viernes, 6 de marzo de 2015

IV Certamen de Textos Ciezanos

Ayer mañana en el rectorado de la Universidad de Murcia el Rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela Calatayud, y el presidente de la Asociación Club Atalaya- Ateneo de la Villa, Antonio Balsalobre Martínez, hicieron pública la convocatoria del IV Certamen de Textos Ciezanos / Memorial Mariano Camacho. 2015. El objetivo de este certamen es estimular la investigación social y natural sobre el marco local de Cieza, y su contexto identitario, en cualquiera de sus áreas temáticas, así como el amor por la palabra escrita dedicada a descubrir las identidades de esta comunidad local, a través de artículos y monografías que recojan cualesquiera de las singularidades y las claves del proceso de conformación ciezana, con los que contribuir a recuperar la memoria y las señas de identidad locales y a sentar las bases para una enciclopedia ciezana, con una puesta al día permanente.

Con esta convocatoria se buscan "artículos monográficos que traten sobre la localidad de Cieza, o sobre contextos más generales que vengan referidos a una de las señas de identidad de este pueblo (tales como el esparto, el río, la huella islámica, el arte rupestre, etc.). Los artículos tendrán como marco disciplinar cualquiera de las áreas temáticas que conforman el saber, sea en sus aspectos sociales (historia, antropología, sociología, geografía humana, economía, etc.), sea en sus aspectos naturales (geología, geografía física, botánica, ecología, etc.) o técnicos (arte, arquitectura, ingenierías, tecnologías, etc.), así como también cualquiera de los géneros literarios, desde el ensayo de investigación a la narrativa de creación o a la obra poética"



El plazo de admisión de originales dará comienzo el día 1 de mayo de 2015 y finalizará el día 31 de octubre de 2015. Se establece un único premio de quinientos euros (500 €).

Previa a la presentación de la convocatoria se ha ratificado el convenio marco de colaboración entre la Universidad de Murcia y la asociación “Club Atalaya - Ateneo de la Villa de Cieza” que se firmó hace ahora 8 años ( marzo 2006) siendo Rector José Ballesta German. El Convenio tiene por objeto la colaboración, principalmente, en actividades culturales, divulgativas, formativas y de investigación relacionadas con la memoria y patrimonio de la comunidad local de Cieza y su entorno social y natural


Han sido ocho fructíferos años de colaboración en los que se han desarrollado distintas actividades entre la que la más sobresaliente ha sido el Certamen de Textos Ciezanos / Memorial Mariano Camacho.

domingo, 22 de febrero de 2015

Josevi y la "VI subida al Portazgo": "El ser humano busca retos e incluso por encima de sus límites físicos"

Josevi: Deportista, profesor, artista....
Son casi las once de la mañana. Ahora mismo cientos de corredores venidos de toda España están participando en la "VI subida al Portazo" que este domingo se celebra en Cieza organizada por el  "El Portazgo GSM" junto a la Federación de Montañismo de la Región de Murcia. Esta es una carrera de montaña que recorre, da a conocer y permite disfrutar de parajes de singular belleza y de incalculable valor paisajístico, medio ambiental y ecológico; el recorrido incluye tramos de extrema dureza que solo deportistas bien preparados física y mentalmente pueden culminar. Es una gran fiesta deportiva con la que dan comienzo las distintas actividades programadas en Cieza con motivo de nuestra espectacular Floración 2015; una cita muy esperada que se repite anualmente coincidiendo con el último domingo del mes de febrero.

Un número importante de esos corredores que ahora mismo se dirigen al alto del Portazgo son ciezanos; entre ellos se encuentra José Víctor Villalba Gómez (Josevi). A Josevi se le puede encontrar en la Universidad impartiendo clases como profesor; hace poco lo encontré defendiendo su tesis doctoral en la que obtuvo la máxima calificación posible ("Cum Laude"); últimamente he podido ver parte de su obra como artista en dos exposiciones que han permanecido abiertas en la Universidad de Murcia; y hace unos días lo encontré dando los últimos toques a lo que va a ser su próximo libro; y muchas veces he hablado con él de su tierra, de su familia y de su obra que en realidad para él son casi una misma cosa. Ayer sábado estaba señalizando y acondicionando los distintos tramos del circuito con otros cientos de voluntarios. Esta es una prueba que Josevi conoce muy bien pues no es la primera vez que hace de voluntario y que participa como corredor.
 

