jueves, 24 de enero de 2013

Exposición "Miradas y Palabras" en Cieza: los tiempos de la transición

Desde ayer tarde hasta el próximo 8 de marzo se puede visitar en la Biblioteca Municipal "Padre Salmerón" de Cieza la Exposición Miradas y Palabras sobre la Transición en la Región de Murcia. Con esta exposición itinerante, que comenzó su recorrido por diferentes puntos de la región en el mes de abril del año pasado, la "Fundación Pérez Crespo-Payá" y la "Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia", rinden un merecido homenaje a todos los hombres y mujeres que hicieron posible la transición democrática en España a través de uno de sus documentos más efímeros como es el cartel electoral. La exposición original se complementa con valiosos documentos de Cieza, reunidos por la Biblioteca, procedentes de fondos privados, municipales y de partidos políticos. La exposición también es un homenaje a un personaje clave en la transición democrática en la Región de Murcia como es Antonio Pérez Crespo, del que guardo un recuerdo imborrable (ver amplia y detallada información de la inaugruación en el portal Ciezanet).

El profesor Francisco Chacón Jimenez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Murcia y director de la Fundación Centro de Estudios Históricos y José Jesús García Hourcade, uno de los tres comisarios de la exposición, participaron en el acto de inauguración. En palabras de Francisco Chacón, si un voto sintetiza el ideal de nuestro pensamiento y deseos de realizaciones concretas en la vida cotidiana, los carteles electorales en los primeros años de la Transición Democrática a finales de los setenta, expresaban y suponían sueños, ilusiones y propuestas que hoy, transcurridos 30 años, podemos contemplar desde el momento presente. Un presente que se ha hecho realidad desde un pasado que en su momento fueron deseos y objetivos y hoy los contemplamos como pasado desde nuestro actual presente. Este juego de la historia que recuerda las películas de Steven Spielber se completa con el 30 aniversario del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia (1982-2012), y un panel con los primeros alcaldes democráticos de la Región de Murcia entre quienes sólo hubo una mujer (Ricote). Prensa de la época, papeletas electorales y actas y acuerdos de partidos políticos de Cieza completan esta excelente exposición que ofrecen como organizadores la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales Región de Murcia y la Fundación Perez-Crespo-Payá, y está comisariada por Rafael Fresneda Collado, Francisco Franco Fernández y José Jesús García Hourcade. Un excelente catálogo permite apropiarse de un brillante análisis de la época y de los carteles y panel.

Son recuerdos de un pasado reciente que siguen muy vivos en muchos de nosotros. Manuela Caballero, directora de la revista Andelma, lo expresa muy bien: Mi "Mirada" sobre esta exposición me ha traído a la memoria la expectación con que viví aquellos días, lo que veía a mi alrededor era casi como una fiesta, sin comprender bien el alcance de aquello, ni valorar por qué era tan extraordinario, veía a mis mayores preparándose para ir a votar, las calles llenas de carteles, y hasta algún vecino se presentaba como candidato. No tenía edad para votar, y lo envidiaba, y presentía que era algo muy importante. La idea de que participar era más que un derecho sigue presente en mí a día de hoy.

Según Pascual Vera, coordinador responsable de la sección cultural de la Revista Campus de la Universidad de Murcia y profundo conocedor de la exposición, es como retrotraernos a un tiempo que ya parece muy lejano, un tiempo presidido por el optimismo y un pensar que los españoles emprendíamos un camino que nos llevaría a lugares que habíamos ansiado desde siempre. Esos rostros marcaron el comienzo de la democracia, y algunos de ellos los añoramos hoy en estos tiempos de zozobra, incertidumbre, crisis y continuas noticias de corrupción.


Quizás la persona más feliz ayer fuera Remedios Sancho Alguacil, la directora de la biblioteca. Mis más sinceras felicitaciones a todos los que han hecho posible esta exposición que puede ser visitada por particulares y grupos de escolares con visitas guiadas hasta marzo en el horario de la biblioteca (otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada).

sábado, 19 de enero de 2013

Los desahucios y subastas de casas en Cieza: el caso de Antonio "El Chato" y Ana

En los últimos meses, la Plataforma de Afectados por las Hipotecas de la Región de Murcia con Joaquín Sánchez al frente y junto a bastantes vecinos, ha logrado parar en Cieza un desahucio y una subasta. El primero tuvo lugar el pasado mes de octubre. Entonces, fueron Carmelo y Magnolia, un matrimonio ciezano que tiene dos niños, de 2 y 6 años. Carmelo perdió su trabajo y la ayuda de 423 euros era manifiestamente insuficiente para sufragar los gastos más elementales de alimentación y, a la vez, afrontar los 550 euros de la hipoteca (contraída con Deutsche Bank) de su humilde vivienda situada en el número 18 de la Glorieta de San Pedro (casas baratas). Hace unos pocos días fueron Antonio y Ana, un matrimonio ciezano que tiene dos hijos, Ana y Antonio de 23 y 21 años respectivamente. Antonio cobra una pensión de 500 euros tras haber sufrido hace ya años un accidente laboral que nunca fue reconocido como tal. 

Antonio y Ana ya lo han perdido todo; acumulan una importante deuda, por un préstamo hipotecario y avales a un familiar, a la que ahora mismo le resulta imposible hacer frente. Lo último que han perdido es la única casa que les quedaba para vivir. Una casa situada en el Paraje de Cieza conocido como "El Ginete" (polígono 49, parcela 191) que iba a salir a subasta y que la presión de la Plataforma ha logrado parar y hacer posible que durante siete años más Antonio, Ana y sus hijos puedan seguir viviendo en ella pagando un alquiler social.


Una casa, un sueño de Antonio, más conocido como "El Chato", y de Ana que empezó a tomar forma en el año 1994. En una carpeta guardan todos los papeles (permisos, solitudes, planos , licencias, certificaciones del colegio de arquitectos, etc.) que entonces costaron 6.000 euros y que sirvieron para empezar a construirla de forma totalmente legal con la ayuda de un préstamo hipotecario concedido por la CAM. Es una casa unifamiliar de 121 metros cuadrados construidos y 105,48 habitables, con tres habitaciones, cuarto de baño, cocina y comedor. Está situada sobre los terrenos que Antonio heredó de su padre; según dice eso es lo que más me duele


Su vida y su sueños empezaron a cambiar, primero en el 2006 cuando Antonio tuvo un accidente laboral que nunca fue reconocido como tal; y poco después cuando él firmó una póliza del cuñado con Caja Murcia al que éste no pudo hacer frente y la mujer firmó varios cheques bancarios de su hermano con el banco Sabadell a los que tampoco pudo responder. Actualmente los menos de seiscientos euros que gana le impiden hacer frente a la deuda acumulada por lo que la casa iba a salir a subasta. Una subasta que se ha paralizado durante siete años, lo que les permite seguir viendo en ella pagando un alquiler social.


En la carpeta también guarda una gran foto de Gaucho Marx que tiene la siguiente leyenda: Surgiendo de la nada, hemos alcanzado las más altas cimas de la miseria. Son situaciones que tienen su lógica pero que cuesta trabajo encajar en el más elemental sentido común y que producen repugnancia al pensar en los antecedentes de la crisis y en el actual contexto de corrupción.

sábado, 5 de enero de 2013

Bajo la Atalaya de Cieza (I): El Roscón de Reyes

El día del roscón de Reyes ha calado hondo en Cieza. Todas las panaderías lo ofrecen masivamente en este día. Una de ellas es Panadería Manolo, mi panadería habitual de donde está tomada la foto que acompaña esta entrada (otras fotos). Ofrece hasta 16 variedades básicas: roscones grandes y pequeños que pueden ir rellenos de chocolate, trufa, nata, cabello de ángel, crema o sola.

