eduardo López Pascual y José María Antón
Ayer tarde se presentó en el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia el libro La urdimbre del  tiempo de José María Antón. La urdimbre del  tiempo es el poemario ganador del décimo octavo Premio Internacional de Poesía Luys Santamarina (2013) convocado por la Asociación Cultural "Pueblo y Arte" de Cieza (ver fotos de la presentación). Un libro que teje distintas historias cotidianas; un permanente diálogo con la infancia desde la distancia de un tiempo que se fue y  a la vez desde la proximidad de un tiempo vivido; un diálogo con el mundo urbano; un diálogo con "desvelaciones", encuentros y reencuentros; un diálogo con lo cotidiano transformado en poesía. Un libro y un nombre que pasan a formar parte de la galería de premiados y a consolidar el prestigio de este premio.

En la fragua
 
Creíste ser el elegido de una revelación:
la fórmula secreta
con la que hacer inmunes,
ante el tiempo, a los seres y las cosas.
Te sumergiste en el conocimiento
de esa alquimia que trata de lograr
en la fragua del alma
un material insólito
fundiendo el corazón y la palabra.
En la vana creencia de haber vencido al tiempo
transcurrió tu vivir, hasta que un día
descubriste que todo lo forjado
estaba hecho de ausencia
 
José María Antón (2013). La urdimbre del tiempo. Ediciones Vitruvio

Un acto muy sencillo pero de profundo calado cultural en el que la poesía fue la auténtica protagonista. Una velada poética en la que quedó convocado el XIX premio internacional de poesía Luys Santamarina.


Mis más sinceras felicitaciones a la Asociación Cultural "Pueblo y Arte" y a Eduardo López Pascual (su presidente y la mano que mece la cuna que arropa este premio).

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Uso de los recursos naturales: Más allá del mercado y del Estado

Este viernes, a las ocho de la tarde en el Aula de Cultura Cajamurcia de Cieza, María Semitiel García imparte una conferencia titulada: ¿En manos de quién ponemos los recursos naturales? Más allá del mercado y del Estado. Ella es una ilustre ciezana y profesora de Universidad de Murcia, licenciada en economía, Máster en economía por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y Doctora en economía por la Universidad de Sheffield (Reino Unido). 

¿Quién y cómo se gestiona el uso de bienes de uso común como pueden ser los bosques, el agua y la pesca? Este es el núcleo central de su conferencia organizada por el Foro por el Pensamiento y el Dialogo.


Los bienes de uso común, aquellos a los que tienen acceso todos los miembros de una comunidad y que se gastan y deterioran con el uso, presentan graves problemas de congestión, sobreexplotación y destrucción.


Los ejemplos más claros los encontramos en la naturaleza: los bosques, el agua, la pesca…Las soluciones tradicionales a estos problemas han sido dos. Una propone la privatización del bien común: el dueño se encargará de hacer un uso eficiente del mismo pero solo él tendrá acceso y decidirá quién lo usa. La otra solución es el control público: el Estado regula su uso y explotación. 


Numerosos casos de estudio muestran que estas dos opciones no son satisfactorias, siguen sin evitar el mal uso de estos bienes y su sobreexplotación y generan, además, problemas de equidad en relación al acceso a los mismos y a los beneficios que generan.


Las dos soluciones suponen una concentración de poder e ignoran la capacidad y el derecho de los ciudadanos a participar en la toma de decisiones relativa a su gestión. La alternativa es la acción colectiva, la gestión comunitaria. Esta opción se ha demostrado posible y deseable. Una de las condiciones necesarias para que tenga lugar la acción colectiva es la cesión de poder por parte de aquellos que controlan la gestión de los bienes comunes y esa es una de las grandes dificultades que impide que se lleve a cabo una efectiva participación ciudadana a la hora de usarlos de manera responsable y sostenible.

domingo, 3 de noviembre de 2013

El portal digital de noticias "Cieza en la Red "cumple sus primeros seis meses

Según destacan los promotores, en una carta abierta a modo de editorial, el portal digital de noticias Cieza en la Red cumple sus primeros seis meses de presencia en Internet con un flujo de entre 6 y 12 noticias diarias. Este es un proyecto que, según esta carta abierta, sentó desde el principio sus bases en ofrecer una información objetiva de manera rápida y, a la vez, reflejar, a través de reportajes y entrevistas, postales de la cotidianidad del municipio. Una fórmula de trabajo que está siendo celebrada por los lectores que cada día se acercan a las páginas del portal, siendo ya en torno a 20000 las visitas que se producen al mes. Tras estos seis primeros meses los promotores dan las gracias a sus lectores y prometen crecer en contenidos y en calidad cada día y reinventarse para evitar caer en métodos que van quedando anticuados en esta vorágine que internet ha hecho de la información.

