viernes, 16 de mayo de 2025

La Universidad de Murcia presenta el Vocabulario de Comercio Medieval, un tesoro digitalizado para la investigación

Esta mañana, la Universidad de Murcia ha sido escenario de un importante y solemne acto académico: la presentación del Vocabulario de Comercio Medieval, una obra cumbre de Miguel Gual Camarena que ve ahora la luz en formato digital. Presidido por el Rector de la Universidad, este evento ha puesto en valor un proyecto que ha requerido años de esfuerzo y dedicación para su recuperación y puesta a disposición pública.

El Vocabulario de Comercio Medieval es el resultado de una investigación exhaustiva de Miguel Gual Camarena, un trabajo de referencia fundamental en este campo. Representa un vasto legado que se nutre tanto de su reconocida obra publicada —como el Vocabulario del comercio medieval: colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglos XIII y XIV)— como de una ingente cantidad de material inédito que fue conservado por su familia y posteriormente donado a la Universidad de Murcia.

La materialización digital de este colosal trabajo se debe al incansable tesón y amor por el legado paterno de Miguel Gual (hijo), quien ha invertido los últimos 12 años en la digitalización de esta obra. El resultado es impresionante: más de 28.000 voces redactadas que componen un diccionario completo y listo para ser consultado.

La digitalización del Vocabulario de Comercio Medieval, impulsada por Miguel Gual hijo, destaca la importancia de preservar obras científicas de gran valor. Este caso ejemplifica el riesgo de que trabajos trascendentales se pierdan por falta de continuidad o reconocimiento, un destino que, gracias al esfuerzo de Miguel Gual hijo, se ha evitado para la obra de su padre. Su labor incansable subraya cómo la dedicación individual puede rescatar del olvido el conocimiento atesorado.

La presentación de hoy subraya también cómo las nuevas tecnologías se convierten en aliadas indispensables para la preservación y difusión del conocimiento. La digitalización ha permitido que este monumental trabajo, que en otras circunstancias podría haber quedado relegado o incluso perdido, esté ahora disponible online a través de una web plenamente operativa. El hecho de que ya registre miles de accesos desde su puesta en marcha es la mejor prueba de su inmediata utilidad e interés para la comunidad académica y el público en general.

Este vocabulario digital permite recuperar un riquísimo patrimonio léxico relacionado con la actividad comercial en la Edad Media. Ofrece una fuente inestimable para comprender mejor la economía, la sociedad y, por supuesto, la lengua de la época. Es, sin lugar a dudas, una herramienta esencial tanto para filólogos, interesados en la evolución y el uso del lenguaje específico del comercio medieval, como para historiadores, quienes encontrarán en él claves fundamentales para la interpretación de documentos y la contextualización de prácticas comerciales. El acceso digital facilita enormemente su consulta, democratizando su uso en la investigación y la docencia.

Personalmente, ha sido un auténtico privilegio haber sido testigo de la gestación de este proyecto desde sus inicios hace 12 años hasta este solemne acto de presentación.

Como acertadamente señaló el Rector, el acto de hoy es un hito, una "parada en el camino" para poner públicamente en valor este excelente y fundamental trabajo. Pero, sobre todo, es el principio para la comunidad científica, que ahora dispone de un ingente corpus léxico de valor incalculable al alcance de un clic. Es una magnífica noticia que este monumental legado vea finalmente la luz de esta forma tan accesible, enriqueciendo nuestro conocimiento del pasado medieval.


1 comentario:

JC dijo...

Recomiendo a todos los estudiantes de este sitio web https://www.miformacionprofesional.com/ apoyarse en apps como Notion, Anki o Trello. Organizar, repasar y planificar son pilares esenciales del aprendizaje autónomo.