jueves, 29 de marzo de 2012

Escultura "homenaje a los donantes de sangre" en Cieza

En el Paseo de Ronda, a la altura del Centro de Salud Cieza-Oeste, se erige la Escultura de Donantes de Sangre realizada por David Rodríguez Pérez; una gota de sangre protegida por tres capas superpuestas de menor a mayor tamaño que simbolizan las tres etapas de la vida: juventud, madurez y ancianidad. Allí la podemos encontrar, especialmente majestuosa y feliz; tan feliz que si se la observa con paciencia se puede ver como se le escapa una sonrisa (la escultura desde diferentes ángulos).
 
Feliz como si supiera que ocupa un lugar privilegiado desde el que puede contemplar la huerta de Cieza, casi oír el agua del Río Segura y dejarse arropar por la Atalaya en momentos de soledad. Feliz como si supiera que es un símbolo que rinde homenaje a todos los hombres y mujeres que durante muchos años han donado sangre desde la más absoluta generosidad, a todos aquellos que con su gestión, como es el caso de Pascual Belmonte, han hecho posible que Cieza haya sido un referente regional e incluso nacional en la donación de sangre. 

Una excelente escultura y un merecido reconocimiento. En palabras de Antonia Gomez Simon (responsable de promoción del Centro Regional de Hemodonación) desde el centro de hemodonación, entidad a la que represento, agradecemos el reconocimiento tan merecido que se ha hecho a los donantes de sangre; es una labor callada, anónima, que salva vidas a diario y digna de ser reconocida. La escultura, realizada por un ciezano, y donante de sangre habitual, plasma el ciclo de la vida, vida que a veces no sería posible sin ese líquido tan preciado que es la sangre. Ya era hora que los donantes de sangre de Cieza tuvieran su merecido reconocimiento, y gracias a Pascual Belmonte, presidente de la asociación de donantes de sangre de Cieza y al escultor, los donantes ya tienen su merecido homenaje.

domingo, 25 de marzo de 2012

El Grupo de Literatura LA SIERPE Y EL LAÚD en el Aula de Poesía


Imágenes para la historia de Cieza y para la Universidad de Murcia. Momentos para la historia del Grupo de Literatura la Sierpe y el Laúd  de Cieza y para el Aula de de Poesía de la Universidad de Murcia. Momentos especiales como los que se vivieron el pasado jueves, 22 de marzo, en el Aula de Poesía con la presentación y lecturas de LA SIERPE Y EL LAÚD.  Los viví desde la distancia y me han llegado los ecos en imágenes y poemas.

Dios lo tenía todo.
Y todo lo que Dios tenía era bueno.
Y, aun teniéndolo todo, hizo al hombre,
un abceso engreido lustroso de pecados.

Dios lo tenía todo.
Casi todo.

Le faltaba el aplauso inteligente.

Aurelio Guirao, de su poemario Creación de Culpa (Cieza 1980)

En el blog de la SIERPE Y EL LAÚD se pueden ver más imágenes

sábado, 24 de marzo de 2012

Día de la mujer (y II): Mujeres corresponsables de la vida

Aún siguen existiendo las auténticas lecciones magistrales, dictadas solo con la fuerza de la voz y desde las más profundas convicciones vitales e intelectuales. Buen ejemplo fue la charla impartida el pasado 10 de este mes en Cieza por Remedios Maurandi sobre Mujeres corresponsables de la vida organizada por nuestra  Asociación de Mujeres Atenea. Remedios tuvo la valentía de abordar un tema complicado casi tabú en el contexto del día de la Mujer. Una charla muy amena y de gran calado pero difícil de reproducir. Entre los muchos asistentes se encontraba Rosa Campos quien por el artículo publicado en El Mirador de Cieza el pasado fin e semana y en enciezadigital titulado Escuchando a Remedios  ha sabido captar y expresar en palabras el sentido profundo de su discurso; sus palabras suponen un buena aproximación a la charla, y una valiosa aportación al debate de La mujer como cuidadora de hijos, pareja, padres, vecinos, amigos, familiares (eje central de la conferencia):
 
Me sorprendió el tema porque no lo intuí a través del título. Tratarlo era arriesgado porque podía producir algún  equívoco, pero no hubo lugar a ello debido a la claridad de la exposición y pluralidad de matices con que lo iba desarrollando, intentando hacerlo asequible  a toda suerte de sensibilidades. "Mujeres corresponsables de la vida", era la conferencia impartida por Remedios Maurandi, en el Club Atalaya, dentro de las jornadas del 8 de Marzo organizadas por la Asociación Atenea (ver el artículo completo de Rosa Campos).

jueves, 22 de marzo de 2012

Día del agua: ¡Por nuestro río Segura!

Por nuestro río Segura, por nuestra huerta, por todos los que durante siglos han utilizado el río como forma y fuente de vida, por nuestra historia e identidad; y en contra de cualquier acción que amenace su subsistencia tal como lo conocemos en la actualidad y  tal como lo han conocido nuestros antepasados. Hoy es el Día Mundial del Agua; en este día recupero una entrada que hice el 27 de febrero de 2010 en este mismo blog titulada Paseando por el río..

Paseando por el río Segura desde el Puente Alambre hasta el Jinete pasando por Las Zarzas, el puente Hierro, el Arenal, la Presa, el Diente Mígalo, la Isla Hachis.... Rincones de nuestro río a su paso por Cieza y otros muchos que ya solo permanecen en la memoria (El Álamo, las Estacas, El Remanso, el Cauce...); rincones que he recorrido miles de veces en verano metido en el agua primero con Romeo, luego con el grupo de amigos y la familia. Este sábado de febrero los he recorrido por la orilla disfrutando de esos rincones y de aquellos recuerdos, aprovechando la tranquilidad de la tarde y la inusual crecida del río. Parajes de una belleza y colorido excepcional en cualquier momento del día o del año. Estos son momentos de un sábado de febrero al caer la tarde.

¡¡Por nuestro río!!

sábado, 17 de marzo de 2012

Día de la mujer (I): La invisibilidad de las mujeres para la historia

El actual estado de igualdad entre hombres y mujeres tiene menos historia de lo que puede parecer y todavía es más aparente que real; además sigue estando restringido a una parte muy pequeña de la población del planeta. Asociaciones, colectivos, centros educativos y los más diversos movimientos sociales nos lo siguen recordando con distintitas actividades en estos días en los que se celebra el Día Internacional de la Mujer. En este contexto, el miércoles pasado Francisco Javier Salmerón Giménez impartió en el Museo Medina Siyâsa de Cieza una conferencia en el tercer ciclo En torno a la mujer organizado por el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. Fue un exhaustivo y muy bien documento recorrido histórico por la mujer en los siglos XIX y XX en una conferencia titulada “La invisibilidad de las mujeres para la historia. El caso de Cieza”.

Durante una hora Paco Salmerón, doctor en Historia Contemporánea, detalló las causas profundas que han hecho que la mujer haya pasado desapercibida para los estudios históricos. Habló del discurso de género y los valores culturales y políticos derivados del mismo que se articularon a partir de la noción de la domesticidad, una noción que sin duda ha formado parte de lo que se conoce como “ideología occidental de la domesticidad". Realizó un análisis de la formación que las mujeres recibían, confinadas en el espacio doméstico. Afirmó que las mujeres tenían pocas posibilidades de asomarse al balcón de la historia; cuando lo hicieron fue como colectivo, nunca como individualidades. Analizó la especialización de espacios que se produjo y las dificultades para que las mujeres los traspasaran llevándoles, por ejemplo, a utilizar la protesta popular ciezana contra el impuesto de Consumos de 1896. En su conferencia también repasó las condiciones del trabajo femenino, centrándose en las fábricas de esparto de Cieza y analizando una realidad que provenía de la construcción del modelo de masculinidad centrado en el trabajo como elemento configurador de la misma, dando lugar a una situación laboral caracterizada por la discriminación salarial y la segregación ocupacional. En cualquier caso nos dejó un rayo de esperanza: se atisba el comienzo de otro tiempo, con mujeres que aparecen con su propio nombre y su propia personalidad, que se erigen en protagonistas de la Historia, quizá como preludio de otro tiempo, el nuestro.

