Vivimos en una sociedad donde el concepto de "droga" a menudo se limita a ciertas sustancias ilegales y estigmatizadas. Sin embargo, la realidad de las adicciones es mucho más compleja y abarca un espectro amplio que debemos comprender para poder abordarlo de forma efectiva. Es fundamental diferenciar entre las drogas legalizadas, cuyo ejemplo más claro es el alcohol, pero que también incluyen el tabaco y la nicotina, la cafeína, o los medicamentos bajo prescripción médica o de venta libre.
Por otro lado, existen las drogas o adicciones normalizadas. Estas son aquellas cuyo uso o comportamiento se ha vuelto lamentablemente común en nuestra sociedad, llegando incluso a considerar ciertas conductas o hábitos como parte de la "normalidad". En este grupo, además de adicciones comportamentales como el trabajo excesivo (la adicción al trabajo o 'workaholism'), el juego patológico (adicción al juego), el uso desmedido de tecnología y redes sociales, las compras compulsivas, ciertas adicciones alimentarias o el ejercicio compulsivo, también debemos incluir la preocupante normalización del consumo de ciertas drogas ilegales en determinados entornos o grupos sociales. Aquí es donde, a pesar de su ilegalidad, su presencia y, en ocasiones, su percepción de "menos riesgo" o de ser una "parte más" de la vida social, las convierten en un problema de adicción normalizado.
Pero más allá de su clasificación legal o su origen, hay una verdad ineludible que debemos destacar, y es aquí donde debemos poner el foco principal: independientemente de su estatus legal o su origen (ya sean legalizadas, normalizadas o incluso con receta médica), las drogas y las adicciones tienen un potencial devastador que DESTROZA a personas, familias y a su entorno. El dolor, la pérdida y la desesperanza no entienden de categorías, afectando la salud física y mental, las relaciones personales, la estabilidad económica y el bienestar general. Tanto unas como otras causan estragos significativos.
Ante esta cruda realidad, la necesidad de espacios de diálogo, reflexión e información es inmensa. Es aquí donde conferencias y encuentros organizados por entidades comprometidas, como el Foro del Pensamiento y el Diálogo, cobran una relevancia esencial. Nos brindan la oportunidad de mirar de frente esta "realidad incómoda", obtener conocimiento experto y aprender cómo afrontarla como individuos y como comunidad.
Precisamente, una de estas citas clave se celebrará en Cieza como una necesaria continuación de un evento anterior que ya nos había impactado profundamente: la presentación del libro ‘Adictos a nosotros’, de Carmen Negrillo. Aquel acto fue un primer paso para adentrarnos en la dolorosa verdad de las adicciones a través de un relato íntimo y desgarrador. La autora ofreció una narrativa “profundamente honesta y desgarrador sobre el impacto de las adicciones en la vida de los propios adictos y de sus seres queridos”. Narrada desde dos perspectivas, la del hijo atrapado en el abismo de la drogadicción y la de su madre, quien lucha incansablemente por salvarlo mientras enfrenta su propio deterioro emocional y físico, esta obra lleva al lector por un camino de amor, dolor, resiliencia y esperanza.
El hilo conductor entre la emotiva presentación del libro y la próxima conferencia es la figura de Francisca Moya del Baño, de la Fundación Proyecto Hombre. Su presencia destacada en ambos eventos subraya la conexión fundamental entre la experiencia personal, el apoyo a las familias y la labor profesional en la lucha contra las adicciones.
La conferencia, organizada por el Foro del Pensamiento y el Diálogo y titulada precisamente “Las adicciones, una realidad incómoda, que hay que mirar a la cara”, será impartida por Asunción Santos de Pascual, Directora General de Proyecto Hombre Murcia. Tendrá lugar el próximo miércoles 21 de mayo a las 20:00 horas en el Salón de actos de la biblioteca Padre Salmerón de Cieza, convirtiéndose en una cita crucial para nuestra comunidad.
Asunción Santos de Pascual, con su visión clara, cercana y fundamentada en la experiencia, abordará la realidad de las adicciones en Cieza desde la premisa fundamental de que este es un problema que nos concierne a todos – ya sea a través de un vecino, un hijo, un familiar o incluso a nosotros mismos. Durante su charla, explorará la complejidad de las adicciones desde una perspectiva integral, desmitificando ideas erróneas y trabajando para derribar el profundo estigma que a menudo pesa sobre quienes las sufren.
Se analizará cómo las adicciones impactan de manera diferente a distintos perfiles dentro de nuestra sociedad. Se pondrá especial atención en la vulnerabilidad de jóvenes y adolescentes frente a vulnerabilidades específicas y nuevas formas de adicción, incluyendo las nuevas tecnologías y las sustancias emergentes. También se abordará la realidad de las mujeres, quienes a menudo cargan con estigmas adicionales y enfrentan barreras específicas para buscar ayuda.
La ponente pondrá sobre la mesa los retos actuales a los que nos enfrentamos como comunidad en la prevención, el tratamiento y la reinserción de personas con problemas de adicción en Cieza. Destacará cómo el estigma social no solo aísla a quienes luchan contra la adicción, sino que también dificulta enormemente su recuperación y la búsqueda de apoyo.
Y, de forma esencial, la conferencia se centrará en la labor fundamental de Proyecto Hombre. Se presentarán sus programas, metodologías y casos de éxito (siempre respetando la confidencialidad), mostrando el trabajo que realizan para ofrecer esperanza y un camino de recuperación. Se ofrecerá información valiosa y práctica sobre cómo las personas de Cieza pueden acceder a la ayuda que ofrece la organización y, de igual importancia, cómo la comunidad en general puede colaborar activamente para construir un entorno más comprensivo, solidario y de apoyo para aquellos afectados por las adicciones.
Asunción Santos de Pascual, Directora General de Proyecto Hombre Murcia, es una voz de experiencia y compromiso con una trayectoria profesional profundamente ligada al ámbito social y terapéutico. Licenciada en psicología y doctora por la Universidad de Murcia con una tesis sobre la eficacia del tratamiento en adicciones, lidera la organización con una visión estratégica centrada en la persona y un enfoque biopsicosocial. Su profundo conocimiento del tema, combinado con su sensibilidad humana, cercanía y empatía, la convierten en una ponente excepcional, capaz de transmitir confianza y esperanza.
Eventos como esta conferencia en Cieza son oportunidades invaluables para informarnos, reflexionar y tomar conciencia de una realidad que nos afecta a todos. Nos invitan a mirar de frente las adicciones, sin juicios, y a ser parte activa de la solución, aprendiendo cómo podemos construir juntos un futuro más saludable y libre de adicciones de la mano de organizaciones esenciales como Proyecto Hombre. Es un recordatorio de que las adicciones son una realidad incómoda, sí, pero mirarla a la cara es el primer paso para superarla.
1 comentario:
Buen post. Aun así, me surge la duda: ¿Estos cursos online https://ciclosformativosfp.com/ciclos-formativos-de-grado-superior-3 realmente ayudan a conseguir trabajo después de los 40? Si alguien tiene experiencia, ¡me interesa saber más!
Publicar un comentario