Mañana es la VI subida al Portazgo. Por su trazado y dificultad para mi es una prueba "salvaje". ¿Tu como la calificarías? ¿puedes explicar un poco la respuesta? 
Estoy de acuerdo contigo, es muy salvaje. Es una carrera muy dura y con bastante dificultad técnica. Es más, con diferencia es la más dura de la región dentro de la categoría trail, después están las ultra-trail que son una auténtica animalada. La subida al Portazgo tiene una longitud de 27 km y 1750 m de desnivel positivo (3500 m acumulables), pero lo que la hace más exigente es el trazado. Después de la subida al santuario, el barranco de San Pablo, las canteras y al geodésico por el cortafuegos, en el km 24 cuando volvemos al pueblo y las piernas están tocadas, espera la subida al pico de la Atalaya por la senda de la muerte (o la morcilla) y por supuesto, más de 400 m con una pendiente que prácticamente es una pared, que además, por primera vez es una cronoescalada, lo que incentiva la motivación. Después de todo esto llegar a meta parece un milagro. Desde luego no voy a decir que sea un deporte sano y saludable, aún no estoy tan loco, pero está comprobado que el ser humano busca retos e incluso por encima de sus límites físicos.

Tu no es la primera vez que haces esta prueba; ¿qué se siente al llegar a lo más alto?
Concretamente esta es la tercera, la primera edición fue mi primer Trail, la segunda la corrí tras salir de una lesión y esta última la voy a correr en condiciones, aunque al no poder entrenar lo suficiente, me conformo con no entrar muy alejado de la cabeza. Al llegar a lo más alto uno se siente con la sensación de haber cumplido con una parte importante del reto, pero realmente mentiría sino dijera que la mente nunca está tranquila porque después de una gran subida espera una difícil bajada, sendas muy pedregosas y más caramelos (más subidas), una carga pesada para las piernas, que ya tocadas soportan tu peso multiplicado unas cuantas veces. Para nosotros lo más alto es llegar a meta, una vez acabadas todas las exigencias.

 
Con esta prueba se recorren parajes de especial valor. Por las conversaciones que hemos tenido tu eres un enamorado de tu tierra. ¿Para ti en esta prueba qué prima el deporte o el amor a la tierra?
Para mi priman las dos cosas, porque me encanta poner a prueba mis límites y porque es una carrera que organiza mi pueblo a través de mi club G.S.M El Portazgo. Además participo en la organización aportando ideas y trabajo, y esto solo se hace por cariño a algo, a mi pueblo y a mi gente. Desde luego, lo que tenemos en Cieza es envidiable, la Atalaya, la Sierra del Oro y otros parajes propios del Segura como lo es el cañón de Almadenes. Es imposible aburrirte en estos parajes, son muchos y muy variados En estas fechas, si sumamos la presencia de la floración, estar y vivir en Cieza es un tesoro.
 

Tu eres deportista, profesor, investigador, artista.... ¿Con cuál de estos calificativos te quedas?. ¿Tu cómo te consideras?
Jaja, me considero artista ante todo, pero si analizamos mi arte, en él está presente todo lo que hago. Mi pintura es naturaleza, mi mente y mi físico procuran estar cerca de ella, “cuerpo sano, mente sana”. En mi docencia e investigaciones está presente la naturaleza con investigaciones pictóricas y soportes sostenibles, y herramientas de educación ambiental artística. Intento trasladar este concepto a muchas personas, a través del arte y a través de la investigación y la docencia. Yo realmente me considero una persona que cada minuto intenta disfrutar de lo que amo, pero aportando cosas. Quiero hacer todo lo que me gusta porque lo que no haga hoy desconozco si podré hacerlo mañana.