Una excelente conferencia que documenta muy bien los logros alcanzados en el camino de la igualdad entre hombres y mujeres en los últimos dos siglos y que propicia la reflexión. Es necesario consolidar los pasos dados y seguir avanzando hacia una igualdad efectiva y real.

sábado, 3 de marzo de 2012

Colegio San José Obrero deCieza: “Con esfuerzo y valor todo se consigue”

La participación, implicación y el trabajo titulado “con esfuerzo y valor todo se consigue” realizado por el colegio “San Jose Obrero” de Cieza ha recibido el primer premio regional en la "Campaña de sensibilización Escolar 2011-2012". Más de 2.500 niños de colegios de toda la región de Murcia han participado activamente desde el inicio de curso en esta campaña organizada, como todos los años, por la Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FAMDIF/COCEMFE) y por nuestra Asociación “Tocaos del Ala”. Con esta campaña FAMDIF y “Tocaos del Ala" pretenden favorecer la adquisición y asimilación de conocimientos y actitudes positivas que permitan elevar en los alumnos el nivel de concienciación social sobre la integración de la persona con discapacidad física, así como la adopción de hábitos preventivos y conocimiento de los principales factores de riesgo. Hace unos días, más de doscientos alumnos con sus profesores participaron en el acto de clausura celebrado en el Auditorio Municipal de la Alberca de Murcia. En dicho acto los alumnos del Colegio “San José Obrero” de Cieza recibieron el premio dotado con setecientos cincuenta euros; ese día los alumnos fueron los auténticos protagonistas (ver álbum de fotos).

Pero siempre detrás de la participación e implicación de los alumnos hay un equipo de maestros especialmente comprometidos con su trabajo. Este es el caso del Colegio San José Obrero de Cieza. Fabiola López Abellán (Maestra Tutora de 5º de Primaria) y Antonio Angosto García (Director) son dos de sus rostros visibles. Su punto de vista puede ser importante. Estas son sus respuestas a las preguntas que les he planteado.
 
¿Qué supone para vosotros haber participado y ganado este concurso organizado por FAMDIF?
Supone seguir manteniendo un compromiso con nuestros alumnos, a los que educamos en valores que respetan la igualdad, y con las personas que presentan algún tipo de discapacidad con las cuales, por circunstancias personales, nos sentimos muy cercanos.
En cuanto al premio por nuestra participación en la campaña de sensibilización social hacia las personas con discapacidad, los responsables de llevar a cabo la actividad estamos muy satisfechos y disfrutando de la alegría inmensa que supuso para los niños, no sólo haber obtenido un premio sino ser los primeros de la región. Podéis imaginar cómo vitoreaban el nombre de Cieza, de laque se sienten muy orgullosos y más todavía de su colegio, el "San José Obrero". Además con el dinero obtenido tenemos que decidir en asamblea en qué lo vamos a invertir.

 
Para vosotros que es la discapacidad?
La discapacidad hace mención a todas aquellas personas que tienen alguna limitación, sea del tipo que sea, física, psíquica o sensorial, que les impide realizar con la misma normalidad que a los demás las actividades más cotidianas, perono por ello sin poder llegar a hacerlas.
 
¿Seguro que habéis tenido y tenéisen vuestras aulas muchos niños con discapacidad; ¿cuál es vuestra experiencia?
En el Centro tenemos escolarizados varios alumnos con diversos tipos de discapacidad. Nuestra experiencia es absolutamente positiva en todos los ámbitos. Así por ejemplo, estos alumnos se encuentran perfectamente integrados con el resto, participan, en la medida de sus capacidades en cuantas actividades realizamos en el Colegio, no sufren ningún tipo de rechazo escolar o social por parte de los demás niños y/familias, antes al contrario, los acogen con una mayor muestra de cariño. Igualmente ocurre con el profesorado que se desvive por hacerles partícipes de todas las actividades, se adecuan a las posibilidades individuales realizando las necesarias adaptaciones curriculares, de espacio, de materiales y de tiempos.
Concretamente en el aula de 5º, el curso que realizó el trabajo con el que el Centro participó en el concurso de FAMDIF, conocemos a un familiar muy allegado de un alumno, afectado por una discapacidad, y conocemos más de este mundo a través del corazón de un niño que convive con él como un igual. Él con su cariño, su esfuerzo y su comprensión nos hace percibircon sus ojos una realidad que cada día nos es más cercana.
 
Esta es una campaña que desde hace muchos años organiza FAMDIF y "tocaos del Ala", ¿Creéis que son positivas este tipo de campañas? Y para vosotros ¿qué ha significado?
Cuando se trata de personas, toda actividad que repercuta en ellas para hacerles sentirse mejor es positiva para todos. En primer lugar para aquellas que son las que lo vivendía a día y que luchan porque nada de esto caiga en el olvido (padres, responsables, maestros, cuidadores...) y en segundo lugar para los de fuera - gente como nosotros- que recibimos información gracias a sus campañas y que nos permiten realizar tareas conjuntas en las escuelas o en actos como éste. Porque aquella mañana, en ese acto de entrega de premios donde se palpaba la magia de la igualdad, fueron ellos, los discapacitados, los que verdaderamente nos dieron una gran lección a todos los presentes.

¿Qué otros proyectos relacionados con el mundo de la discapacidad estáis desarrollando en la actualidad?
El CEIP. “San José Obrero” escolariza a niños afectados de diferentes tipos de discapacidades, en tanto que, con los recursos de los que dispone pueda atenderlas debidamente y con la adecuada calidad educativa que nuestro Colegio quiere impartir a su comunidad.
Habitualmente participamos en todas aquellas iniciativas que vengan avaladas por entidades solventes, dedicadas a dar a conocer y sensibilizar al resto de la población sobre los problemas que atañen a personas afectadas por cualquier tipo de discapacidad, así, participaremos también con el Centro de Educación Especial “El Buen Pastor” ASCOPAS, en una campaña de similares características dirigidas hacia la discapacidad psíquica, participamos en actividades promovidas por el Ayuntamiento, en su caso por la Concejalía de Bienestar Social, hacemos especial incidencia en los temas transversales que hacen hincapié en los temas sociales en general y de la discapacidad en particular, preparamos a nuestros alumnos para un adecuado desenvolvimiento futuro en la sociedad, trabajamos con las familias para que conozcan técnicas de trabajo efectivas para sus hijos que presenten alguna dificultad, en una palabra, intentamos educar en la integración.

martes, 28 de febrero de 2012

Floración Cieza 2012: Rutas y rincones con especial encanto

Desde los últimos días de febrero hasta finales de marzo los campos de Cieza ofrecen un espectáculo multicolor de ensueño capaz de sorprender a aquellos que creen que ya lo han visto todo. Una cita especialmente recomendada para los amantes de la naturaleza o aquellos que  simplemente quieren pasar un día de encuentro con el medio natural, para los que se quieren dejar sorprender, para los que buscan rincones especiales o para los que creen que la vida “se puede respirar” a través de los sentidos. Es la floración de miles y miles de melocotoneros en todas sus variedades; las primeras flores de almendros y ciruelos son las encargadas de anunciarla. Algo fascinante que, aunque repetido año tras año, no deja de fascinarme. Un regalo para los sentidos y las emociones humanas; un mosaico que impregna todos nuestros sentidos e inunda nuestros recuerdos (ver reseña en Murciaturistica.es y ver una selección de imágenes).

Si nos dejamos llevar por nuestra intuición, cualquier camino y senda se convierte en una ruta con especial encanto para hacer andando, en bicicleta o en caballo. También se puede escoger rutas con especial encanto entre las muchas que recorren habitualmente los senderistas lo que ayuda a planificarse y orientarse. Para ellos estas seis rutas: Atalaya, La Brujilla (plano), Isla Horno (plano), Loma Fonseca, Las Lomas (plano) y Almadenes (plano).  Desde las distintas asociaciones y colectivos se han preparado gran cantidad de actividades como la Carrera de Montaña “3ª subida al Portazgo” que se celebró el pasado domingo o la “IV Marcha en Bicicleta”, organizada por el club ciclista POSVALE, que tendrá lugar el 25 de marzo. En la oficina de turismo y en la Web Ciezaturística se puede encontrar amplia información sobre otras citas y diversas visitas guiadas (ver folleto editado y cartel).
 