Particularmente valoro muy positivamente estos seis meses en los que han logrado sobradamente los objetivos propuestos. Quizás es poco tiempo para calificar un proyecto con la suficiente perspectiva. Pero hay bastantes razones para valorar muy positivamente este proyecto. Estamos encallados en tiempos revueltos y especialmente complicados en el que son muchos los proyectos que se piensan, pocos los que lograr ver la luz y muy pocos los que permanecen creando un espacio propio. Sin duda, el portal digital de noticias Cieza en la Red lo ha conseguido. Ha superando obstáculos muy importantes; ha diferenciado muy bien entre relaciones personales y profesionales; ha sabido convivir con las redes sociales y utilizar hábil y adecuadamente las fuentes de información y todas las posibilidades que ofrece Internet; ha priorizado el cuidado de la redacción, las buenas formas y ha buscado un estilo propio.


Repito que particularmente valoro muy positivamente estos seis meses. Mis más sinceras felicitaciones a todos los que hacen realidad, desde hace seis meses, el portal digital de noticias Cieza en la Red.

domingo, 27 de octubre de 2013

Trasplante y calidad de vida

Con el "IX concierto por la vida" interpretado por el "Quinteto de Laudes Manuel López Villalba" se cerró la sesión de ayer de las VIII Jornadas sobre trasplante y calidad de vida. Un año más alumnos de Trabajo Social, Psicología, Enfermería, Medicina y Educación de la Universidad de Murcia se han dado cita en Cieza para participar en las VIII Jornadas sobre trasplante y calidad de vida. Un fin de semana especialmente intenso en el que están conviviendo, las 24 horas del día, alumnos de distintas titulaciones con personas trasplantadas o en espera de un trasplante y sus familias; todos ellos acompañados por profesores de universidad y expersos en la materia. Se ha hablado fundamentalmente de tres temas: (1) del pasado, presente y futuro de la cirugía de trasplantes, (2) de la calidad de vida y (3) de los recursos sociales y sanitarios puestos a disposición de estas personas. En "Ciezanet" se puede encontrar una excelente crónica titulada Lo mucho que aún queda por mejorar.

España cuenta con los mejores especialistas y cirujanos en trasplantes del mundo; Murcia es un buen ejemplo de ello. Esto ha cambiado la vida de miles de personas enfermas de hígado, riñón, corazón, pulmón, etc. que hace tan solo 25 años les esperaba de forma irremediable la muerte y que su esperanza de vida empieza a ser en la actualidad como la de cualquier otra persona. Ahora el reto es la calidad de vida de las personas trasplantadas.


En las jornadas de este fin de semana las personas trasplantadas no son pacientes, sujetos, usuarios o enfermos; son personas que están conviviendo con los futuros profesionales. Durante este fin de semana los futuros profesionales están aprendiendo temas que no se pueden encontrar en los libros. Durante este fin de semana Cieza, de la mano ADEMTRA, está siendo una vez un aula universitaria (ver álbum de fotos).

domingo, 20 de octubre de 2013

José Antonio Campuzano López: MAESTRO


Inicio la segunda etapa de este blog con una entrada, y el correspondiente reportaje fotográfico, que recoge uno de los Diálogos en el Huerto de mayor calado emotivo e intelectual que he vivido en los últimos años. Hoy la "Fundación Los Álamos de JLPardos" ha rendido un sencillo y emotivo homenaje a Don José Antonio Campuzano López. Y con él a los Maestros Republicanos, aquellos que prestaron un innegable servicio a la cultura y a la educación de todos los españoles, en general, y de las clases populares, en particular; aquellos que en uno de los períodos más convulsos de nuestra Historia dieron lo mejor de sí mismos, que era mucho en cuanto a preparación, vocación y espíritu de entrega a su labor educadora. Aquellos que  sufrieron la depuración, el exilio y la cárcel, incluso la pérdida de sus vidas.