 
Josevi es un artista profundamente unido a su familia y pegado vital e intelectualmente a su tierra de la que habla con vehemencia
y pasión. De especial inteligencia y gran talento, dotado de una singular sensibilidad para crear y para transformar lo más cotidiano en una obra de arte; su mirada y sus gestos son enormemente expresivos. En resumen, ¡¡¡es un excelente compañero de viaje!!!

viernes, 13 de febrero de 2015

Aulas de Integración y Aprendizaje del Español para Mujeres

Este lunes la Universidad de Murcia y la "Fundación los Álamos de José Luis Pardos" han firmado un convenio colaboración en materia de voluntariado para apoyar el proyecto denominado "Aulas de Integración y Aprendizaje del Español para Mujeres" que desde hace dos años se está desarrollando en Cieza. Fue un acto público en el que participaron el Rector junto a varios vicerrectores y José Luis Pardos junto a varios patronos de la Fundación. Se trata de un convenio que va a permitir regular y reconocer la implicación como voluntarios de alumnos, principalmente de Cieza, que se encuentren cursando sus estudios en la Universidad de Murcia. El Rector valoró muy positivamente este proyecto, destacando las posibilidades de colaboración que se abren con el convenio firmado; además se ofreció a visitar las aulas de Cieza para "conocer de primera mano la labor que allí se desarrolla gracias al patrocinio de José Luis Pardos". Por su parte, el vicerrector de Estudiantes, Calidad e Igualdad, Miguel Ángel Pérez, destacó que es de los convenios que dan esencia al voluntariado y "propiciará que alumnos universitarios apoyen la labor de los maestros con las mujeres inmigrantes del municipio para ofrecer a éstas una educación más individualizada".
 

El proyecto de las "Aulas de Integración y Aprendizaje del Español para Mujeres" llevaba varios años gestándose y tomó forma como tal hace dos años en el colegio público "Pedro Rodriguez" de Cieza promovido por Bartolomé Martínez Salmerón que durante muchos años fue maestro y director del Centro; y ahora es patrono de la Fundación los Álamos de JLPardos. El proyecto parte de tres premisas. Primera, el interés, el apoyo, la integración y la participación efectiva de los padres es imprescindible, tanto en la marcha general del centro y su buen funcionamiento, como en el aprendizaje y éxito individual de sus hijos. Segunda, resulta evidente que una población escolar como la descrita hace imposible la comunicación efectiva con los padres, su implicación en la vida del colegio y su colaboración en la función de apoyar a sus hijos en sus tareas escolares. Y tercera, se considera clave el papel de las madres por estar en doble riesgo de exclusión: por ser mujeres y por ser extranjeras.

El objetivo de este programa es dotar a las mujeres de la formación y de los recursos que les ayuden a entrar en interacción con el entorno socio-cultural en el que viven, procurando su plena integración, que no asimilación, ayudándolas a crecer, primero como personas y segundo como madres educadoras y transmisoras de educación, cultura y valores. En resumen, contribuir a desarrollar en ellas capacidades de las que carecen por su situación de exclusión o riesgo.


Por ello, desde la Fundación los Álamos de JL Pardos venimos dando prioridad desde hace dos años a este programa de alfabetización y aprendizaje de la lengua castellana para mujeres en los que:

  • Iniciar y mejorar las destrezas de comprensión y expresión oral y escrita; asi como de la gramática española
  • Abordar las diferencias y semejanzas culturales desde la tolerancia, respeto y la solidaridad; haciendo especial hincapié en las semejanzas
  • Iniciciar al conocimientos de la cultura , la historia, la actualidad politica, económica, social cultural , artística de nuestro país.
  • Llevar a cabo una aproximación al conocimiento y respeto del Medio Ambiente
Actualmente participan un total de 60 mujeres de todos los niveles educativos agrupadas en dos aulas que imparten dos maestros todos los martes y jueves en horario de mañana en instalaciones que facilita el CPR de Murcia en Cieza. A estos dos maestros se unen ponentes invitados. Estos dos cursos van acompañados de tutorías de refuerzo y apoyo y también de la realización de distintos talleres tales como:
  • Mujer, Educación y Cultura (incluida Cocina Intercultural)
  • Mujer y Nuevas Tecnologías (Iniciación a la informática para asistentes ya alfabetizadas)
  • Mujer y Arte ( pintura / dibujo ,música, cine, etc.). Transversal con los demás talleres, como instrumento pedagógico.
  • Resolución de conflictos
Estas aulas están actualmente a pleno funcionamiento con una asistencia regular a las clases, talleres y tutorias de 25 mujeres en el curso de iniciación de nivel básico de alfabetización y 18 en el curso de perfeccionamiento de nivel intermedio. Y hay previsto un curso de nivel de perfeccionamiento en los que se fomentará la lectura comprensiva de textos más largos, el estudio de la gramática y literatura españolas; además se trabajarán nociones de cultura e historia común y se revisará la actualidad con la lectura de prensa española.