Puede ser un día o un fin de semana en Cieza donde podemos encontrar Rincones con historia: la Ciudad Islámica de Medina Siyâsa y la Cueva de la Serreta en visitas programadas y concertadas con la oficina de turismo. Y en el mismo casco urbano los museos de Medina Siyâsa y el Pequeño Museo del Esparto.
 
Para los que deciden pasar el fin de semana existen rincones con especial encanto para alojarse: San Sebastián Hospedería  en pleno Casco antiguo junto al Museo Arqueológico Medina Siyasa  y la casa rural compartida La Linda tapada en plena huerta a cinco km de Cieza, un hotel compartido donde se puede disfrutar de buena comida y buena conversación.
 
Es muy fácil encontrar rincones con especial encanto para disfrutar de la comida típica de Cieza que es muy rica y variada; en cualquier caso es muy recomendable no irse sin probar el arroz y conejo y, al menos, una tapa de pipirrana. Para los fines de semana del mes de marzo los restauradores de Cieza han programado los llamados “Menús de la Floración”. Y la oliva mollar en tarros es un buen detalle para llevarse pensando en acompañar alguna buena comida o en sorprender a un amigo.
 
La floración de Cieza: una auténtica aventura biosaludable, medioambiental, cultural y gastronómica. En la oficina de turismo y en la Web Ciezaturísticase puede encontrar amplia información.

lunes, 27 de febrero de 2012

Diálogos en el Huerto: Caminos de cultura

Esta tarde nuestra asociación Pueblo y Arte ha pasado por la Fundación los ÁlamosEduardo López Pascual y Mari Carmen Rodríguez han sido los invitados de este mes en los Diálogos en el Huerto denominado “Caminos de cultura”. Su intervención ha permitido llevar a cabo un paseo muy vivo y directo por la historia de esta asociación que empezó a gestarse  a finales de los años setenta en plena transición democrática. Una defensa sosegada y tranquila pero a la vez clara y contundente de lo cultural en su estado más puro. Un pasado y un presente del que Eduardo y Mari Carmen se sienten profundamente satisfechos y orgullosos.

Hablar de la historia de Pueblo y Arte es también repasar una parte muy significativa de la historia cultural de Cieza. Sería muy difícil realizar un listado de actividades y convocatorias promovidas desde su creación.  Por su calado y significación es obligado mencionar al menos cinco convocatorias que se han ganado un espacio propio: Certamen Internacional de Pintura Toledo Puche, Jornadas de Poesía sobre el Segura, Premio Internacional de Poesía Luys Santamarina y Certamen y Premio Nacional de Pintura Aire Libre...

Ha sido largo y apasionante el camino recorrido por Pueblo y Arte; pero ahora, la falta del más mínimo apoyo económico hace que el futuro sea totalmente incierto.

domingo, 26 de febrero de 2012

Tercera subida al portazgo: Deporte y naturaleza se dan la mano en Cieza

Esta mañana, a las nueve y media, han tomado la salida en la Esquina del Convento de Cieza los 400 corredores que este año participan en la Carrera de Montaña “3ª subida al Portazgo” organizada por el Grupo de Senderismo y Montaña. "El Portazgo" (Plano y Cartel) . Poco después los corredores cruzaban el Puente de Alambre (álbum de fotos) para tomar el camino de subida al cerro de la Atalaya y desde allí hasta el Portazgo (máxima cima del término municipal y que da nombre al club). Con esta prueba se inicia el calendario de la Liga Región de Murcia que este año contará con cinco citas en el calendario oficial de la Federación de Montañismo de la Región de Murcia. En total los que lleguen a la meta habrán recorrido 24,6 kilómetros, en su mayoría por caminos y senderos de gran valor ambiental y paisajístico. El perfil tiene una dureza importante con 1.335 metros de desnivel acumulado y un coeficiente FEDME de 33.

Es una prueba muy singular y especialmente diferentes del resto de pruebas regionales. Paco Rubio es uno de los muchos que desde el Grupo de Senderismo y Montaña. "El Portazgo" hacen posible que esta carrera sea una realidad. Él lo tiene claro: Esta prueba es bastante especial y diferente al resto de Carreras por Montaña, en cuanto que es de la pocas "pruebas", y puede que la única, que tiene SALIDA Y META en el centro de una Ciudad, esto nos da idea de la suerte que tenemos en Cieza de tener los parajes que tenemos tan cercanos.

Según cuenta Paco, este año se han inscrito 400 participantes a correr y recorrer 24km a nuestro maravilloso entorno, lo cual nos da idea del reto: dar a conocer este entorno a través del deporte, piensa que el 90% de éstos son foráneos. Nuestra idea es perpetuar esta prueba, que sea una clásica y cita obligada de este deporte. El año pasado la organización fue impecable gracias al esfuerzo de muchas personas, asociaciones y colectivos. Para este año movilizaremos unas 120 personas voluntarias, socios y amigos de nuestro Club, repartidos en Controles y Puestos de Avituallamiento y Control de Meta. Además habrán 12 REMER (radioaficionados), Voluntarios de Cruz Roja, a los que se le sumarán algunos Sanitarios Voluntarios más, Policía Local y Miembros de Protección Civil, además de los Agentes Forestales.

Los acabo de ver cruzar el Puente Alambre. Así lo he visto.

viernes, 24 de febrero de 2012

Un taller práctico sobre “Verdades y mentiras del marketing actual”

“Verdades y mentiras del marketing actual” fue el titulo de charla que ayer tarde se impartió en el aula cultural de Cajamurcia organizada por el Foro del Pensamiento y el Diálogo de Cieza. Más de dos horas, especialmente interesantes, intentando conocer un poco mejor lo que es y lo implica el marketing de la mano de Francisco Jose Sarabia Sanchez, Catedrático de Universidad en Universidad Miguel Hernández. Él, por su actividad académica e investigadora, es un experto en los temas de marketing: coordinador del programa de doctorado en Marketing de la misma universidad alicantina, miembro de la Asociación Nacional de Marketing, académico y profesional de la Asociación Española de Estudios de Mercado.

Fue como un taller muy práctico sobre las verdades y mentiras del marketing con muchas preguntas y respuestas que a su vez generaban nuevos y muy interesantes interrogantes en cuyas respuestas se tenía que implicar el auditorio. 


¿Quién no ha dicho alguna vez "eso es marketing"? El marketing está presente en nuestras vidas. Es como una realidad invisible de la que se habla mucho pero de la que se sabe realmente poco por  lo que se generan muchos mitos y creencias  ¿qué tienen de verdad esos mitos y creencias? El marketing  en realidad es algo invisible lo que contribuye a que esté plagado de mitos. Políticos, empresas, gobiernos y hasta nosotros mismos lo utilizamos o al menos hablamos de él.

El marketing es una realidad imprescindible que se ha convertido en una disciplina científica sobre la que se trabaja e investiga. No basta con tener un buen producto; parte importante del éxito es saber introducirlo en el mercado, saber “venderlo”. Eso ya no se puede dejar a la intuición del propietario del producto; se requiere recurrir al marketing. Quizás se puede decir que el marketing es un negocio por si mismo que mueve mucho dinero. Además el marketing en algunos casos está muy mal visto; para el vendedor es imprescindible pero ¿es imprescindible para el comprador?. ¿Puede llevar al comprador a comprar algo que no quiere o necesita? ¿Cómo se relaciona calidad y marketing?; ¿hasta que punto le importa al vendedor la calidad del producto?. ¿El marketing lo puede vender todo?.  El marketing está claro que está al servicio del vendedor; pero, ¿se puede decir que lo está también al servicio del comprador o en realidad es su principal enemigo? Estas son algunas de las cuestiones planteadas en la charla o a partir de la misma. 