EL ROSCÓN DE REYES
Tras días de fiestas y comidas navideñas, las vacaciones llegan su fin con un gran colofón: la Noche de Reyes y el roscón. Este dulce típico de las fechas no falta en ninguna casa ciezana la víspera de la llegada de sus Majestades y el propio Día de Reyes, ¿pero conoces la historia de este dulce?
 
El origen del roscón se remonta a los romanos, cuando se elaboraban roscas dulces con un haba dentro que se repartían durante las saturnales o fiestas en honor al dios Saturno. A quien le tocaba el haba era nombrado rey de la fiesta durante todo el día. Con un origen tan poco cristiano, este dulce acabó introduciéndose en nuestra cultura hasta convertirse en algo indispensable de estas fechas. Al tratarse de una costumbre romana, el roscón no es exclusivo de España sino que también se pueden encontrar durante estos días bollos con forma de rosca en otros países de Europa, como Francia con su «gateau des rois» y Portugal, con su «bolo rei».
 
Hoy en día hay quien sigue introduciendo habas en el roscón de reyes, pero éstas han adquirido una connotación negativa y quien encuentra el fruto ha de pagar el dulce. En Cieza, sin embargo, es costumbre sustituir las habas por pequeñas figuras para los más pequeños de la casa. Pueden ser figuras de un belén, cochecitos, animales, colgantes… todo depende de quién haya metido «las manos en la masa», o sea, del confitero.
 
Los ingredientes indispensables de este dulce son harina, leche, mantequilla, levadura, huevo, aceite de oliva y azúcar, aunque en algunos roscones la naranja natural exprimida y el agua de azahar heredada de los árabes le dan un toque especial característico del confitero. Tradicionalmente, el roscón va sin relleno y se come con chocolate en tableta o chocolate caliente. No obstante, también puedes encontrarlo relleno de chocolate, nata, crema, cabello de ángel o trufa. Las frutas escarchadas, que emulan las joyas de las coronas de Sus Majestades, tampoco pueden faltar sobre el roscón.
 
En Cieza, como en todos sitios, cada confitero tiene su propio secreto para elaborar el roscón y hay quien el día 5 se cruza la ciudad solo para comprar este dulce tan típico de estas fechas donde lo hacen justo como a él le gusta. Lo compréis donde lo compréis, en todas las casas ciezanas ocurrirá algo este 5 o 6 de enero: un niño será coronado rey con la corona de cartón que acompaña al roscón, alguien apartará las frutas escarchadas porque no le gustan y todos, todos, disfrutaremos de este dulce sin el cual la Noche y el Día de Reyes no serían lo mismo.
                                                                                                Fdo. Alba Navalón
 
Con la llegada de Melchor, Gaspar y Baltasar, los Roscones de Reyes  se convierten en los otros protagonistas indiscutibles del cinco de enero en Cieza. De siempre recuerdo la Noche de Reyes con el Roscón de Reyes acompañado de  varias onzas de chocolate.

jueves, 3 de enero de 2013

¿Qué va a ser de la Andelma?

La Andelma es una de las cuatro acequias (junto con Los Charcos, El Horno y Don Gonzalo), que riega la huerta de Cieza. Es un cauce milenario construido por los árabes y que puede considerarse una reliquia hidráulica y paisajística de valor universal que cumple casi como el primer día su función de regar los huertos y que se ha convertido en un ecosistema único y de excepcional valor. Ha sobrevivido durante cientos de años y quizás ahora ha llegado su final. Puede parecer casi imposible conciliar los auténticos intereses  de todos los afectados. Pero, ¿sería posible intentar buscar una solución que compagine patrimonio histórico y modernidad partiendo de la idea de que los afectados somos todos?

Nota de prensa de la Plataforma en contra del desdoblamiento de la Andelma.
El pasado  día 15 de diciembre, tuvo lugar en la sede de la Fundación “Los Alamos de JLPardos” una reunión informativa convocada por la Plataforma en contra del desdoblamiento de la acequia de la Andelma, a la que se adhiere dicha Fundación como posible implicada, en la que se habló sobre el problema que están teniendo los afectados, en conseguir información de dicho proyecto, ya que varios hacendados colindantes con la acequia se han acercado a las dependencias de la comunidad de regantes solicitando información sobre el proyecto que les ha sido negada.
Desde esta Plataforma formada por colindantes afectados directamente por el desdoblamiento y usuarios de la acequia de la Andelma en su paso por la zona del Maripinar y Atalaya nos oponemos a dicho proyecto por los siguientes motivos:
  1. El desdoblamiento significa la muerte de la acequia Andelma, ya que se le dejará un ridículo caudal ecológico; lógicamente, el agua irá por el tubo. Esto significa que en la zona solo quedará un canal vacío que se convertirá en un basurero y hará del lugar una zona  insalubre y, en consecuencia, un problema para todos.
  2. Ante la negativa de dar información por parte de la junta directiva de la acequia, la plataforma ha tenido que asesorarse con un ingeniero, especialista en obra hidráulica, de las consecuencias que supone una obra de tal envergadura. Este especialista, que ha trabajado en proyectos de  entubamiento por toda la región, tras recorrer todo el tramo de la acequia y estudiarlo, nos ha comentado que para realizar dicho proyecto necesitarán de 5 a 6 m de anchura como mínimo, para llevarlo a cabo. Lo que supondrá una pérdida de huerta tradicional en una zona protegida de unos 20.000 m2. Que encima pretenden expropiar sin pagar indemnización, con la falsa excusa que es un terreno de servidumbre de la acequia.
Por lo que nos posicionamos en contra del proyecto de desdoblamiento de la acequia al considerar que es un proyecto más negativo que positivo para nuestros intereses como agricultores, ya que la expropiación y destrucción de parte de la huerta que linda con la Andelma perjudica a muchos de nuestros vecinos.
 
¿Qué va a ser de la Andelma?. Esta acequia árabe de Cieza debería ser declarada patrimonio universal de la humanidad. Ese debería ser el punto de unión de todos.

martes, 1 de enero de 2013

III San Silvestre Ciudad de Cieza 2012: Feliz 2013

Ayer tarde, organizada por la Cofradía de la Santa Verónica, se celebró en Cieza, de forma similar a otras ciudades de España y de todo el mundo, la III Carrera Popular San Silvestre Ciudad de Cieza 'Memorial Antonio Piñera López' (ver cartel y presentación pública de la prueba). Una cita popular y solidaria en la que los participantes aportaron alimentos no perecederos; estos alimentos y una parte del dinero recaudado por las inscripciones se destina a Cáritas Cieza. Una fiesta multicolor que con solo tres años (edición 2010 y edición 2011) ha alcanzado la mayoría de edad convirtiéndose en una cita muy esperada; de esas que parece que están ahí de toda la vida.

Quizás los momentos previos a la propia carrera hayan sido los más especiales en los que resultaba casi imposible diferenciar entre corredores y espectadores. Durante una hora la Esquina del Convento y el Paseo Pepe Lucas se han convertido en punto de encuentro de amigos y familias, de pequeños y grandes y de multitud de ciezanos. Deporte, solidaridad y fiesta se aúnan en una cita en la que las ganas de disfrutar, los disfraces, la imaginación y el sentido del humor se mezclan en una auténtica fiesta popular y multicolor que consigue terminar el año y adentrarse en el nuevo con una especial sensación positiva que resulta contagiosa. Una carrera en la que poco importa el nombre de los vencedores aunque los hay; una cita en la que se combina a la perfección deporte y participación popular (ver álbum de fotos, especialmente de la fase previa).

Quizás no tenga mucho ver que Cieza sea uno de los pueblos que, en relación con el número de habitantes, cuenta con más asociaciones y colectivos deportivos activos; quizás no tenga mucho que ver que Cieza sea cuna de un buen número de atletas olímpicos y de excelentes deportistas; quizás no tenga mucho que ver la gran cantidad de ciezanos que transitan habitualmente por las rutas, caminos y senderos andando, corriendo, haciendo senderismo o simplemente paseando… Pero lo cierto es que esta convocatoria de la Cofradía de la Santa Verónica ha resultado todo un éxito. Mis más sinceras felicitaciones a todos los promotores y organizadores.