Don José Antonio Campuzano López,
con sus cien años a punto de cumplir, es uno de los pocos maestros republicanos que siguen siendo testimonio vivo de nuestro pasado. Su memoria y su voz son todo un símbolo. Palabras claras y sencillas pero a la vez contundentes; palabras que representan un cántico por la vida, por la libertad y por los valores que nos identifican como ciudadanos en una sociedad civilizada y democrática; palabras sin rencor que manifiestan de forma inequívoca su vinculación intelectual y vital con los grupos más progresistas y con la república donde siempre ha estado y donde sigue estando.

¡¡Un auténtico MAESTRO!!

martes, 3 de septiembre de 2013

Alali Mohamed Moulud: Un mar de emociones y sentimientos

Ayer fue la despedida de los niños saharauis del programa de Vacaciones en Paz 2013 en Murcia; entre ellos estaba Alali Mohamed Moulud que ha pasado su sexto verano en Cieza con nosotros. Quizás a estas horas ya estén llegado a su destino en los campamentos de refugiados saharauis, a esa tierra prestada, donde les espera la familia y amigos. Quedan atrás dos meses, y para nosotros seis veranos, maravillosos que han pasado como un suspiro pero que han calado muy hondo como si hubiera sido toda una vida. Quizás sin saberlo y sin proponérselo, cada verano Alali ha sido el capitán del barco; hasta el más mínimo detalle ha girado en torno a él.

Llego sin cumplir los siete años y ahora ya tiene los trece recién cumplidos; de mayor quiere ser médico. Está claro que este es su último verano en España; quizás no lo volvamos a ver o quizás sí; es complicado anticipar el futuro. Los abuelos son los que salieron con sus hijos hacia el exilio; después de casi cuarenta años, sus hijos son ahora los padres de los niños que llegan a España. Jóvenes para los que el futuro es una absoluta quimera. Ahora son como títeres cuyo destino manejan otros.


Un mar de emociones y sentimientos con sensaciones entremezcladas; unas veces de frustración y otras de euforia, unas veces de alegría y otras de tristeza, siempre rabia contenida y sensaciones de impotencia. Los intereses económicos y políticos son los que prevalecen. Al final un mar de arena, la indiferencia internacional y miles de familias que seguirán acogiendo niños el próximo verano.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Manolo Dato: en el camino

Fue muy difícil tomar conciencia de que ya no me iba a encontrar más con Manolo Dato; la noticia llego sin avisar y sin tiempo para "digerirla". Y tener la certeza de que no me lo voy a volver a cruzar por las mañanas a partir de septiembre en el Paseo Ribereño me produce una enorme angustia vital. Dicen que, para siempre, me quedara el recuerdo de esos encuentros matutinos o de los encuentros en las  actividades públicas del Grupo La Sierpe y el Laúd; dicen que me quedará el recuerdo de su paso por la Fundación los Álamos el 20 de noviembre de 2010 coincidiendo con el 30 aniversario del Grupo; dicen que me quedaran sus escritos publicados...Pero no es suficiente para consolarme. Su andadura intelectual y humana, y su cercanía y afecto son de los que dejan algo más que una profunda huella. Sigo pensando que en cualquier momento me lo volveré a encontrar... No sé dónde, pero me lo voy a volver a encontrar en el camino. Ahora sigo repasando los miles de ecos de los que lo conocieron; es lo único que me da cierta paz y tranquilidad.

Manolo Dato Buitrago, maestroscuela de los mejores de la especie de los mejores maestroscuela de siempre, era una de las mejores “personas humanas” -como él gustaba de decir- que he tenido la gran suerte de conocer ¡Hasta luego, Manolo!  por Bartolomé Marcos - enCiezaDigital (3/8/2013)

Manolo Dato: docente, gran melómano con una singular manera de entender la literatura. Manuel Dato por Rosa Campos en Laverdad.es (19/05/2013)


...
Anidará tu voz de poeta en la brisa,
bajo los sauces llorones
de la esquina del Argaz.
Reinará tu palabra en el viento,
alado de ruiseñores,
caricioso, nocturnal,
que enseñorea al oscurecer
el alma tierna del cañaveral.

...