Las dos aulas, actividades y talleres se mantienen actualmente con los fondos de la Fundación los Álamos de JLPardos. La aportación económica directa e indirecta al proyecto de la Fundación durante el presente año va a superar los 10.000 euros, una cantidad totalmente insuficiente que espera ser completada con convocatorias públicas de distintas entidades como la CC. AA, Ayuntamiento o entidades financieras, y también con otras formulas que estamos poniendo en práctica como micro patrocinios.

Con este convenio la Fundación los Álamos de JLPardos busca el apoyo de la Universidad Pública como institución para reconocer la labor de estudiantes principalmente de Cieza que estén cursando sus estudios de grado o postgrado en la Universidad de Murcia para:

  • Apoyar a los MAESTROS y ponentes invitados en el desarrollo de las clases y la realización de los talleres.
  • Colaborar en la elaboración y mantenimiento del blog “Aulas de Mujeres”

sábado, 7 de febrero de 2015

Misiones pedagógicas en Cieza (II): de la mano de Jorge Novella Suárez

Jorge Novella
El pasado 12 de enero con la conferencia impartida por el profesor Eugenio Otero se inauguraba en el Antiguo Cuartel de Artillería de Murcia la exposición denominada las Misiones Pedagógicas de la II República. Una exposición, promovida por el Patronato de la Residencia de Estudiantes, que desde 2006 se encuentra recorriendo España. Y que ahora está en Murcia gracias a la Asociación de Pensionistas y Jubilados de STERM-Intersindical, la Universidad de Murcia y el Museo de la propia Universidad. Una conferencia y exposición que significaba el inicio de multitud de actividades culturales que desde entonces y hasta el próximo 13 de este mes se han celebrado y se están celebrando en distintos municipios de la región entre los que destaca Cieza. La primera de las actividades celebradas en Cieza tuvo lugar el pasado jueves en el Club Atalaya-Ateneo de la Villa de Cieza con el recital en homenaje a las Misiones Pedagógicas y la labor cultural de la II República ofrecido por el cantautor yeclano Vicente Palao.
 

Quinteto de Laudes "Maestro López Villalba"
Ayer tarde con la colaboración de Foro por el Foro Pensamiento Dialogo de Cieza y la Fundación Los Álamos de José Luis Pardos estuvo en Cieza al profesor Jorge Novella Suárez con la conferencia titulada la II república: emblemas y significados. Una conferencia que se repetirá el próximo martes en el Campus de la Mereced de la Universidad de Murcia.

La conferencia estuvo precedida e introducida por la excelente actuación del Quinteto de Laudes "Manuel López Villalba" con Celia Aroca que interpretaron "Zorongo" (canción popular andaluza de F. Garcia Lorca) y "Haurtxo Tippia" (Canción de cuna de J. de Olaizola).

Jorge Novella Suarez es profesor de filosofía de la Universidad de Murcia. Pero podría ser profesor de cualquier universidad española, europea o americana. No sé si sería correcto decir que él está en la Universidad de Murcia por mero azar; pues también sería correcto decir que él está en Murcia por estar profundamente enamorado y seducido por su tierra, por su mar y por sus gentes.

Nació en Algeciras (Cádiz), en la Isla Verde, en 1953, frente al Peñón de Gibraltar. Hijo de valenciano y de bilbaina, a los dos años llegó a Águilas y de allí es. Una infancia frente al mar, con escapadas en Julio a Valencia y en Agosto a Barcelona. Un ciudadano del mundo que se siente profundamente español y Murciano.