                             Feliz 2013 a todos

domingo, 23 de diciembre de 2012

Por una sociedad más justa y solidaria para todos, sin ningún tipo de exclusión

Este ha sido un año especialmente complicado en el que han sucedido acontecimientos y noticias que han golpeado nuestra conciencia dejándola casi "Kao". Espero que nuestros mejores sueños y deseos se hagan realidad y que el próximo año podamos avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria para todos, sin ningún tipo de exclusión. 

 

Esta es una grata experiencia que se repite durante los cinco últimos años.  De esos cuatro vídeos dos se han realizado con centros de Cieza

El vídeo “Si puedo” fue uno de los vídeos de la UMU más vistos.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Para un MAESTRO: Francisco López Herrera

El pasado viernes, en el Concierto del Quinteto de Laúdes “Manuel Lopez Villalba” organizado por la Fundación Los Álamos de J.L. Pardos y el CEIP “Pedro Rodríguez Pérez”,  amigos, compañeros y antiguos alumnos rindieron un sencillo y emotivo homenaje a  Francisco López Herrera, más conocido por los amigos como Paco "Jaguar". Unas palabras de uno de sus antiguos alumnos, el cirujano Pedro Cascales Campos, una larga y sentida ovación y un sinfín de abrazos sirvieron para expresarle  público reconocimiento. Las palabras del Doctor Pedro Cascales recogieron muy bien el sentir de todos. A continuación se reproducen los tres primeros párrafos  de las palabras de Pedro Cascales con el acceso a texto completo:

                                   Para mi MAESTRO: Francisco López Herrera

Lo que les quiero contar esta noche no es más que un pequeño trozo de una historia. De una historia maravillosa que tuve la gran fortuna de vivir y que ocurrió a mediados de los años 80 en un pequeño colegio de nuestra Cieza. Como pueden comprender, eran tiempos de transición, estábamos todavía aclimatando una nueva democracia. Tiempos que a nosotros nos tocó vivir con los ojos de un niño de siete u ocho años.

La historia no está protagonizada por mi, sino que los protagonistas de la misma fueron un puñado de niños sin ninguna otra peculiaridad que la de encontrarse en su camino con una persona excepcional que nos cambiaría la vida sin ni siquiera darnos cuenta. La persona en cuestión fue nuestro maestro de primaria.

En aquel entonces nuestro maestro tendría, calculo yo, la misma edad que ahora tienen esos niños, incluido yo, treinta y tantos, aunque nuestro recuerdo de él era ya el de una persona mucho mayor que nosotros. Sus métodos de enseñanza eran del todo peculiares. Guitarra en mano y con su armónica (a la vez) jugábamos a cantar canciones y así aprendimos por ejemplo las tablas de multiplicar. No fue esta una enseñanza difícil, ¿A quién no le gusta cantar una jota que en realidad es la tabla del 5 o cantar un “rock and roll” cuya letra es e realidad la tabla del 7? Nos ensañaba ya entonces y sin separatismos, que existían otras regiones de España que tenían sus propios idiomas;  cantábamos en euskera, gallego, catalán, etc. …
(Acceso al texto completo).
 
                                                                              Fdo. Pedro Cascales Campos

El Quinteto de Laúdes “Manuel Lopez Villalba”

El Quinteto de Laúdes “Manuel López Villalba” ofreció el pasado viernes por la noche en el aula de Cajamurcia un concierto de música organizado por la Fundación Los Álamos de J. L. Pardos y el colegio Pedro Rodríguez, dentro del ciclo “Conciertos de otoño en torno a dos centenarios” (ver álbum de fotos). Suite española, de Gaspar Sanz; Concierto en re mayor para guitarra, de Antonio Vivaldi'; Suite española, de Enrique Ulierte; Cádiz, de Isaac Albéniz; Suite mexicana, de Eduardo Angulo, y Oración del torero, de Joaquín Turina, sirvieron para que los cinco concertistas mostrasen un nivel de concentración, musicalidad y solvencia técnica admirables (ver noticia en Ciezanet con su álbum de fotos).

El Quinteto de Laúdes "MANUEL LÓPEZ VILLALBA" toma el nombre de uno de sus fundadores que fue el gran maestro que ha tenido nuestra Región en instrumentos de púa. Fue director de agrupaciones de plectro de la ONCE de Murcia, Totana y Cieza. Divulgó estos instrumentos en numerosos conciertos por toda la región durante los años 60, 70 y 80 realizando una gran labor pedagógica con numerosos alumnos.

En 1989 se creó con tres de esos alumnos el quinteto de laúdes MIGUEL DE FUENLLANA con la intención, en primer lugar, de que estos instrumentos podían ocupar sin complejos las salas de conciertos y no sólo ser utilizados en tunas· o agrupaciones folklóricas. Estos instrumentos son los nuestros y somos nosotros los que debemos dignificarlos y acercarlos al público con un repertorio rigurosamente seleccionado. En segundo lugar recuperar la música escrita por los compositores de los distintos pueblos de esta y otras regiones, adaptarla para este tipo de agrupación y darla a conocer. En todos nuestros pueblos siempre habían compositores y músicos que escribieron sus obras con humildad, como los maestros David Templado de Abarán o Julián Santos de Jumilla o Fernando Valera de Hellín o tantos otros cuyas composiciones se han perdido o duermen en la estanterías y que son nuestro patrimonio musical. Además el Quinteto incluye en su repertorio a los grandes de la música española y mundial siempre con inescrupuloso criterio de selección del mismo.

El Quinteto de Laúdes trata de seguir la iniciativa que marcó el prestigioso CUARTETO AGUILAR, formado por una familia cuyo padre fue médico en Moratalla, allá por los años 20. Grandes compositores españoles como Turina y extranjeros como Stravisky dedicaron composiciones a este célebre cuarteto.

El Quinteto incorpora el laúd contrabajo y en algunas composiciones intercambia la guitarra. Todos los laúdes se interpretan fundamentalmente con la púa o plectro por tanto todos utilizan los mismos recursos para la interpretación.

El grupo ha realizado desde la navidad de 1989 numerosos conciertos por esta y otras regiones como Andalucía con un éxito sorprendente. Ha participado en las temporadas de conciertos de Caja Murcia. Ha colaborado con asociaciones como la coral Ars Nova y la revista literaria La sierpe y el laúd.

En la actualidad, el Quinteto está formado por: José Montiel Ato que toca el laúd alto, Francisco Fernández Martínez, que toca el laúd soprano o bandurria, Francisco López Herrera, que toca el laúd tenor, José Antonio Gómez Juan que toca el laúd bajo y la guitarra y Rafael Femández Toledo, que toca el laúd contrabajo y la guitarra.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Un domingo con Tocaos del Ala “Angel Soler” en Jumilla

Hoy nuestra Asociación Tocaos de Ala “Ángel Soler” ha visitado Jumilla. Ha sido un agradable paseo por sus calles, su historia, sus tradiciones y sus vinos: Desde el Teatro Vico del siglo XIX, la Casa Modernista, el ayuntamiento con su regio balcón de forja, hasta la Plaza de Arriba y otros rincones del siglo XVI; pasando por sus vinos con la visita a la Bodega San Isidro (BSI) (ver álbum de fotos).

Según Ana Martinez, trabajadora social de Tocaos del Ala, para cualquier persona poder tener una actividad de ocio y tiempo libre es fundamental. Cuando se tiene alguna discapacidad física el poder desarrollar esto de forma normalizada es todo un reto, ya que encontramos numerosas dificultades para ello, como el transporte adaptado sin el cual sería casi imposible el que personas con problemas de movilidad puedan desplazarse fuera de nuestra localidad y en segundo lugar poder contar con el apoyo necesario para la realización de la actividad e incluso poder franquear los problemas de accesibilidad que pudiesen surgir.
 