Fue algo más que una charla; fue un taller práctico sobre el marketing organizada por Foro del Pensamiento y el Diálogo de Cieza (ver algunas imágenes de la charla).

martes, 21 de febrero de 2012

“Martes de Reventón” en Cieza

Las tortas fritas con azúcar o con chocolate están este martes especialmente buenas. Son las “tortas de reventón” y este “el martes de Reventón” en Cieza. En la mayoría de casas de Cieza se conserva esta tradición y se pueden probar. Para mí es una cita muy esperada y deseada. Toda la familia nos juntamos a última hora de la tarde. Es todo un ritual que aprendimos de pequeños: la preparación de la masa, la preparación de la sartén, la preparación del chocolate... Hacia las nueve de la noche ya está preparada la mesa, ya estamos todos… Son momentos especiales.

¿Cómo se hacen las "Tortas de Reventón"? En la mayoría de casas, los ingredientes y tiempos es algo aprendido que se van incorporando y sucediendo de forma casi automática. En el Blog de "La cocina de Paco Pérez" se explica con detalle todo el proceso.


¡¡Tortas!! Ñam, ñam... Ya "se me hace la boca agua" ^__^ 

Los distintos ingredientes que se utilizan, la masa, el fuego, el  aceite caliente y el chocolate provocan una inconfundible y especial mezcolanza  de olores que lo inunda todo. La cita se prolonga casi hasta la media noche; entonces llega el momento de recoger entre todos la mesa, volver las sillas a su sitio, limpiar los cacharros… Todos quedamos ya convocados para la cita del próximo año. Un ritual que se repite año tras año. 

domingo, 12 de febrero de 2012

La "Galería Efe Serrano" de Cieza cumple 14 años: “14 años con arte”

Su ubicación en un viejo caserón del casco antiguo construido a finales del siglo XIX, el apoyo incondicional en momentos clave de nuestro artista José Lucas y la muy singular personalidad de su propietaria, Paquita Serrano, han hecho historia en Cieza con una amplia repercusión a nivel nacional. Las salas de la "Galería Efe Serrano" han acogido exposiciones de Pepe Lucas, Miguel Valverde, Molina Sánchez por poner solo algunos ejemplos; y muestras temporales de Salvador Dalí, Pablo Picasso, Antoni Tàpies, Joan Miro, Antoní Calvé, Granados Valdés, Barceló y del gran pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin. En la "Galería Efe Serrano" brillan con luz propia los nombres de Rafael Alberti, Miguel Hernández y Federico García Lorca… Pinturas, esculturas, grabados, dibujos, libros, catálogos y miles de detalles han llenado y llenan sus paredes y rincones convirtiéndola casi en un museo. Ahora acaba de celebrar sus 14 años de historia con la exposición “14 años con arte”.

Para nuestro Pepe Lucas, Paquita es una mujer que se ha hecho a sí misma, desde cero, desde su casi inexistente poso cultural, solamente desde su intuición, ha desarrollado toda su actividad profesional a la que ha dedicado toda su vida con un modo muy particular de entender el arte, siempre de espaldas a las reglas establecidas. Según sigue dicienco Pepe Lucas, Paquita es una buena comerciante, enmarcadora y amante del arte pero no una galerista.

 
Paquita tiene muy claro que no es una galerista: yo vivo de vender obras de arte y de poner marcos a los cuadros. Desde muy temprana edad ha trabajado en todo lo que ha podido para comer; como ella misma dice, podría haber sido cualquier cosa y tener cualquier oficio. Ha sido montadora de cuadros por el oficio del abuelo de su marido; se lo debo todo a Ricardo, mi marido. Esta profesión me atrajo especialmente pues me permitía estar en contacto directo con los demás, poder ser útil dándoles mi opinión, mi punto de vista y haciendo que sus casas estuvieran mejor. Una vez que te metes en este mundo y entras en contacto con los artistas, resulta difícil dejarlo, a veces parece un sueño; me constará dejarlo aunque sé que lo tengo que dejar. Aunque Pepe Lucas dice que un artista no se jubila, yo no me considero en absoluta artista; este es mi trabajo; soy Paquita la los cuadros. Pero, sin lugar a dudas, Paquita es mucho más que "Paquita de los cuadros".

Paquita es una persona poco común que no termina de encajar ni en su tiempo ni en su espacio. Profundamente soñadora, empeñada en encontrar espacios de libertad. Es una luchadora que se ha metido en este mundo por pura casualidad, pero en el que se siente profundamente cómoda. Este espacio no lo tengo por el afán de ser galerista. No soy ni me considero galerista; lo que sí que es cierto es que voy creciendo y madurando personalmente en este mundo y en este trabajo; me gusta ir por libre, sentirme libre, que no me sujeten; soy una persona que gracias a esto ha conocido a mucha gente y a muchos artistas que me han aportado mucho y de los que he aprendido; este trabajo me ofrece la posibilidad de conocer a mucha gente. Es una mujer con muchos sueños y proyectos la mayoría relacionados con el mundo del arte. Su tenacidad ha hecho posible que muchos de esos sueños se hayan hecho realidad. Una mujer capaz de hablar de Alberti y de su obra, emocionándose al repasar sus poemas y su afición por la pintura.

La casa se divide en dos espacios aparentemente bastante similares pero para Paquita  perfectamente diferenciados vitalmente: su galería y su casa. En la tercera planta tiene su casa; es mi boardilla, su auténtica casa, donde se refugia para disfrutar de la vida, para vivir y para soñar; allí cada cuadro, cada escultura y cada detalle tiene su historia y su vida propia, es la historia de Paquita que hace que todo tenga sentido; es donde Paquita se olvida de todo; se evade de los muchos problemas de la vida; es un refugio que me permite encontrarme conmigo misma. Hasta la forma de hablar cambia de un espacio a otro.

Todos soñamos, todos tenemos muchos sueños y proyectos, pero pocos son los que pueden convertir sus sueños en realidad y muchos menos los que hacen que esa realidad dure 14 años. Paquita lo ha conseguido. Ahora le quedan cinco años para jubilarse y su sueño es dejar la Casa en buenas manos.

sábado, 28 de enero de 2012

Eduardo López Pascual: “El extraño caso del Tribunal Constitucional”

El pasado jueves nuestro vecino Eduardo López Pascual, en la Galería de arte Efe Serrano de Cieza, presentó su última novela: El extraño caso del Tribunal Constitucional, (PR Ediciones, 2011). Eduardo es conocido y reconocido como poeta con libros como  "Un tiempo para Murcia", "Raíces de vida inacabada", “la mirada que nos queda”, "Como nacido del pueblo", "Versos Proscritos" o "Hablando a la madrugada de estas cosas" entre otros muchos poemarios. Y también es autor de gran cantidad de novelas entre las que cabe destacar "Proceso a un hombre muerto", "La otra cara de la luna", "Canto a un hombre español" o "Los días que vinieron inexplicablemente". A todas ellas ahora se suma El extraño caso del Tribunal Constitucional que, en palabras del autor, es una fábula repleta de intriga y suspense alrededor de las extrañas muertes producidas en el Tribunal Constitucional a causa de presiones nacionalistas. A través de una trama sobre el asesinato de un magistrado, esta obra pone el acento en la intromisión de la política en el estamento judicial e invita a una reflexión sobre el sometimiento del Alto Tribunal a los intereses políticos.

La novela fue presentada por el escritor, economista y periodista Josele Sánchez quien entre otras casas dijo que con esta novela Eduardo ha  alcanzado la madurez literaria. Para Eduardo, según  me confesaba después de la presentación, estas son las palabras de un buen amigo; la verdad es que  con este libro he madurado personalmente, con este libro he intentado mejorar mi prosa, mi relato; me he sentido muy cómodo escribiendo y una vez terminado he sentido una profunda satisfacción. Esta es una novela de denuncia política profundamente coherente con la vida de Eduardo; en palabras de Eduardo, esta novela tiene una buena dosis de denuncia; una denuncia estructural; escrita en clave de "política-ficción", denuncia la intromisión de la política en el estamento judicial e invita a una reflexión sobre el sometimiento del Tribunal Constitucional a los intereses nacionalistas con grave amenaza para la permanencia de España como nación. Una novela  que para Eduardo se situaría  en lo que llamamos "realismo literario", aunque lejos del "neorealismo italiano", por ejemplo.
 