Jorge Novella es un profesor al que le encanta su profesión, le encanta la música, la literatura, la poesía y la filosofía, además de la alta divulgación científica. Una trayectoria vital e intelectual marcada por el amor al saber, a la literatura, a nuestros clásicos y a los clásicos franceses, por su admiración a Unamuno, por el afán de leer, por una educación laica alejada de los principios del nacionalcatolicismo de la España de los años cincuenta y sesenta.

Puede parecer fácil presentar a Jorge Novella. Pero les puedo asegurar que es una tarea difícil y más compleja de lo que pueda parecer. Resulta imposible encasillar. En Internet pueden encontrar páginas y páginas de su actividad docente e investigadora, de sus publicaciones en libros y revistas. Imposible encasillar como profesor, investigador... Quizás podríamos decir que es filósofo o pensador... Me quedo con la palabra intelectual, o quizás mejor humanista. Quizás también la palabra conciliador; es el hombre de la concordia; siempre buscando espacios de encuentro entre las personas más allá de sus ideologías teniendo muy claras sus convicciones

En cualquier caso, sea como filósofo, pensador, intelectual o humanista es un profundo conocedor de nuestra historia, de la II república y de sus emblemas y significados.

La exposición sobre las misiones pedagógicas es una buena ocasión para traer a la memoria y hacer un ejercicio de comprensión de lo que significó la II República española, tenemos una perspectiva para comprender que representa el proyecto de modernización del Estado para afrontar la crisis donde la monarquía alfonsina y sus gobiernos habían demostrado su ineficacia y capacidad de corrupción. 


Sólo con el Estado como instrumento y la educación como objetivo se podrían llevar adelante las transformaciones sociales que España precisaba como nación moderna; son los ecos del lema costista “escuela y despensa”. La “nefanda democracia”, los derechos del hombre y la necesaria secularización de la vida pública española eran jalones necesarios para la modernización de España como Estado, y a ello se opusieron - según Jiménez de Asúa - “sus enemigos multiseculares, el militarismo, el clericalismo, el retardado feudalismo y el separatismo”.

Las lecturas que las distintas fuerzas hicieron de la República apuntaba cual iba a ser su destino. Cada grupo político la interpretaba a su capricho: como democracia liberal, para otros, conservadora, como una etapa de transición hacia la revolución, etc. Una República que en palabras de Chaves Nogales en A sangre y fuego: “Murió batiéndose heroicamente por una causa que no era la suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese”. 


De nuevo, la estupidez y la crueldad, el fanatismo y los maximalismos eran ahora los protagonistas de la historia, sólo cabía la derrota, el exilio, el sacrificio o esa larga escalera de horas lentas hacia la reconstrucción de la razón y de la vida democrática: El legado de la II República española.

viernes, 30 de enero de 2015

Convenio Universidad de Murcia y la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España (F.A.C.Y.D.E.)

Pablo Pérez y Jesús Saorín en la reunión de trabajo
Ayer tarde en el Centro Municipal de Folklore de Cieza tuvo lugar una reunión técnica de trabajo previa a la próxima firma del convenio de colaboración entre el Centro Nacional de Documentación de la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España (F.A.C.Y.D.E.) con sede en Cieza y la Universidad de Murcia. Un convenio que abre la puerta a la realización de proyectos y programas conjuntas de gran calado. El primero y quizás el más ambicioso es al inicio de la catalogación y digitalización de los fondos del centro. En una primera fase son más de 3.000 ejemplares entre libros, vídeos, discos y otros documentos, además de documentos originales de incalculable valor.

Pablo Pérez Ballester en nombre de la Biblioteca de la Universidad de Murcia visitó el centro y recorrió sus instalaciones de la mano de su presidente, Jesus Saorin (ver imágenes de la visita). Entre sus instalaciones destaca una biblioteca especializada y monotemática única en su género en toda España dedicada a folklore. Difícilmente se podía imaginar Pablo lo que se iba a encontrar por mucho que había leído y oído sobre el Centro. Creo que lo mismo le ocurre a cualquier  visitante; incluso creo que son muchos los ciezanos que todavía no saben realmente  lo que tienen o tenemos en  Cieza.