Esta semana Tocaos del Ala –según nos sigue contando Ana- ha organizado dos visitas diferentes a la localidad de jumilla. Una primera desarrollada por el Centro de Día que visitó las bodegas de SILVANO GARCIA donde nos dieron explicación detallada de la producción del vino. En esta participaron exclusivamente los usuarios y personal del Centro de Día y que se desarrolló el pasado jueves día 13 de diciembre. Y la de hoy para socios de la organización en la que han participado 21 personas.
 
Un viaje que aún es posible por los ecos de una época muy reciente en la que la sociedad priorizó los derechos para todos. Autobuses perfectamente adaptados como el de hoy perteneciente al Parque Móvil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para posibilitar el desplazamiento de cualquier persona independientemente de sus limitaciones físicas. Hoy la adquisición de este autobús sería considerado como un lujo o gasto superfluo imposible de realizar con todo lo que ello implica. ¿Hasta qué punto somos conscientes de ello?
 
Por un día no hemos sido esclavos del tiempo y ni del espacio… Hemos sido auténticamente libres. Gracias a la asociación por haber hecho posible que me haya sentido libre y feliz.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Miguel Gual, como siempre

Este curso Miguel Gual ha dejado de estar vinculado laboralmente al I.E.S. Los Albares de Cieza al que ha dedicado buena parte de su vida como profesor de historia y también como Director. Ayer un buen número de amigos y compañeros se reunieron para trasmitirle de forma explícita e inequívoca su más sincero reconocimiento. Su actividad siempre ha trascendido los muros del instituto y con ella ha contribuido de manera decisiva a que el instituto haya ido muchos más allá de sus aulas, seminarios, talleres y departamentos dándole una especial visibilidad y prestigio.

Oyendo a sus compañeros y al propio Miguel no son estalas en el mar lo deja atrás.

Yo lo conocí hace ya bastantes años, mucho más allá de los muros del instituto, en el intento de poner en marcha el proyecto ciezanet. Para mi Miguel siempre ha sido un excelente compañero de viaje con el que voy a seguir compartiendo camino como siempre. 


Hoy como ayer brindo por Miguel  y por toda su familia.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Solidaridad con pasión, entrega y amor: Antonio Angosto García

Este año, por acuerdo unánime de la Comisión Municipal de Discapacidad en la que están representadas todas las asociaciones y colectivos de discapacidad de Cieza, se ha concedido el Galardón Solidario 2012 a Antonio Angosto García y a María Jesús López. Ambos lo han recibido este martes en un acto muy emotivo celebrado en el Auditorio Aurelio Guirao como colofón a las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Cieza con motivo de la celebración del Día de la Discapacidad y el Voluntariado. Un Galardón que todos los años se concede a “personas de Cieza que a lo largo de su vida se han distinguido de forma muy significativa por su compromiso y labor en favor de las personas con discapacidad”. En Antonio y María Jesús la Comisión Municipal de Discapacidad ha querido “rendir un homenaje a todos los padres que viven los 365 días de año y las 24 horas del día con sus hijos, y de este modo reconocer públicamente sus esfuerzos, sus sentimientos, sus duelos, sus desvelos y su entrega”.

Antonio es Maestro de Educación Primaria, especializado en Pedagogía Terapéutica y Logopedia con una profunda implicación profesional y personal en la atención de niños con necesidades educativas especiales. Junto con otros padres, colaboró con el Ayuntamiento de Cieza en la puesta en marcha del Servicio Municipal de Estimulación Precoz y fue cofundador de la Asociación de Padres para la Promoción de la Estimulación Precoz y la Integración Social del Minusválido (AEPISMI), de la que fue su primer Presidente. Ha colaborado en multitud de certámenes, jornadas y ponencias sobre discapacidad, ha sido miembro de la Comisión Municipal para la Discapacidad del Excmo. Ayuntamiento de Cieza, es miembro de la Asociación Comarcal de Padres y Protectores de Discapacitados Psíquicos (ASCOPAS), donde ha desempañado el cargo de Presidente, y junto con su mujer, colabora activamente en trasladar su experiencia a otras familias que estén viviendo una situación similar. Sus palabras no dejan lugar a dudas.

¿Cómo empezó tu vinculación con el mundo de la discapacidad? 
Mi vinculación con el mundo de la discapacidad parte inicialmente de mi faceta profesional; una vez comencé a trabajar en la docencia sentí inclinación por la educación de niños que tuviesen algún tipo de discapacidad, lo que me llevó a realizar la especialidad de Pedagogía Terapéutica y posteriormente la de Audición y Lenguaje. Por ello he desempeñado mi trabajo durante varios años y en diferentes Colegios, atendiendo a niños con Necesidades Educativas Especiales. Cuando tuve suficiente soltura en esta especialidad, me incorporé a la entonces incipiente experiencia para integrar en aulas normalizadas de Colegios ordinarios a niños con discapacidad, que hasta entonces habían estado escolarizados exclusivamente en Colegios Específicos. Tuve pues, el honor de ser uno de los maestros precursores en esta actividad.

Pero creo que tu vida de entrega a la discapacidad no se podría entender sin tu hijo, Antonio Pascual.
Totalmente cierto. Poco después, esta inclinación que se había iniciado en el ámbito profesional, da un enorme giro y se traslada al ámbito personal, ya que nuestro primer hijo, Antonio Pascual, nace con una parálisis cerebral que le llevó a padecer una discapacidad hasta su muerte. Es en esta faceta personal donde más satisfacciones he obtenido y donde más me he enriquecido, especialmente gracias al ejemplo diario que recibía de Toñi, mi mujer, quien sacrificó su vida personal y profesional para que nuestra vida familiar no se viese afectada. Sus muestras de entrega fortalecieron todavía más mi compromiso con la discapacidad y me abrí por completo al exterior para intentar ayudar a otras familias que estuviesen en esta misma situación.

Después de tantos años, ¿tienes la sensación de que todo el esfuerzo ha valido la pena, eres optimista de cara al futuro?
Volviendo la vista atrás, no me arrepiento de ninguna de las experiencias que me ha tocado vivir, todas y cada una de ellas han sido únicas e irrepetibles, con sus luces y sus sombras, pero todas maravillosas. Observo con ilusión cómo ha evolucionado el mundo de la discapacidad, como hemos normalizado lo que hasta hace poco era raro y extraordinario, y esto me hace ser muy optimista de cara al futuro.

 
Como sabes, este Galardón ha sido concedido por acuerdo unánime de la Comisión Municipal de Discapacidad. ¿Qué significado tiene para ti?
Recibir el Galardón me ha supuesto un gran honor y un acicate para continuar, en la medida de mis posibilidades, mi labor de colaboración solidaria con la discapacidad y los discapacitados. Tengo muy claro que este es un galardón que comparto con muchísimas otras personas que, desde el anonimato, realizan esta misma labor solidaria, con la misma pasión, entrega y amor que yo.

¡Seguro que estabas pensado en tu hijo Antonio Pascual cuando recibiste el Galardón y oías los aplausos del público!. 
Efectivamente. Pensaba en mi hijo Antonio Pascual y también  pensaba en mi hijo Francisco y en mi mujer Toñi, compañeros vitales imprescindibles en esta andadura. Este Galardón se lo dedico a Antonio Pascual, que desde el Cielo habrá sentido la misma satisfacción que quienes esperamos reunirnos con él algún día.
 
Mis más sinceras felicitaciones a Antonio y María Jesús. Ambos han recibido un justo y merecido reconocimiento. Está bien que al menos una vez al año, durante unos minutos, se enciendan las luces para hacer visibles vidas personales volcadas en los demás a lo largo de todos los días del año y durante años y años. 