En Cieza hay muchos lectores y muy buenos escritores. Pero muy pocos escritores pueden  ver publicadas sus obras. Eduardo López Pascual lo ha conseguido: ¡Felicidades! y gracias por firmarme el libro

domingo, 22 de enero de 2012

José Luis Pardos presenta su último libro

José Luis Pardos presentó el pasado viernes, en el Salón de Plenos  del Ayuntamiento de Murcia, el libro El modernizador. Una aproximación a Floridablanca. Una obra necesaria e imprescindible para conocer en su auténtica dimensión la figura de este personaje que ha sido uno de los pocos “hombres de estado” que ha tenido Murcia. Sin lugar a dudas, se puede afirmar que un ciezano acaba de publicar un profundo y exhaustivo ensayo biográfico sobre la figura  de José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (1727-1808).

Como se puede ver en la imagen que acompaña esta entrada, más de 150 personas asistieron al acto; amigos, compañeros, expertos e interesados en la figura del Conde de Floridablaca (ver algunas imágenes más). El libro ha sido editado por Editum (Ediciones  de la Universidad de Murcia) en colaboración con nuestra Fundación Los Álamos de Cieza; la publicación del libro coincide con el 203 aniversario de la muerte del conde de Floridablanca. Una aportación fundamental para conocer mejor a este personaje histórico; un libro que aporta claves sustanciales  para entender mejor al Conde de Floridablanca y su proyección en el actual siglo XXI.


En su intervención José Luis Pardos gloso ampliamente y con detalle la personalidad universal que supone este ilustrado del Reino de Murcia destacando su honestidad, lucidez, visión de Estado y de futuro. Su intervención estuvo plagada de  anécdotas que la hicieron enormemente amena y permitieron trasladar al auditorio la auténtica dimensión y amplio concepto humanitario de Floridablanca en su función de gobierno y la superación de los retos que supusieron para él tanto la Revolución americana como la francesa. 

Algunos titulares de prensa:

miércoles, 4 de enero de 2012

Visita Guiada a la ciudad islámica de Medina Siyâsa: un viaje en el tiempo

Ayer vivimos un apasionante viaje en el tiempo. Entramos en la ciudad islámica de Medina Siyâsa de Cieza por su puerta principal atravesando su muralla; los 67 visitantes desayunamos compartiendo dátiles, higos secos, nueces, alfajores, torrijas, té moruno y muchos más dulces típicos traídos desde Murcia, Cartagena, Cehegin, Bullas, Águilas, Cieza y otros puntos de la región; escuchamos la llamada a la oración de un almoicín de Marruecos... Poco a poco, casi sin darnos cuenta, de la mano de los directores de las excavaciones Joaquín Salmerón y Paco Escobar, así como de la guía de turismo del Museo Medina de Siyâsa Cristina Lucas nos trasladamos desde las ruinas actuales a los primeros asentamientos del siglo XI. Prácticamente la totalidad de la ladera del monte de El Castillo estaba edificada con viviendas, también se podían ver comercios y baños públicos, así como varios edificios destacados que podrían ser mezquitas; en lo más alto un recinto amurallado y en la parte más baja el cementerio; a las 19 viviendas excavadas se unían muchas más; incluso se podía ver el trasiego de sus habitantes ocupados en sus tareas habituales. Recorrimos los momentos de su máximo esplendor en los siglos XII y XIII hasta llegar a su decadencia, abandono definitivo y como, con el paso del tiempo, se fue cubriendo con toneladas de tierra… Por unos momentos los trozos derruidos parecían recuperar su lugar original para mostrar lo que fueron en su momento; las calles volvían a ser calles, y las casas volvían a ser casas con dependencias y enseres. Paseamos por sus estrechas calles y entramos en sus casas, visitando sus salones, cocinas, letrinas y otras dependencias. En muchos de los arcos se podía leer la frase “la paz y la prosperidad”. En algunos momentos nos llegamos a cruzar con sus moradores que no parecían inmutarse por nuestra presencia… Se hace la hora del regreso; todo vuelve a su actual estado de abandono; allí se quedan esperando otros tiempos de esplendor que quizás ya nunca llegarán.

Para nosotros, los 67 visitantes, todo empezó poco después de las 10 de la mañana en el Molino de Teodoro, unos atraídos por una convocatoria general del Museo de Medina Siyâsa y otros, como es mi caso, convocados personalmente por Joaquin Salmerón. De allí empezamos a caminar hacia el yacimiento de "El Castillo", antigua ciudad de Siyâsa. Cruzamos la acequia de la Andelma hasta llegar al conocido como circuito “cola-cao”; un magnifico camino que recorre la falda de la Atalaya y desde el que se puede disfrutar de una excepcional panorámica de Cieza, especialmente su casco antiguo, del río Segura y de la huerta; breves paradas para repasar la historia del puente de Hierro y del puente de Alambre que es uno de los pocos puentes colgantes que podemos encontrar en la Región de Murcia; poco después nos paramos en la Chinica del Argaz. Pronto empezamos el camino de ascenso tomando primero la senda del Moro y después la del Sarraceno. En pocos minutos llegamos arriba donde nos paramos para ver la ermita y el barranco de San Pablo. Antes de las doce ya estábamos desayunando en Medina Siyâsa. Un poco antes de las dos iniciamos el regreso. Esta vez dirección hacia el Santuario de la Virgen del Buen Suceso para bajar por la Senda del Zig-zag hasta el cruce de los cuatro caminos donde volvemos a tomar la senda del Moro y por ella al punto de partida donde llegamos cuatro horas después de haber salido:  Senderismo, paisaje, historia, arqueología... ¡Un fantástico viaje en el tiempo!.

Son muchas las veces que ya he visitado la ciudad islámica de Medina Siyâsa. Cada vez me encanta y fascina más...

Un enlace para saber más de Siyâsa

domingo, 1 de enero de 2012

San Silvestre Ciudad de Cieza 2011 “Memorial Antonio Piñera”

Un año más Cieza, al igual que el año pasado y que otras muchas ciudades de todo el mundo, despidió el año corriendo; fueron dos vueltas a Cieza, 6400 metros solidarios organizados por segundo año consecutivo por la Cofradía de la Santa Verónica (ver algunas fotos). Este año había algo que la hacía diferente y muy especial para muchos: la organización, recogiendo un amplio sentir, había decidido que a partir de ahora lleve el nombre de Memorial Antonio Piñera. Ello ha hecho posible que ayer nos volvimos a encontrar un buen número de amigos y compañeros a los que nos unía y nos unió el gusto por correr como modo de hacer ejercicio físico y de encontrar la amistad en su estado más puro, más allá de la competición, de marcas, de primeros y últimos… Un grupo de amigos y compañeros para los que Antonio Piñera era un referente y un amigo imprescindible.

No había dudas sobre el lugar, el día y la hora; era una de las citas más esperadas de la semana. Durante años, todos los domingos, con los primeros rayos de sol, nos encontrábamos en el puente de Hierro; allí siempre estaba Antonio Piñera; él nunca fallaba, ni llegaba tarde. Tras quince minutos de saludos, estiramientos y planificación de la ruta empezábamos “a recorrer” caminos y sendas por la orilla del río, por la huerta, por la Atalaya, por el Menjú, por el Jinete, por El Madroñal (ver, por cortesía de José Martínez Saorín y José María Rodriguez Santos, plano de recorridos más habituales pisoteados por los atletas locales en la zona de la Atalaya); rutas que aunque se repitieran siempre parecían nuevas; jamás se quedaba nadie en el camino, ni los más rezagados que casi siempre éramos los mismos. Así hemos recorrido y compartido cientos de kilómetros, pisando y oyendo el chinarro bajo nuestros pies, sintiéndonos parte de un grupo al que queríamos y en el que nos sentíamos queridos. Un grupo de amigos y compañeros para los que Antonio Piñera era un referente y un amigo imprescindible.