Versos para un poeta del pueblo  por Joaquín Gómez Carrillo en El Pico de la Atalaya (01/08/13

Y así cientos y cientos...

martes, 20 de agosto de 2013

Nicola Coyle: una voz profundamente respetada en la Universidad de Cambridge

Cieza es un rincón de España con espacios naturales, enclaves históricos, colectivos y personas que por su singularidad resultan especialmente excepcionales. Por lo general, son suficientemente conocidos aunque no siempre valorados en su justa medida por los ciezanos. Pero también los hay que son bastante desconocidos en Cieza. Este puede ser el caso de Nicola Coyle quien lleva 18 años vinculada a Cieza como profesora de inglés y directora del Departamento de Inglés en el Centro de Enseñanza CEAN con dedicación exclusiva. Pero además, Nicola es "Speaking Team Leader for University of Cambridge ESOL Examinations", y es responsable de la selección, formación y supervisión del trabajo de los examinadores orales de todos los niveles (YLE, KET, PET, FIRST, CAE y PROFICIENCY - ILEC y BEC) de la Universidad de Cambridge en la Región de Murcia (incluida la Universidad de Murcia -C2-) y Alicante.
Ella es de familia irlandesa, la menor de tres hermanas; nace en los años 70 en Escocia trasladándose muy pronto al centro de Inglaterra y finalmente al sur, estudiando español en Mánchester. Conoce a su marido en una de las visitas a España y tras su matrimonio, establece su residencia en la ciudad de Murcia y se vincula profesionalmente a Cieza.
Nicola es una persona conocida especialmente por los ecos de sus pasos profesionales y académicos. Pasos sigilosos y firmes dados durante años con resultados contundentes que le dan un amplio reconocimiento y prestigio en el ámbito de la enseñanza del inglés. Como docente tiene una especial habilidad para conocer las posibilidades reales de cada uno de sus alumnos y exigirles todo lo que pueden dar sin crearles falsas expectativas, marcándoles objetivos realistas e implicándose en su consecución. Respeta profundamente a sus alumnos y le gusta la disciplina, la seriedad y el rigor. Profesionalmente, es una persona muy exigente con ella misma y con los demás cuya valía nadie cuestiona, una persona que no necesita levantar la voz para hacerse de respetar por sus alumnos y una voz profundamente respetada en la Universidad de Cambridge. Según los que la conocen personalmente, en su vida diaria es gran amiga de sus amigos, cuida y valora mucho la sinceridad, es prudente, generosa, detallista y muy cariñosa con su familia. Para la CEAN es todo un símbolo que representa perfectamente sus valores.
 

¿Qué hacías en Inglaterra y cuáles fueron los motivos por los que decidiste venir a vivir España, y más concretamente a Murcia?
Trabajaba de profesora en un Instituto público de Mánchester. Vine a vivir a Murcia por amor. Mi hermana vivía ya en Murcia y en una de las visitas que le hice, conocí a un murciano, que ahora es mi marido.

 
¿ Por qué elegiste Cieza para trabajar y qué te une a nuestro pueblo después de 18 años?, siendo una de las personas con mayor prestigio profesional dentro de este sector de la enseñanza.
Estudié varias ofertas que tenía de instituciones y entidades de Murcia y quien mejores condiciones laborales y profesionales me ofreció fue un Centro de Cieza, por lo que a pesar del desplazamiento diario desde Murcia, lo que más valoré fue el Proyecto Educativo. Y fue una decisión acertada porque después de 18 años, sigo estando muy comprometida con los Valores y el Proyecto Educativo de CEAN, también con los alumnos y con el profesorado.
Me sigue motivando su espíritu innovador y el propósito de mejora continua de la Calidad de la Enseñanza. Es un Centro en el que los profesores trabajamos en un entorno muy organizado, con rigor y profesionalidad. Destacar la calidad humana de todas las personas con las que estoy trabajando. Y donde el único protagonista es el alumno.
También me produce mucha satisfacción el pensar que a lo largo de los años hemos enseñado inglés a muchos ciezanos, incluso a familias completas, y les hemos ayudado a conseguir sus expectativas. Agradezco y valoro mucho el respeto y la confianza que padres y alumnos depositan en mí y en el Centro.


Eres "Speaking Team Leader for University of Cambridge ESOL Examinations". ¿En qué consiste tu labor y qué significa profesionalmente esto para ti?
Soy responsable de la selección, formación y supervisión del trabajo de los examinadores orales de todos los niveles (YLE, KET, PET, FIRST, CAE y PROFICIENCY - ILEC y BEC) de la Universidad de Cambridge, en la Región de Murcia (incluida la Universidad de Murcia -C2-) y Alicante. Me permite poder trabajar con muchos profesores de inglés de todos los lugares de España, compartir experiencias profesionales y mantenerme actualizada en el mundo de las certificaciones y la enseñanza del inglés.
Asisto a Congresos, reuniones de trabajo y cursos; y tengo la oportunidad de relacionarme con las personas más relevantes en este mundo de la enseñanza del inglés y de participar en programas para la mejora de materiales y metodologías. Todo esto repercute en mi formación continua y lógicamente en la Calidad de la Enseñanza de mi Centro y mejor preparación de nuestros alumnos, destacando sobre todo la competencia comunicativa.