Pd. Otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada

domingo, 2 de diciembre de 2012

Media Maraton “Ciudad de Cieza” 2012

La Esquina del Convento, el Paseo Pepe Lucas, el tradicional mercadillo de los Frailes, muchas de las calles de Cieza, el Puente de Hierro, el paseo Ribereño, nuestro río, el puente nuevo y nuestra huerta están viviendo un día diferente, especial con la Atalaya y el castillo como silenciosos testigos (Ver álbum de fotos).

A pesar de la crisis y de que los problemas son los mismos de todos los días éste parece un domingo especial y diferente. La Media Marathon “Ciudad de Cieza” 2012 organizada por la Hermandad de Santa María Magdalena se ha convertido en una cita anual que se repite los últimos 23 años y que atrae a multitud de corredores de distintos puntos de la Región y de España acompañados de amigos y familiares; unos llegaron ayer y han pasado la noche en nuestro pueblo y otros han llegado con la idea de quedarse a comer; unos  vienen pensando en hacer los 21.097 metros y otros solo los 10.900 metros solidarios que serán destinados a Cáritas Cieza. Para la gran mayoría será un día especial y se llevarán un grato recuerdo de nuestro pueblo.

 No sé los que llegarán finalmente a la meta, no sé quiénes serán los ganadores. Este es un  evento deportivo en el que ganamos todos.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Poemario “Nefelibata” de Pascual López Sánchez: Numero 10 de ACANTO

Por estas mismas fechas, hace tres años, nuestro Grupo de literatura La Sierpe y el Laúd presentaba el número uno de la colección libros ACANTO: Último sueño de otoño de Manuel Dato. Ayer tarde presentó el número 10 de la colección: el poemario Nefelibata de Pascual López Sánchez con ilustraciones de la artista portuguesa Joana Canelas. Entre ambos otros ocho títulos y otros ocho autores. Tres años en los que la colección ACANTO se ha consolidado y conseguido brillar con luz propia; una fuerte luz que alumbra al Grupo que le dio vida haciendo que éste tenga ahora una especial visibilidad.


EL TIEMPO QUE FUI

El tiempo que fui
es
o una lágrima
o una inocente sonrisa.

El tiempo de hoy, cuando soy,
es sólo
una suave brisa:
en ella vivo,
Con ella río
Y con ella lloro.

El tiempo de mañana, si llega mañana,
una gota de agua
regando un olivo,
floreciendo en una paloma,
olvidando el olvido
de querer ser más que tierra
y menos que libertad
.

Pascual López Sánchez (2012). Nefelibata. Edita: Grupo de literatura “La Sierpe y el Laúd”

Tal como se recoge en la presentación del poemario “…este nº 10 de ACANTO puede ser, una vez más, un buen medio para escapar de la desesperanza de estos tiempos que nos toca vivir, y dejándonos llevar por los versos de un poeta que desde el compromiso y la libertad creadora, nos ofrece un libro lleno de esencias poéticas y de humana y social verdad. Pascual López Sánchez, médico de profesión y quizá por ello ser humano al que nada humano le es ajeno, indaga en el compromiso del hombre con el hombre, y nos hace partícipes de su mundo y su verdad"

(Algunas otras fotos que podían haber acompañado esta entrada)

viernes, 30 de noviembre de 2012

Una ciezana en el claustro de doctores de la Universidad: Purificación Rodríguez Ruiz

Desde hoy el claustro de doctores  de la Universidad cuanta con un nuevo miembro. Purificación Rodríguez ha alcanzado el grado de doctor “Cum Calude” con una tesis dirigida por el profesor Pedro Marset, centrada en el estudio de la vida y obra de su padre, Pedro Rodríguez Pérez.  Un exhaustivo repaso  de la figura del médico ciezano e histólogo de la Escuela de Cajal: el entorno social y cultural, la Escuela Neurohistógica Española iniciada por Santiago Ramón y Cajal, su labor científica y actividad cultural, los personajes de la ciencia y de todas las ramas del saber con los que trabajó y estuvo en contacto, su compromiso social y político, su murcianismo, etc.

En palabras del tribunal Purificación Rodríguez ha realizado un excelente trabajo con una muy cuidada presentación, una gran labor de recuperación de la vida y obra de Pedro Rodríguez. Ha manejado y sacado a la luz un material documental de difícil acceso y que muchas veces se pierde para siempre. Una tesis con un incalculable valor documental.

La presentación y defensa de la tesis ha terminado con la lectura por parte de Purificación de unas palabras de su padre  a modo de reflexión final: “¿Qué quedará de la escuela morfológica de Cajal y Tello? Es fácil predecirlo si no se adoptan de inmediato medidas urgentes… La historia de la Escuela bien vale la pena que los hombres dejen los egoísmos  y comiencen a darse cuenta que al fin no son más ricos los que más tienen sino los que saben sembrar más".

La Doctora Purificación Rodríguez ha entrado por la puerta grade en el claustro de doctores. Viene a ser como el broche de oro final de un año en el que Cieza ha rendido con diversos actos homenaje a Pedro Rodríguez. Desde este blog le reitero el abrazo que le he dado esta mañana y con las más sinceras felicitaciones.

martes, 27 de noviembre de 2012

En torno a dos centenarios: Recital de piano a cargo de Antonio Narejos

Ayer tarde en la Casa de las Artes y de la Música de Cieza, en el mismo lugar donde empezaron en el mes de abril, se cerraron los actos de homenaje a dos ciezanos ilustres especialmente maltratados por la historia e injustamente olvidados. Un recital de piano de Antonio Narejos, Catedrático del Conservatorio Superior de Música de Murcia y Amigo de la Fundación Los Alamos deJLPardos puso  el boche de oro final a los actos organizados durante este año coincidiendo con el centenario del nacimiento del al Dr. Rodríguez Pérez y al Profesor De Hoyos.


Antonio Narejos, pianista, compositor, pedagogo e investigador musical empezó interpretando una pieza de Claude Debussy llamada La puerta del vino, y a continuación una composición propia inspirada en la exposición que el pintor Pepe Lucas dedicó a la leyenda mitológica del minotauro. En la segunda parte del recital Narejos interpretó Cuadros de una exposición del compositor ruso del siglo XIX Modest Mussorgsky, que está inspirada en los cuadros Victor Hartmann, amigo del compositor muerto prematuramente. Esta obra se eligió porque el doctor Pedro Rodríguez que era un gran aficionado a la música, se refería a ella en una conferencia que escribió y que pronunció para sus compañeros de prisión en 1941.

Desde abril hasta la fecha se han sucedido los actos de homenaje promovidos por la Fundación Los Álamos de JLPardos y el Colegio Público "Pedro Rodríguez” con el respaldo explicito del Ayuntamiento de Cieza. Los actos comenzaron el pasado mes de abril en la Casa de las Artes y de la Música de Cieza con la presentación del libro Rodríguez Pérez Histólogo, escrito por el profesor Antonio de Hoyos. Los actos continuaron el pasado mes de septiembre con la inauguración de la gran exposición homenaje a Pedro Rodríguez que se pudo visitar en el Museo de Siyâsa y con el Diálogo en el Huerto dedicado a Pedro Rodríguez; y el pasado 10 de este mes fue en el Museo Arqueológico de Murcia en un acto conjunto de la Real Academia Alfonso X el Sabio y la Real Academia de Cirugía y Medicina.