Éramos y somos el Club Partiendo el Chinarro

viernes, 30 de diciembre de 2011

Juan Manuel Molina: Doctor “cum Laude”

Desde la pasada semana Juan Manuel Molina es Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Por sus éxitos profesionales y por sus cualidades humanas es ampliamente conocido y reconocido nacional e internacionalmente; su palmarés deportivo no deja lugar a dudas. Pero, por encima de todo, es un ciezano que se siente profundamente orgulloso de ser ciezano y que ha llevado y sigue llevando el nombre de Cieza por casi todo el mundo. Ahora ha sido la Universidad la que le ha otorgado el máximo reconocimiento académico concediéndole el pasado día 21 el grado de Doctor “Cum Laude” (ver álbum de fotos). Poco después, ya como Doctor, tenía la oportunidad de hablar con él sobre el acto de lectura y defensa de su tesis doctoral, sobre el trabajo de investigación realizado y sobre las perspectivas de futuro en el campo de la investigación. Estas son algunas de las cuestiones que le plantee con sus respuestas.

Cómo en una cita deportiva de alto nivel la asistencia ha sido masiva y seguro que muy significativa para ti.
Para mí ha sido un honor contar con la presencia de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, hace casi 4 años me prometió que estaría el día que defendiera mi Tesis Doctoral; desde entonces ha sido “una tortura” porque cada vez que me saludaba en algún evento deportivo las primeras palabras eran para recordarme que tenía una cita pendiente conmigo para bajar desde Madrid a Murcia a presenciar este acto. Lo mismo puedo decir de la presencia de Antonio Peñalver, el único medallista olímpico murciano y actual Director General de Deportes de la Región de Murcia, la referencia deportiva para mí y los de mi generación; o la presencia del que fuera su antecesor en el cargo Juan Antonio Morales y del alcalde de Cieza, Antonio Tamayo, de quienes guardo gratos recuerdos porque siempre me sentí respaldado gracias a su trabajo cercano. Además han estado los concejales de deportes Miguel Cascales (de Murcia), José Cabezos (de Cartagena) y Matías Ríos (de Cieza), Francisco López (anterior concejal de deportes del Ayuntamiento de Cieza); y también Joaquin Salmeron (Director del Museo Medina Siyâsa de Cieza y presidente del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón) junto a otros muchos amigos… Mi familia a la que tanto debo.

Esto es sin duda un reconocimiento a una trayectoria personal y profesional; el salón de grados de la Universidad Católica San Antonio de Murcia parecía la villa olímpica…
Jajaja, no fue para tanto; había muchas corbatas y pocas zapatillas deportivas. La verdad es que me siento inmensamente agradecido a todos los asistentes que hicieron el esfuerzo de dedicar toda la mañana a este momento tan significativo en mi vida tanto profesional como personal; y también a muchas otras personas que no pudieron estar allí. Todos hacen que me sienta querido y respaldado.

Has conseguido llegar a la meta con el reconocimiento de todos; has obtenido la máxima calificación y reconocimiento académico (sobresaliente “cum laude”), para muchos una auténtica medalla olímpica. ¿En este caso qué es lo que has sentido?
Sinceramente una sensación extraña, la verdad es que se parece a un éxito deportivo. Al principio todavía no te lo crees. Piensas que no puede sucederte. Poco a poco asimilas que el trabajo y el sacrificio tienen su recompensa. Vuelves a sentir una gran responsabilidad, cuando ganas una medalla debes ser consciente que no es tan solo para ti. Hay mucha gente que disfruta también con éxitos deportivos tuyos. Hay obligaciones como dar un buen ejemplo y proyectar valores deportivos sanos. Con el grado de doctor tampoco te puedes dormir. Tienes que seguir investigando, evolucionando… el mundo se mueve muy deprisa. Considero que ser Doctor no es un título más, debes reforzar el trabajo con nuevas ideas y soluciones a nuevos problemas… tener inquietud por mejorar las cosas. En deporte también decimos que lo difícil no es triunfar sino mantenerte.


Tú sabes muy bien que llegar a la meta requiere mucho tiempo de preparación, sacrificios, trabajo en soledad y mucho esfuerzo. ¿Llegar a esta meta ha sido algo parecido?
Por supuesto, como te comentaba son dos caminos que parecen ser divergentes pero que en realidad tienen más similitudes de lo que se pueda presuponer. En realidad creo que esto sucede en cualquier ámbito de la vida: a la hora de montar un negocio, de preparar unas oposiciones, mejorar las condiciones laborales… Habría que hacer hincapié en recuperar los valores del sacrificio y el esfuerzo, ahora prima la rapidez para todo. El éxito que satisface, que se saborea… no llega como flor de un día. Se pasan momentos muy duros y oscuros, no vislumbras nada solo sombras. Por eso cuando ves luz se disfruta con mayor intensidad, la valoras y aprecias.

Creo que tener claro lo que se quiere y lo que hay que hacer para conseguirlo es muy importante. ¿Seguro que en este caso también lo tenías claro?
Buff, no sé qué decirte. Estos años han sido muy duros. He pasado momentos difíciles que casi me abocan a la retirada. Llegué a pensar que este proyecto iba a poder conmigo, me estaba carcomiendo por dentro y empezaba a reflejarse exteriormente, en mis relaciones personales y profesionales. Empecé a dudar del camino que había tomado. Ahora, con la perspectiva de haber finalizado la etapa de doctorando, creo que fui demasiado valiente al iniciarla. Cuando comencé, estaba en plenitud física y mental orientada al deporte de alto nivel. Combinar el deporte de alto nivel con la excelencia académica creo que fue demasiado pretencioso. Hacer una cosa bien cuesta mucho, cuando apuestas por dos…

El trabajo realizado en la tesis doctoral se corresponde con tu forma de ver y entender el deporte. Hablas del olimpismo y de los valores universales; hablas de la educación y el medio ambiente…
Eso fue lo que me atrajo de este proyecto. Desde que comencé a practicar atletismo en 1993 en el Club Athleo siempre he respirado valores de superación, de aceptación de la derrota y de la victoria, de respeto a los compañeros, a los rivales, a los árbitros… Ha sido un germen que ha ido creciendo y da consistencia a mi actividad diaria. Solo faltaba vivir en primera persona los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. En ese momento se produjo un punto de inflexión en mi trayectoria personal. Estaba terminando mis estudios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y se abría un mundo fascinante por explorar.
Los Juegos Olímpicos son el mayor evento mundial. No es solo deporte, durante 16 días se reúnen personas de todas las razas, culturas, religiones, naciones… Deportistas mediáticos y aquellos que no lo son, entrenadores, voluntarios… todos conviven en el espacio que cubre la Villa Olímpica, una auténtica ciudad multicultural. No hay diferencias de deportes, el fútbol cuenta lo mismo que el tenis de mesa, el piragüismo… Todos luchan por la gloria olímpica cada cuatro años. La proyección de los valores olímpicos a través de la Llama o los Aros Olímpicos que son identificados en cualquier punto del planeta… ¡hay tanto que aprender todavía! Lamentablemente siempre nos quedamos con los aspectos negativos, que si dopaje, que si solo son negocios, dinero, corrupción…

Con este trabajo has llegado a la meta; pero conociéndote creo que es solo una meta que te ha servido de preparación para otra. Seguro que ya estas pensando en tus próximas metas en el campo de la investigación, formación y promoción del conocimiento y de los valores humanos.
Estaba terminando la Tesis y ya estaba pensando en todo lo que queda por investigar y por desarrollar. Quiero seguir evolucionando en lo que se conoce como Educación Olímpica. El corpus axiológico del Olimpismo necesita ser reivindicado y difundido a toda la sociedad. Adaptarnos a los tiempos que vivimos. El Olimpismo mantiene la esencia que le insufló Pierre de Coubertin a finales del siglo XIX, pero me preocupa la imagen distorsionada que se puede dar del fenómeno olímpico. Me gustaría colaborar en la implantación del Olimpismo a través de actividades que integren las dimensiones deportivas, culturales y ecológicas. Por eso he comenzado con la confección de la asignatura Formación en Valores y Olimpismo en la Actividad Física y del Deporte que se va a impartir en el nuevo título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica San Antonio. Hay más, pero permíteme que lo dejemos aquí… nunca se sabe quién puede utilizar esta información jejeje.