Jesús, Pablo, Nuria y José Antonio

Tras la próxima  firma del convenio empezarán las tareas de catalogación que mostrará  al mundo, a través de la Universidad de Murcia y gracias a la
Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España, unos fondos de incalculable valor que podrán ser accesibles a estudiosos, investigadores y especialistas.

Misiones pedagógicas en Cieza (I): de la mano del cantautor Vicente Palao

Actuación Vicente Palao en el Club Atalaya
Con palabras y alma del poeta Antonio Machado comenzó ayer noche el recital en homenaje a las Misiones Pedagógicas y la labor cultural de la II República ofrecido por el cantautor yeclano Vicente Palao en el salón de actos del Club Atalaya-Ateneo de la Villa de Cieza acompañado por el guitarrista Eduardo Piqueras y el violinista Raúl Carrión. Las voces de los grandes poetas en boca del escritor y cantautor Vicente Palao fueron la fórmula mágica de conexión con el publico en una velada especialmente emotiva.

La actividad se enmarca dentro del programa de actos que se vienen desarrollando en toda la región con motivo de la Exposición sobre las Misiones Pedagógicas de la II República, patrocinada por el Patronato de la Residencia de Estudiantes de Madrid, que se puede visitar en el antiguo Cuartel de Artillería de la capital murciana. La presencia de esta muestra ha sido posible en nuestra región gracias a los esfuerzos de la Asociación de Pensionistas y Jubilados de STERM-Intersindical, y a la colaboración de la Universidad de Murcia.


El próximo viernes 6 enero a las ocho de la noche tendrá lugar la siguiente cita en Cieza organizada en colaboración con el Foro por el Pensamiento y el Diálogo. Será en el Aula de Cultura de Cajamurcia con el profesor Jorge Novella Suárez; filósofo, pensador y humanista que impartirá una conferencia titulada "La Segunda República: Emblemas y significados". La conferencia será precedida e introducida por la actuación del Quinteto de Laudes "Manuel López Villalba" con Celia Aroca.

sábado, 24 de enero de 2015

Legado Gual Camarena: "Vocabulario de Comencio Medieval"

Presentación "Vocabulario de Comercio Medieval"
Este lunes el Rector de la Universidad de Murcia ha presidido en la Facultad de Letras el acto de presentación del "Vocabulario de Comercio Medieval". Una obra magna que pone a disposición de la comunidad científica un total de 12.000 voces, 23.000 variantes, 60.000 fichas digitalizadas y 300.000 referencias a documentos de archivos medievales. Esta sombrosa y monumental obra que lleva el sello de la Universidad de Murcia es fruto de la digitalización de dos fuentes interuniversitarias gestadas en los años sesenta y setenta, y que desde entonces habían permanecido casi en el total olvido hasta la actualidad que han sido rescatadas gracias al trabajo realizado durante dos años por el profesor e historiador ciezano Miguel Gual López; por una parte, el trabajo recoge documentos producidos por su padre D. Miguel Gual Camarena, y por otra, recoge el vaciado documental generado por el proyecto “Materiales para un repertorio de terminología histórica referente a pesas, medidas, monedas, mercaderías e instituciones económicas”, fruto este último de una Beca de la Fundación Juan March.

El vocabulario ya está accesible desde internet y cumple todos los requisitos de accesibilidad que se pueden exigir a una obra cuya vocación es la de ofrecer a toda la comunidad científica un patrimonio léxico de gran valor, en formato digital y abierto. 


Una obra imprescindible a disposición de toda la comunidad científica. Nadie mejor que Miguel Gual López, autor del trabajo de recopilación y digitalización, para explicarnos el trabajo realizado: los antecedentes, gestación y autores del proyecto; y su envergadura y relevancia científica.
 

¿Nos puedes explicar en pocas palabras que es el "Vocabulario de Comercio Medieval"? 
Es un Diccionario económico accesible desde internet, que recoge 60.000 referencias de documentos medievales relacionados con productos comerciales, instituciones, monedas, pesos y medidas. La Universidad de Murcia ha sido la que ha ofrecido el alojamiento web y ha puesto todos los medios humanos y materiales para su publicación accesible.