Pedro Rodríguez y Antonio de Hoyos, gracias a la Fundación Los Álamos de JLPardos y el Colegio Público "Pedro Rodríguez” y muy especialmente al empeño personal de Bartolo Martinez,  han vuelto a Cieza, su tierra natal,  por la puerta grande.

lunes, 26 de noviembre de 2012

"La retirada francesa de Andalucía"

Esta tarde Francisco J. Salmerón Giménez ha presentado en la Universidad de Murcia su último libro titulado La retirada francesa de Andalucía. Violencia, expolio y robo de L'Armée du Midi en Espagne por los caminos de Andalucía y Murcia en 1812 editado de forma conjunta por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) y nuestro Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. Un acto al que han asistido muchos amigos, compañeros, historiadores y personas muy vinculadas a la cultura regional. Junto al autor han intervenido Mª Ángeles Esteban Abad (Vicerrectora de Coordinación y Comunicación de la Universidad de Murcia) Juan González Castaño (Real Academia Alfonso X el Sabio), Joaquín Salmerón Juan (Presidente del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón). Un excelente acto académico en el que he participado como Director de Editum (Ediciones de la Universidad de Murcia).

Para mí ha sido especialmente grato intervenir en este acto de presentación por estar ante un excelente libro resultado de una rigurosa investigación de carácter histórico, por ser un libro escrito por un historiador ciezano, por ser un libro coeditado con una Asociación ciezana y por estar ante un auditorio tan singular.

Desde hoy este libro pasa a formar parte del catálogo de libros editados por la Universidad de Murcia al reunir todos los requisitos de calidad que debe cumplir una obra para ser publicada con el sello Editum. “Esta es una excelente investigación de carácter histórico centrada en la retirada francesa de Andalucía en el verano de 1812”. Eso no lo digo yo, lo dicen los informes de los revisores que han valorado la idoneidad del libro para ser publicado con el sello Editum. Y estos informes también dicen que “Es un libro de alto nivel científico, tanto por su rigor como por la metodología investigadora con profusión de citas documentales y bibliográficas”, “es un libro que utiliza un cuidado lenguaje”, “supone una aportación imprescindible para conocer nuestra historia”… Y todo ello con un texto fluido y fácil de entender para el público en general y para no especialistas como es mi caso que he disfrutado leyendo la obra y me ha permitido, de forma sencilla y la vez rigurosa, conocer parte de nuestra historia desde una perspectiva que solo los auténticos especialistas saben hacer.

Como responsable del servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia tengo claro que es un auténtico lujo que este libro forme parte del catálogo de publicaciones de la Universidad de Murcia; y personalmente estoy especialmente feliz al tener la certeza de que  supone una aportación sustantiva para la recuperación de nuestra historia.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Igualdad de Género: “Reconstruyendo las masculinidades”

Esta tarde a las 8:30, en el Club Atalaya-Ateneo de la Villa de Cieza, Santiago Fernández Guillamón junto a José Antonio Ruiz Alba imparte la charla coloquio denominada Reconstruyendo las masculinidades en el contexto del día Internacional contra la Violencia de Género. Ambos pertenecen y hablan en nombre da la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE Murcia). Pablo es filósofo y Santiago trabajador social, terapeuta, miembro de la coordinadora estatal de AHIGE y delegado en Murcia de AHIGE. Santiago lleva mucho tiempo plantando una aproximación a la igualdad de género sustancialmente distinta a la defendida mayoritariamente hasta la fecha. ¿Qué es AHIGE?, ¿de qué va la charla?...

Tú eres el máximo responsable de
AHIGE en Murcia. ¿Nos podrías decir en breves palabras lo que es AHIGE y lo que pretende?AHIGE surgió en el seno del grupo de hombres que trabajábamos en un proyecto de sensibilización contra la violencia de género; comenzamos a recoger cuestiones que se planteaban en los talleres y a llevárnosla a nuestra experiencia personal; de ahí surgieron más cuestiones y la necesidad de trasladar socialmente las necesidades e incertidumbres que íbamos descubriendo. Nuestros objetivos son:
  • Favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, en todos los aspectos y ámbitos: legal, social, laboral, familiar, educativo, etc. luchando especialmente contra la tradicional discriminación sufrida por la mujeres.
  • Fomentar el cambio en los hombres hacia posiciones más favorables a la igualdad y la ruptura con el modelo tradicional masculino, apoyándolos en dicho proceso, en el entendimiento de que eso nos beneficiará a todos y a todas.
  • Apoyar la creación de Grupos y Redes de hombres igualitarios y facilitar el intercambio de experiencias. 

¿Cuál es el mensaje central de tu charla en Cieza?
La idea es hacer una revisión crítica de la forma en que hemos aprendido a ser hombres desde Patriarcado, para destapar las trampas que se esconde tras los pretendidos privilegios que nos otorga y esbozar alternativas que nos hagan reconocer las oportunidades de cambio que ofrece la cultura de Igualdad para los hombres.

¿Masculinidad y feminidad se plantean como conceptos antagónicos?
Lamentablemente sí; las identidades masculina y femenina se identifican y definen por oposición, bajo una creencia de complementariedad que fundamenta la idea del amor las relaciones que acaba por limitarnos y dificultar la comunicación.

Parece que vuestros planteamientos han ido muchos tiempo contracorriente; ¿crees que vienen tiempos diferentes? ¿Eres optimista o pesimista?
Más que contra corriente diría era cuestión de proceso; las desigualdades sociales entre hombres y mujeres pedían a gritos políticas de corrección que claramente debían de dirigirse hacia las mujeres; el momento, hoy y en los países desarrollados, comienza a necesitar un paso más que consolide la cultura de igualdad y que consiste en incorporar a los hombres al movimiento. Hay cada vez más señales de esta necesidad y el movimiento de Igualdad está cada día mas abierto. En este sentido soy optimista.

¿Cómo conforma y determina la cultura patriarcal nuestra manera de mirar y responder al mundo?, ¿en qué situación queda el hombre ante el cambio de paradigma que plantea la Cultura de Igualdad?, ¿qué papel corresponde a los hombres en la cultura de Igualdad?, ¿cuál es el recorrido que tenemos que hacer los hombres?, ¿cómo comenzar a recorrerlo?... El debate está servido.

domingo, 18 de noviembre de 2012

“Como no sabíamos que era imposible, lo hicimos”

Este fin de semana nuestra asociación “Tocaos del Ala” Ángel Soler ha participado activamente en las Jornadas de Formación sobre la Discapacidad Física y Orgánica dirigidas a jóvenes con discapacidad física y orgánica y estudiantes universitarios. Han sido tres intensos días de formación y convivencia que este año se han celebrado en el Centro de Formación Permanente de Hemofilia “la Charca” de Totana. Ha sido una actividad formativa organizada de forma conjunta por la Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FAMDIF/COCEMFE) y la Universidad de Murcia que se repite desde hace 19 años impulsada en sus inicios por nuestro Ángel Soler a través de la Asociación “Tocaos del Ala” de Cieza. 

Durante este fin de semana el Centro de la “Charca” de Totana se ha convertido en un auténtico espacio universitario de Formación con más de 80 asistentes entre profesionales, expertos, voluntarios, personas con discapacidad, profesores y estudiantes universitarios. Una Autentica Aula Universitaria en la que se han impartido unos contenidos concretos y que ha contado con profesores y alumnos excepcionales de Trabajo Social, Psicología, Enfermería y Fisioterapia. Unos contenidos que no se pueden encontrar en los libros, en las bibliotecas o en Internet; unos MAESTROS a los que la vida ha hecho expertos y sabios, dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencia vital; unos ALUMNOS empeñados en ser especialmente útiles a la sociedad desde su profesión mejorando la calidad de vida de las personas y haciendo que este sea un mundo más justo y solidario (ver álbum de fotos).

A pesar de los recortes, a pesar de las trabas administrativas nuestra Asociación “Tocaos del Ala” fundada por Ángel Soler sigue plenamente activa, manteniendo los servicios que siempre ha venido prestando. Según Ana Martínez, trabajadora social de la asociación que ha participado en las jornadas ahora más que nunca la labor de los asociados, de los voluntarios y de los profesionales que conforman nuestra asociación hace que mantengamos el espíritu de unidad que en estos tiempos se hace imprescindible. La participación en estas jornadas de jóvenes con discapacidad pertenecientes a la Asociación “Tocaos Del Ala”- Ángel Soler ha contribuido a sensibilizar a muchos estudiantes universitarios de la problemática de las personas con discapacidad, así como hacer visible la presencia en nuestra sociedad de este colectivo.