Conocí personalmente a Juan Manuel Molina hace años. Desde entonces mi admiración, respeto y afecto por él no ha parado de crecer; admiro su inmensa coherencia entre lo que piensa, hace y dice; admiro su enorme capacidad de trabajo, sacrificio, esfuerzo y superación encarnando como pocos los valores olímpicos. Lo considero como un maestro del que siempre estoy aprendiendo; aunque él, como buen maestro, simplemente se considera un aprendiz. Me encanto y emociono ser testigo del acto de lectura y defensa de su tesis doctoral el pasado 21 de diciembre. ¡Felicidades Juanma!.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Un libro para el año nuevo: “Damas de la Luz”

Damas de la luz es una novela de fantasía y acción, llena de magia; y también romántica con amor, celos… Es una novela de Alba Navalón ya a la venta en Internet publicada por ediciones KIWI que se podrá leer a partir del próximo enero (seguir en facebook). Una chica aparentemente normal descubre que es una Dama de la luz, una guardiana del sol, y que las guardianas que la precedieron han muerto de forma violenta a manos de las criaturas que ahora la persiguen. A partir de entonces comenzará a desconfiar de todos los que la rodean y verá peligros en cada sombra, pero ¿será suficiente para evitar una muerte que es casi segura? (ver tráiler y presentación personal).

Desde pequeña Alba ha devorado libros y más libros; siempre le ha encantado leer y también, desde hace bastantes años,  escribir. Hasta ahora algunos de sus libros e historias han visto la luz en redes sociales y en autoedición

En estas fechas navideñas en las que parece que está permitido manifestar los buenos sentimientos sin importar su parcialidad y subjetividad puedo decir en este blog, con inmensa satisfacción,  que se acaba de publicar un excelente libro: Damas de la Luz, escrito por una ciezana: Alba Navalon. Tanto el libro  como la autora son muy especiales para mí; son parte de la magia de la vida.

Cieza, como toda España, con Lorca: Felices fiestas para todos

Desde el terremoto de Lorca, el pasado mes de mayo, se han sucedido las muestras de solidaridad de toda  España, tanto individuales como colectivas, con Lorca; Cieza ha sido un buen ejemplo. Siempre queda la sensación de que se hubiera podido hacer más; todavía no es tarde, aún se puede hacer mucho más. ¡Aún queda mucho por hacer!

Montajes como este denominado COLOR-CALOR-LORCA-1 y la certeza  de que ni en las situaciones más adversas estamos solos nos llena de esperanza y hace que las cosas recuperen su color más auténtico y que manifestemos lo mejor que llevamos dentro. Desde este blog deseo a todos lo mejor en estas fechas y en cada uno de los segundos del próximo año 2012: ¡¡Felices fiestas!!.

Este es un video para acompañar las felicitaciones fin de año 2011 promovido por los alumnos de Trabajo Social, Psicología y Enfermería de la Universidad de Murcia realizado conjuntamente con el Colegio Público Alfonso X el Sabio de Lorca. El tema elegido el año pasado fue la interculturalidad tomando como ejemplo nuestro Colegio Público Pedro Rodríguez: comunicancion; en el 2009: Si Puedo y en el 2009: Sonríe con la Comunidad Educativa del Centro Concertado de Educación Especial "El Buen Pastor" de Cieza

viernes, 16 de diciembre de 2011

Un paseo por Italia desde Cieza

Un paseo por Italia sin tiempo y sin espacio de la mano de Pedro Luis Ladrón de Guevara; el tiempo y el espacio se reconstruyen en cada mirada. 42 fotografías y 42 composiciones poéticas que son parte de una vida. Las fotografías dejan de ser fotografías y los poemas recuperar el la latido del corazón del que los escribió; fotos y poemas se convierten en imágenes, sensaciones… creando un nuevo tiempo y espacio en el que se sumerge el espectador. Esta es la exposición Viaje en una Italia sin tiempo de Pedro Luis Ladrón de Guevara (Cieza, 1959), escritor, poeta y catedrático de Filología Italiana en la Universidad de Murcia; y ciezano universal. La exposición se inauguro ayer tarde (ver álbum de fotos) y permanecerá abierta hasta el 30 de diciembre.

La exposición Viaje en una Italia sin tiempo, organizada y patrocinada por la Fundación Cajamurcia, con la colaboración de la Universidad Aristóteles de Salónica y la Sociedad Dante Alighieri ha llegado a Cieza; recoge una selección de 42 fotografías realizadas por Ladrón de Guevara (en sus estancias y viajes por Italia en los últimos 30 años) y 42 composiciones poéticas: de Rilke, Ramón Gaya, Dionisia García, Eloy Sánchez Rosillo, Ungaretti y el propio Ladrón de Guevara, entre otros.

Hola Pedro Luis, siempre que hemos hablado ha rezumado con fuerza tu inmenso amor por Italia vivido desde la pasión y la admiración; ¿cuándo prendió en ti esa chispa; era algo que “estaba escrito” o fue algo casual?
Como tantas cosas en la vida fue algo casual (cuánta gente ha conocido a su pareja en una fiesta a la que no pensaba ir, o en aquel viaje en el que se coincidió extrañamente porque nos tuvieron que convencer para ir). Me matriculé en Filología porque lo que me apasionaba era la Literatura sin fronteras (Manrique, Machado, Keats, Ungaretti...), había que elegir un idioma y me decanté por el italiano que empezaba de cero, y dado que no concibo una lengua sin la cultura y la historia que tiene detrás, empecé a viajar a Italia, y allí surgió el amor por ese hermoso país. En realidad, fue amor compartido, porque he de decir que Italia también se enamoró de mi, y me aceptó.

Esa pasión por Italia inunda todo tu obra, tu vida, tu profesión ¿Estoy equivocado?

Me gusta de Italia su respeto por lo antiguo, por la historia, que llega a los pequeños detalles (muebles, casas, libros...) Allí aprendí a amar el arte como algo cotidiano. Te cruzabas con un Rubens, con una fuente renacentista o una pintura de Botticelli, casi sin querer. E Italia se metió en mi poesía, en mi investigación (por supuesto, soy catedrático de italiano), pero también en mis paisajes y en mis vivencias, hasta el punto que hoy muchos de mis recuerdos y de mis amigos son italianos. Pero he de decir que no está omnipresente, por ejemplo, en enero sale mi novela "La campana rasgada" e Italia no aparece, aunque sí Mazarrón, Salamanca y Madrid.

Esta exposición está recorriendo distintos puntos de la región; ahora llega a Cieza. ¿Esto tiene algo de especial para ti?
La exposición ha estado en Salónica (Grecia), Nicosia (Chipre), Sofia (Bulgaria), Turín-Moncalieri y Catania (Italia), donde se le concedió el Premio Ninfa-Galatea. Y dentro de España ha estado en Valencia, Cartagena, y otros pueblos de la región, pero Cieza es algo especial. Yo soy ciezano, y no sólo porque naciera allí en 1959, sino porque mi infancia es ciezana, porque por muy bellas que sean las esculturas de otros imagineros, para mi la Semana Santa es la de Cieza, con "Los azotes" y "los armaos" que hacían la caracola, porque todavía siento en mi piel de niño el frío en las piernas mientras se esperaba una procesión que tardaba siglos en llegar ante muestra impaciencia infantil. Así como la romería más intima es la de la Atalaya, con su subida al castillo e incluso, los años más osados, hasta la cima más alta para tocar la cruz de madera de la Atalaya. Paisaje de Castillo y Atalaya, con la capilla enmedio, que dibujé cientos de veces y que aparecía en uno de mis relatos pintado en un cuadro por parte del amigo pintor.