¿Qué volumen de información contiene?
Ofrece en torno a 12.000 palabras, 25.000 variantes de ellas y 60.000 registros. Cada registro contiene entre una y diez referencias documentales, por lo que podemos estimar en torno a 300.000 documentos referenciados.
 

¿Quien ha participado en la elaboración?
Fundamentalmente mi padre Miguel Gual Camarena, que dedicó su vida a ese vocabulario, y aportó en torno a un 60% de la investigación, unas 35.000 fichas, y el resto un equipo de 35 profesores universitarios dirigidos por mi padre y bajo el patrocinio de una Beca de investigación de la Fundación Juan March.
 

¿Nos puedes hablar un poco más de tu padre?
Mi padre fue un investigador de la historia medieval y su vida transcurre entre institutos de la zona valenciana y de Tarragona, pero ante la prohibición de impartir clase en la universidad al terminar la guerra, trabaja como profesor y a la vez se dedica al trabajo en los archivos levantinos, se integra en la escuela del Catedrático Vicens Vives, el padre de la historia económica, e inicia una larga lista de publicaciones sobre historia económica medieval, recibe el Premio Menéndez Pelayo, el equivalente a un Príncipe de Asturias, para un investigador y en los años 70 consigue acceder a una Cátedra de historia medieval, por esa época ya tiene reconocido un prestigio entre los medievalistas.
Yo lo recuerdo siempre en su despacho con sus fichas, en aquella época no existían los ordenadores, y aprovechando todo su tiempo con un libro entre las manos, un bolígrafo y una ficha para su diccionario. Desgraciadamente un infarto trunco su vida y dejó su trabajo sin terminar, diez ficheros repletos de letra manuscrita que han permanecido cerrados hasta que la Universidad de Murcia nos alentó para su publicación.


Además de los Materiales de tu padre, nos hablas que se han incluido también gran cantidad de documentos financiados por una Beca Juan March. ¿Nos podrías detallar la aportación?
En 1970, mi padre, consciente de que el trabajo no se podía abordar con una persona sola consigue convencer a los Departamentos de historia Medieval de la universidades de Murcia, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Navarra, Sevilla y Valladolid para que terminen de vaciar los archivos restantes, pero sobre todo completen el vocabulario en los temas que no había incidido, como instituciones medievales, monedas, pesos y medidas. La aportación de la Universidad de Murcia al grupo de investigación fue dirigido por Juan Torres Fontes y en él participaron los hoy catedráticos Ángel Luis Molina Molina y Francisco Chacón. En total supone que más de 35 investigadores de esas universidades se dedican durante dos añosa esa labor del vaciado que hemos dicho antes, pero por desgracia en 1974 fallece mi padre y esos materiales quedan en el olvido, al igual que los elaborados por el.
 

¿Cuál es el motivo por el que la Universidad de Murcia ofrezca su esfuerzo para la publicación de esos materiales?
El Vocabulario es una realidad hoy por la insistencia de cuatro profesores de la Universidad de Murcia que, conociendo la importancia, concertaron una entrevista con el Rector para ofrecerle su publicación y es justicia que debo de agradecerles su tenacidad en la meta, me estoy refiriendo a Conrado Navalon, Director de Editum en esas fechas y al Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Murcia en el que se integran Antonio Irigoyen, como Jefe del Departamento y los catedráticos Juan Hernández Franco y Francisco Chacón, los que conocedores de la existencia de estos materiales me han ido insistiendo y apoyando para que le ofreciera a la universidad su publicación. Sin duda el Rector en su momento José Antonio Cobacho y la Vicerrectora de Cultura Mercedes Farias quienes apoyaron sin reservas la realización del vaciado de los materiales y pusieron a mi disposición a su equipo humano para que acometieran las labores necesarias tendentes a la publicación del vocabulario.
Y ya contestando a tu pregunta , la importancia de estos materiales radica en cubrir un vacío dentro del investigación de la historia económica medieval, en especial un campo abandonado por los historiadores y al que se han dedicado casi en exclusiva los filólogos. En este diccionario encontraremos los orígenes de mucho léxico hispano, adelantamos la aparición de muchas palabras e interrelacionamos unas con otras sin hacer distinción entre reinos y tiene no sólo el valor filológico sino también el valor para Los historiadores del mundo económico medieval.