Para Ana han sido tres días inolvidables con ponencias muy interesantes y la reflexión posterior en grupos de trabajo, pasando por la convivencia, así como el ocio. Merece la pena el esfuerzo de pasar un fin de semana fuera de casa, de madrugar para asistir a las ponencias y participar en los grupos de trabajo. Estas jornadas suponen una experiencia inolvidable para todos de la que salen amigos entrañables, pero sobre todo se conciencia a futuros profesionales de la existencia de la discapacidad y de la condición de CIUDADANOS de las personas que tienen alguna discapacidad.
 
Para mi también han sido tres días inolvidables que dan sentido a la vida y que permiten soñar y pensar  que los sueños pueden  convertirse en realidad. Una de las ponentes, Mª TERESA FERNANDEZ TUDELA (persona que a los 17 años tuvo una lesión medular, que posteriormente estudio enfermería y actualmente es enfermera en ejercicio ) al contarnos su experiencia personal y profesional acabó diciendo “COMO NO SABÍAMOS QUE ERA IMPOSIBLE, LO HICIMOS”, valga esta frase para animar a todas las personas con alguna discapacidad o sin ella a no perder el optimismo y luchar por aquello que queramos conseguir por difícil que nos parezca.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Manuel Tovar: “los estragos del rescate serían de tal magnitud que es preciso evitarlo a toda costa”

Manuel Tovar Arce, profesor de la Universidad de Murcia, impartirá esta tarde en el Club Atalaya-Ateneo de la Villa de Cieza una conferencia titulada El rescate: consecuencias y alternativas. Manuel Tovar es, además de economista y profesor del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Murcia, colaborador habitual de 'Enclavesindical', revista para la reflexión y el debate editada por CC.OO. de la Región de Murcia. Ha impartido docencia en las Universidades de la Baja California Sur (México), Puebla (México) y Tarija (Bolivia).Respecto a su faceta investigadora, se ocupa preferentemente de temas que podrían incluirse en el ámbito de la Economía Laboral, y en ese sentido ha trabajado aspectos de la irregularidad en el empleo, temporalidad, desempleo, inmigración y discriminación laboral de las mujeres. También se ocupa del análisis de la cooperación al desarrollo. Ha publicado sus trabajos, generalmente en colaboración con otros colegas, en un libro editado por la Universidad de Murcia sobre Migraciones, cultura y desarrollo, en otro editado por el Foro Ciudadano y titulado La Región de Murcia patas arriba. Historias absurdas de hoy, así como en uno de los 'Cuadernos de Investigación' editados por el Colegio de Economistas. Uno de los últimos trabajos en los que ha participado ha sido "Temporalidad y desempleo. Análisis de las diferencias entre la Región de Murcia y España", publicado por el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.

¿Cuál es la tesis o idea central de la conferencia?
La convicción de que los estragos del rescate serían de tal magnitud que es preciso evitarlo a toda costa. Es perfectamente posible hacer otra política en el ámbito de la Unión Europea, e incluso en España que conserva ciertos márgenes de maniobra, a pesar de lo que nos cuentan políticos perezosos con poca imaginación, pocas ganas de trabajar y mucha predisposición a dejarse invadir competencias, sin pensar en lo que es verdaderamente necesario para sus conciudadanos.

A veces me da la impresión  de que están administrando la información de forma planificada de tal manera que lo que hace solo unos meses era imposible e inasumible ahora resulta irremediable, asumible y es considerado como un mal menor ¿Cómo lo ves?, ¿existe esa “mente” planificadora?
La economía es, en parte, un juego de intereses, en el cual, por ejemplo, lo que conviene a Alemania, puede no convenirle a España. No creo que haya una mente planificadora oculta que esté diseñando las políticas que tanto nos están perjudicando. Esa mente es bien reconocible, es la de los intereses de algunos países del norte de Europa y de grupos de poder económico y financiero ubicados en esos países, que han decidido que tenemos que pagar las deudas ya, aunque ello suponga nuestra aniquilación parcial.

¿En manos de quien está el poder político y económico?.
En el ámbito de la Unión Europea lo deseable es que estuviese en manos del Parlamento y de un Gobierno de la Unión, pero no lo está. En este momento pesan más los intereses, y el poder, de Alemania, su Gobierno y su Banco Central, que el Parlamento Europeo, La Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

¿Te da la impresión de que en la actualidad la profesión de economista está bastante cuestionada socialmente?.
Tengo la impresión de que así es, y de que nos lo hemos ganado a pulso. Aunque entre mi profesión hay de todo, como en la de los agricultores, los médicos, los abogados o los mecánicos del automóvil. Entre los economistas hay gente sin escrúpulos que a pesar de saber que lo que recomiendan tendrá consecuencias muy dolorosas para una parte importante de la población, no les tiembla el pulso. Algunos de ellos tienen hasta un premio Nobel. Pero también hay gente que defiende la equidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y el bienestar de los seres humanos, como principios prevalentes a la codicia, incluso en su acepción benevolente de maximización del beneficio, o la competitividad sin más objetivo que el enriquecimiento personal o corporativo.

Manuel Tovar, por su coherencia personal y profesional, es una voz especialmente cualificada para hablar sobre la crisis económica y financiera que golpea al país y reflexionar sobra las posibles alternativas que se presentan ante un rescate que muchos consideran catastrófico para la economía.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Homenaje en Murcia a dos ciezanos: Pedro Rodriguez y Antonio de Hoyos

Este jueves en Murcia, casi con el mismo contenido, mensaje y formato que el acto celebrado en Cieza el pasado mes de abril, se ha rendido homenaje a dos ciezanos ilustres coincidiendo con el centenario de su nacimiento: al histólogo y anatomopatólogo Pedro Rodríguez Pérez y al profesor de italiano de la Universidad de Murcia Antonio de Hoyos.

El pasado mes de abril  el homenaje fue en la Casa de la Música de Cieza en un acto promovido conjuntamente por nuestra Fundación “Los Álamos de JLPardos” y nuestro Colegio “Pedro Rodríguez Pérez”con la presentación del libro Rodríguez Pérez Histólogo, escrito por el profesor Antonio de Hoyos; esta semana  ha sido en el Museo Arqueológico de Murcia en un acto conjunto  de la Real Academia Alfonso X el Sabio y la Real Academia de Cirugía y Medicina.

En ambos casos han sido Santiago Delgado, escritor y  Académico Numerario de la Real Academia Alfonso X, y el doctor Guzmán Ortuño, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Murcia  y Presidente de  Honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, los encargados de glosar las trayectorias de Antonio de Hoyos y Pedro Rodríguez. Y en ambos casos  la asistencia ha sido masiva.

viernes, 9 de noviembre de 2012

"Prometo no apretar el gatillo si consigues escribir un buen poema"

Convocados por el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia, esta tarde se ha presentado en el Aula Jorge Guillén de la Facultad de Letras el libro Prometo no apretar el gatillo si consigues escribir un buen poema de Miguel Ángel González ganador del XVII Premio Internacional de Poesía Luys Santamarina-Ciudad de Cieza, 2012. Ha sido una tarde especialmente lluviosa que no ha impedido la presentación del libro y la lectura de poemas por parte del autor ni la firma de ejemplares (ver álbum de fotos).

Una absurda forma de despedirse
Un día
la profesora entró
en clase
y nos dijo que
una de
nuestras compañeras
había muerto
electrocutada
mientras intentaba
hacerse una tostada.

Sus amigas lloraron;
rezaron
con los ojos cerrados
y los puños
apretados
para que su
alma descansara en paz.