Evidentemente Cieza no es otra etapa, es una etapa muy especial. El otro día, paseando por la judería de Córdoba, con sus casas techeras veía la Cieza de mi niñez. Recuerdo que al volver del colegio Santo Cristo hacía mi casa, encima justo de la farmacia de mi padre, me encontraba a los campesinos que volvían con el burro y lo metían dentro de las casas, en cuya parte trasera, después del patio, estaba el corral. Es ésa una Cieza donde las mujeres hacían cuerda con el esparto, mientras otras mujeres, con las cuerdas ya hechas, hacían cuadrados y rectángulos que más tarde unirían para hacer extensas alfombras. Al ver en Cordoba usar como cortinas exteriores el esparto todavía llegó hasta mí ese olor a infancia.

Soy fruto del Puente Alambre y de las huertas del Fatego, del Paseo y la Plaza España donde dábamos vueltas en la adolescencia para ver los ansiados rostros femeninos. Estoy hecho de la imagen de las mujeres lavando en el Lavadero público y el solitario grifo que había en la calle junto al cine Galindo y que abastecia de agua a toda la calle. Sí, estoy hecho de sesiones dobles en el Galindo y el Capitol, y de horchatas de avellana en los Valencianos, cuando no le comprábamos el chambi al hombre con su carromato.

Pienso en todo ello y, me pregunto, si aquello no fue hace cien años, aunque entonces pienso en el amor que siento por todo ello, y entonces me parece que fue ayer.
Gracias Pedro Luis. Un abrazo

jueves, 8 de diciembre de 2011

El conocimiento del otro cura la intolerancia


Nuestro Colegio Público Comarcal Pedro Rodríguez participa activamente en un Proyecto Europeo Comenius denominado Tú y yo en sociedad: Construyendo una Europa por y para los niños. En noviembre del año pasado  tuvo lugar en Cieza una reunión preparatoria con una  charla de “Diálogos en el Huerto”, de la Fundación “Los Álamos (ver entrada),  con asistencia de las profesoras Aneta Miodek, de Sosnowiec (Polonia), y Nihal Karakaya, de Bolu (Turquía), junto a las maestras Gema Montesinos y María del Mar García que coordinan el Proyecto en el Pedro Rodríguez

Ahora tres maestras del centro acaban de regresar de Sosnowiec (Polonia), donde se ha llevado  a cabo una reunión de coordinación del Proyecto con la finalidad de conocer el sistema educativo, la cultura y las costumbres del país, además de intercambiar ideas y concretar los objetivos para los próximos meses. El trabajo se desarrollará a lo largo de los dos próximos años con actividades a través de la Red y con reuniones periódicas en cada uno de los países participantes.

El principal objetivo de este proyecto es fomentar entre los jóvenes y el personal docente el conocimiento y la comprensión de la diversidad de culturas y lenguas europeas y el valor de esa diversidad; pretende hacer oír la voz de los niños en Europa y alentar al público en general, y a los padres y alumnos en particular, a construir un futuro mejor para y con los niños. Este proyecto ofrece la oportunidad a alumnos y profesores de trabajar junto a otros centros educativos de Europa en un campo temático de interés mutuo. Con el título de “Descubrir los secretos de nuestras regiones” surgió este programa educativo, que se desarrollara durante dos años, en colaboración con centros educativos de Polonia (país coordinador), Bulgaria, Rumania, Eslovaquia, Italia, Macedonia Turquía y España. está dirigido a hacer oír la voz de los niños en Europa y alentar al público en general, y a los padres y alumnos en particular, a construir un futuro mejor para y con los niños.

Este proyecto es posible gracias a la implicación de toda la comunidad educativa del Colegio Público Pedro Rodríguez. Uno de los rostros visibles de este equipo humano ha sido Bartolome Martinez Salmerón, profesor y director del centro hasta hace unos meses. Sus palabras sobre este proyecto, recogidas en su blog, son las que mejor expresan lo que es el proyecto: Desafortunadamente, las oportunidades no son las mismas, por igual, para todos los niños que viven en Europa, por la existencia, todavía, en nuestro continente de menores que tienen que optar entre educación  y trabajo para contribuir al sostenimiento de su familia; cuando el trato que se les da depende de su origen racial, nacional o de cualquier otro tipo de discriminación; cuando sus condiciones de vida  no son las adecuadas porque a sus padres se les niegan unas condiciones laborales justas que les impiden acceder a una vivienda digna; cuando los poderes públicos no les facilitan el acceso a una educación pública y de calidad;… cuando, en definitiva, la igualdad de oportunidades  ya era una pura entelequia y ya estaba en crisis antes de que estallara la financiera y económica.


Con este Proyecto se quiere enseñar a los niños a hacer frente a la adversidad social y prepararles a vivir en sociedad, poniendo en el centro de cada  actividad del proyecto, no solo sus derechos, sino también los deberes que cada derecho lleva aparejado, porque sus derechos no son solo suyos: también lo son de los demás.


El Proyecto facilita la oportunidad de que maestros y alumnos puedan ponerse en contacto con sus homónimos de los demás países participantes  y se familiaricen con sus normas, conductas, cultura, geografía, etc., a través de las actividades y visitas programadas. El conocimiento del otro, cura la intolerancia.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Deporte y solidaridad en Cieza: los “10.900 metros solidarios”

(Álbum de fotos: calentamiento, salida, recorrido y llegada)
Deporte y solidaridad se han dado la mano hoy en Cieza. Como en años anteriores, son muchos los deportistas que, desde distintos puntos de la región y de España, se han dado cita en Cieza para participar en la Media Marathon organizada por la  Hermandad de Santa María Magdalena; pero cada vez son más los que acuden para participar en los 10.900 metros solidarios. La Media Marathon Internacional Ciudad de Cieza llega a su vigésimo segunda edición; y este es el segundo año de la convocatoria denominada 10.900 metros solidarios con un euro por participante destinado a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (ACIFAD). Con esta prueba, más allá de ganadores y premios, gana el deporte y la solidaridad; gana Cieza y ganamos todos.

Cerca de mil corredores, muchos de ellos con amigos o familia, se han dado cita hoy en Cieza. Rocío es una de los más de 300 participantes en los 10.900 metros solidarios; ella, con toda su familia, se ha desplazado desde Yecla: Me apetecía mucho participar en una carrera; de todas las que he visto esta me parecía interesante, y lo que me acabo de decidir fue lo del euro solidario. A Rocío le ha encantado el recorrido: Un recorrido precioso; mucho más bonito de lo que me esperaba; me ha encantado el río, la huerta, las calles; en todo momento he tenido sensaciones muy agradables. Ahora, después de terminar, me siento feliz, inmensamente feliz. Y después un refresco, comida en Cieza y a las seis de regreso a Yecla. Está claro que
con esta prueba, más allá de ganadores y premios, gana el deporte y la solidaridad; gana Cieza y ganamos todos.

Nuestra Semana Santa acaba de ser declarada de Interés Turístico Nacional. Mi más sincera enhorabuena; sin duda, es un reconocimiento sobradamente merecido. Pero nuestra Semana Santa va mucho más allá de la cuidada puesta en escena de un relato bíblico con 19 procesiones en las que desfilan 42 pasos distintos. Desde hace años nuestras 18 Hermandades se han convertido en las organizadoras de los más diversos actos culturales y deportivos que se celebran a lo largo de todos los meses del año. Esta Media Marathon es un buen ejemplo. La Hermandad de Santa María Magdalena fue una de las primeras en apostar por el deporte con esta Media Marathon; ahora son casi todas con las más diversas actividades, convocatorias y concursos tanto deportivos como culturales.


¡Con esta prueba, más allá de ganadores y premios, gana el deporte y la solidaridad; gana Cieza y ganamos todos!