 
Esta posición estratégica hace que conozcas a la mayoría de Entidades, Instituciones y Academias que enseñan inglés en la Región de Murcia y fuera de ella, ¿cómo ves la formación en inglés de los ciezanos?
Lo primero que me sorprendió cuando llegué a trabajar a Cieza en 1995 fue el interés que existía por parte de los padres en que sus hijos aprendieran inglés y la gran tradición y oferta de calidad que existía en este pueblo, muy superior a lo que se ofrecía en ciudades grandes. Hoy, como fruto de ese interés y del trabajo que se ha realizado, podemos ver a muchos ciezanos y ciezanas que han hecho del idioma inglés su profesión, como Maestros y Profesores de Inglés en Colegios e Institutos de toda la Región y Escuelas Oficiales de Idiomas.
También sabemos de profesionales ciezanos que ocupan puestos de responsabilidad en España y en muchos países del mundo, en los que el dominio que tenían del idioma inglés desde niños ha sido determinante en su proyección laboral. Así que puedo decir que Cieza y la comarca tienen una gran tradición en el aprendizaje del idioma inglés y una oferta de formación de calidad, muy superior a la que se ofrece incluso actualmente en grandes ciudades.


¿Eres una persona muy conocida entre los jóvenes estudiantes de Inglés en Cieza y la comarca, ¿cuáles son los valores que intentas transmitir a tus alumnos?
Por supuesto que lo primero es capacitarles para que puedan comunicarse en inglés con fluidez y precisión tanto a nivel oral como escrito. Pero efectivamente también procuro transmitirles los valores del Centro, como son el rigor en el trabajo, la disciplina, el esfuerzo, puntualidad, respeto… También ellos me enseñan muchas cosas a mí y me transmiten sus ganas de disfrutar de la vida.

 
Coordinas un departamento con profesorado nativo de inglés, ¿qué dificultades tiene contratar y trabajar con personas de este perfil y qué intentas transmitirles?
En primer lugar, tenemos que ser muy rigurosos con la selección del profesorado, exigimos como requisitos mínimos: titulación oficial, capacitación pedagógica y experiencia. Y a partir de ahí, valoramos muchos aspectos del currículum y un período de prueba, seleccionando a los más cualificados y comprometidos. Evitamos siempre a los nativos transeúntes, aquellos que van de un lado para otro haciendo turismo, porque consideramos que la Calidad de la Enseñanza sólo puede conseguirse con estabilidad laboral, motivación y compromiso del profesorado.
El mayor problema es el desplazamiento hasta Cieza, ya que generalmente deciden vivir en Murcia o en la costa, y esto obliga al Centro a hacer un gran esfuerzo para ofrecer unas condiciones profesionales, laborales y económicas muy atractivas, porque de lo contrario elegirían otras ofertas más cercanas a sus domicilios.Una vez que ya están incorporados en el Departamento de Inglés hay que poner a su disposición todos los medios y recursos didácticos para que puedan explotar sus aptitudes pedagógicas y su creatividad.
Lo que antes decía que eran los valores que más me habían atraído de CEAN: innovación, organización, rigor, profesionalidad, compromiso y apuesta por la calidad… ahora constituyen el aspecto fundamental de mi trabajo, transmitir y potenciarlos entre el profesorado.


Aunque me has transmitido que preferías enfocar la entrevista sólo desde el punto de vista de tu trabajo, me gustaría que hablaras de tus "hobbies", ¿alguno de ellos lo has adquirido en España?
Me gusta leer, ir al cine, pasear por la playa sobre todo en invierno y hacer algo de ejercicio físico.En España, he adquirido pasión por el deporte: tenis, motociclismo, automovilismo y fútbol. Cada vez que puedo voy a ver las carreras de motociclismo en directo.Mis deportistas favoritos son españoles: Rafa Nadal, Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo, Marc Márquez, Iniesta, Guardiola…

 
Por último, ¿qué echas de menos o añoras de tu tierra y qué es lo que más te gusta de España?
Por supuesto echo de menos a mi madre, mi casa familiar, la campiña inglesa y la facilidad que hay para gestionar cualquier trámite oficial.Y de España, o más concretamente de Murcia, me gusta la gente, el clima, la comida y sobre todo el estilo y calidad de vida.