No creo que eso le sirviera de nada.
No creo que eso nos sirva a ninguno de nosotros.

Miguel Ángel (2012). Prometo no apretar el gatillo si consigues escribir un buen poema. Ediciones Vitrubio

Este es un premio que nació en Cieza hace ya casi dos décadas de la mano de la Asociación Pueblo y Arte; y ha sido en Cieza donde ha crecido y ha alcanzado la madurez siempre alimentado y mimando por el prestigio y la singular personalidad de Eduardo López Pascual. Un premio al que este año se le ha caído el rotulo de “Ciudad de Cieza” ante la total desvinculación y nulo apoyo económico del Ayuntamiento de Cieza.

La primera invitación a participar en la presentación del libro de este premio la recibí en el año 2004 siendo Vicerrector de la Universidad de Murcia. Fue una invitación personal de Eduardo López Pascual para participar en un acto convocado en el Casino de Murcia. Desde el año siguiente hasta la fecha el libro ganador de este premio siempre se ha presentado en el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Carlos Sanz: “Corazón Solidario 2012”

Este miércoles Carlos Sanz ha recibido el Galardón Corazón Solidario 2012 concedido por nuestra Asociación Murciana de Trasplantados (ADEMTRA) y la Universidad de Murcia. El galardón, de carácter nacional, premia a personas o entidades que se hayan distinguido por su dedicación a la promoción de la donación de órganos o por su apoyo a personas trasplantadas o en espera de trasplantes. Una magnífica escultura del artista ciezano Salvador Susarte ha simbolizado perfectamente el agradecimiento y reconocimiento académico y social.

Carlos Sanz es un ejemplo de superación personal y de una vida entregada a la promoción de los trasplantes. Fue Juez de línea de Primera división hasta 1998, fecha en la que supo que necesitaba un trasplante de hígado. Después de  cuatro trasplantes, siguió vinculado al mundo del deporte y ha sido campeón del mundo de atletismo y natación para trasplantados. Además fue presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos y en el año 2008 creó la Fundación Carlos Sanz cuyo principal objetivo es la promoción de la donación de órganos, utilizando el deporte como elemento nuclear para sensibilizar a la sociedad. Desde entonces vive entregado en cuerpo y alma a la Fundación que lleva su nombre. Sus palabras en el acto de entrega han sido sencillas, directas y profundamente convincentes.

En el mismo acto ha tenido lugar la clausura, con la entrega de diplomas, de las VII Jornadas sobre trasplante y calidad de vida entre personas trasplantadas o en espera de trasplante y estudiantes universitarios, organizadas también por la Asociación Murciana de Trasplantados (ADEMTRA) y la Universidad de Murcia (Trabajo Social, Enfermería, Psicología, Medicina y Educación) a través de su Servicio de Proyección Social y Voluntariado.

Ha sido un acto muy emotivo en el que las personas trasplantadas o en espera de trasplantes han mostrado su agradecimiento público a todos aquellos que como Carlos Sanz hacen posible que el número de donantes de órganos y de trasplantes no pare de crecer.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Pedro Cascales Campos: un joven cirujano ciezano de reconocido prestigio

El pasado sábado se clausuraban en la “Casa de las Artes” de Cieza las VII Jornadas sobre trasplante y calidad de vida entre personas trasplantadas o en espera de trasplante y estudiantes universitarios, organizadas por la "Asociación Murciana de Trasplantados” (ADEMTRA) y la Universidad de Murcia. Un encuentro que todos los años reúne a estudiantes de Trabajo Social, Enfermería, Psicología, Educación y personas trasplantadas o en espera de trasplante con sus familiares junto a profesores de Universidad y los mejores especialistas en trasplantes de España. Durante un fin de semana Cieza se convierte en una auténtica Aula Universitaria en la que se imparten contenidos teóricos y prácticos que difícilmente se pueden encontrar en los libros y que son fundamentales para un competente ejercicio de la profesión.

Entre los muchos que han hecho posible estas jornadas figura, en un lugar especialmente destacado, el Doctor Pedro Cáscales Campos que ha sido el director médico de las Jornadas. Él es un joven cirujano ciezano de reconocido prestigio. Nació en Cieza (1978), estudió en el instituto Diego Tortosa; es doctor en cirugía por la Universidad de Murcia y profesor colaborador honorífico de la misma. Actualmente trabaja en el servicio de cirugía general y del aparato digestivo del hospital universitario Virgen de la Arrixaca, a las órdenes del profesor Parrilla, estando especialmente dedicado a la cirugía oncológica avanzada.
 
¿Cuál ha sido tu papel como director médico en estas jornadas?
Mi labor se ha centrado en la organización de la mesa científica de la primera jornada. En esa tarde tuvimos una gran suerte de contar con la figura del doctor José Mir, cirujano jefe del servicio de cirugía y trasplantes del Hospital La Fe de Valencia. También contamos con parte del equipo de enfermería de nuestro hospital, pilar fundamental del proceso de donación y trasplantes. Fue realmente una tarde muy interesante donde se creó un ambiente distendido en el que los alumnos pudieron exponer parte de sus dudas y ser respondidas por profesionales de primer nivel.
 
El trasplante de órganos es la joya de la corona del sistema Nacional de Salud.....
Efectivamente eso es así debido a la generosidad del pueblo español unida a una magnífica calidad de nuestro sistema sanitario. La economía está muy de moda ahora y yo entiendo que es muy difícil hablar de salud y de economía juntos. Pero existen cálculos referentes al trasplante de órganos. Por ejemplo, ya se sabe desde hace mucho tiempo que el dinero que el estado se gasta en trasplantar riñones compensa muchísimo y supone un ahorro tremendo respecto al gasto en hemodiálisis de esos pacientes trasplantados. Ese ahorro en hemodiálisis permite realizar todos los demás trasplantes de órganos. Además como muy bien recordó el doctor José Mir en su charla, en el año 1996 la ONT hizo un cálculo de todo el dinero que el sistema nacional de salud se había gastado en los programas de trasplante de órganos y ese dinero equivalía al coste de un avión caza F-18. No quisieran ustedes saber cuántos cazas F-18 compró el Estado español en ese mismo año.
 
¿Cuál crees que ha sido el aspecto más beneficioso de las jornadas?
El hecho de poner en contacto a un grupo de personas jóvenes, que están realizando sus estudios universitarios en diferentes áreas con otro grupo de personas que han tenido una trayectoria vital muy especial, personas que han enfermado y que han necesitado como parte de su tratamiento la sustitución de un órgano que procede de otra persona. Esta puesta en contacto es una oportunidad poco frecuente y que sin ninguna duda enriquece al estudiante universitario y al mismo tiempo favorece la difusión del mensaje positivo de la donación y el trasplante de órganos.
 
Cuéntanos un poco cómo vive un paciente enfermo la necesidad de un trasplante de órganos
Lo mejor que le puede pasar un paciente es no tener que llegar al trasplante. Sin embargo determinadas patologías del pulmón, el corazón, el hígado, el riñón, del páncreas, etc. llegan a una situación en el que la propia vida del paciente corre peligro y su calidad de vida se deteriora tan profundamente que el trasplante es la única solución. Es este un momento realmente angustioso para el paciente y su familia y es muy reconfortante ver el cambio vital que se produce tras el trasplante y ver como con el paso del tiempo vuelven a una vida completamente normal. Y ese es el mensaje con el que los profesionales dedicados al mundo del trasplante de órganos nos gusta terminar: con el mensaje de esperanza.

Pedro Cascales Campos es un Ciezano que presume de serlo; un ilustre CIEZANO profundamente enamorado de su tierra a la que vuelve siempre que sus obligaciones se lo permiten. Todos los que lo han buscado o necesitado en el hospital lo han encontrado; la lista de ciezanos inmensamente agradecidos por su incondicional apoyo personal y profesional no para de crecer.