Hablas de un equipo de personas. ¿Quiénes han participado en este proyecto y cuál ha sido tu labor dentro de él?
El equipo ha estado formado por cuatro personas, cada una con un cometido específico, pero compartiendo información y aportando ideas a cada cometido. El personal humano que hemos estado durante esos dos años preparando la web ha sido ,por un lado Lourdes Cobacho directora en aquel momento de la Biblioteca de la Universidad, que ha llevado las labores de organización y relaciones institucionales, en el trabajo de campo, difusión y enlace, Ester Torres, jefe de servicio de Metadatos de la Biblioteca y Eduardo Rey, para las labores de programación , asimismo también hemos contado con Emmanuelle Gutierrez, presidenta de la Fundación Sidar, para la accesibilidad en la web, que nos ha llevado la dirección de todos los trabajos tendentes a que está Web sea accesible con los niveles AA establecidos por el Consorcio W3C, un nivel muy alto comparado con muchas de las webs estatales, que por ley les obliga a superarlo.
Mi labor en el proyecto ha tenido dos vertientes una la de subir todos los contenidos a la red, enorme por esos 60.000 registros, pero muy gratificante por realizar lo que hubiera sido el deseo de mi padre y mi otra labor ha sido el diseño de la web, estableciendo las necesidades que debía de contener para que fuera de una fácil consulta por los investigadores .Para ello, he tenido durante estos dos años un contacto directo con Eduardo Rey ,el programador, para transmitirle todas las necesidades que requería este ambicioso proyecto y que él ha sabido interpretar de manera magistral en esta web que hoy es una realidad.

 

¿Cómo podemos acceder a ella?
El buscador Google permite acceder si se incluyen las palabras vocabulario comercio medieval y además la magnífica labor Eduardo Rey ha permitido posicionar este diccionario en los primeros lugares de Google, de tal manera que si buscamos cualquiera de las palabras que aparecen en el , se referencia en el primer puesto.
Independientemente existe un enlace la web de la universidad y también podemos acceder a través de "http://www.um.es/lexico-comercio-medieval"

¿Cuánto tiempo ha tardado en subir los contenidos a la web?
En un principio estimábamos un total de cinco años, pero los aparatos de digitalización de hoy en día nos han permitido acelerar el proyecto que se ha conseguido finalizar en 20 meses .El trabajo muy intenso, pero muy reconfortante, se ha realizado en jornadas de entre seis y ocho horas diarias, en este aspecto tengo que agradecer y valorar el apoyo que he tenido de Piedad, mi mujer, que en ningún momento me ha puesto el más mínimo inconveniente para mi trabajo.
 

¿Tienes constancia de las visitas a la página, o estimas algún datos?
Antes de decir nada, debo de señalar que todavía no se ha realizado labor alguna de difusión entre las Universidades, sólo se ha colgado en la red. Desde el primer día se solicitaron a Google el servicio de análisis de la página como sistema de valoración de su interés y nos ha sorprendido la facilidad como se ha posicionado dentro de los vocabularios y sobre todo, cuando los investigadores solicitad al buscador información sobre alguna palabra que contenga nuestro diccionario. En ese aspecto nos hemos asombrado cuando vemos que aparece en primer lugar, no segundo o tercero, la mayor parte de la veces se posiciona de forma inicial, lo que revela que es consultado mucho más que el resto de webs.
Pero centrándonos en la visitas, está censada una media mensual de 1500 visitas, lo que nos alegra , pues somos conscientes de que el vocabulario está dirigido a una comunidad muy reducida de investigadores.


Tengo la convicción de que estamos ante una obra magna, monumental  y faraónica realizada/coordinada por Miguel Gual Camarena. Y estamos ante un trabajo monumental  y faraónico de recopilación, digitalización y puesta a disposición de la comunidad científica realizado por Miguel Gual López. ¡¡Mis más sinceras felicitaciones!!

sábado, 17 de enero de 2015

¿Puede ser noticia que un blog cumpla 10 años?

Qué un blog cumpla los 10 años no sé si es noticia, que un blog siga existiendo después de 10 años no sé si es noticia. Quizás la fiebre de los blogs ya se pasó hace algún tiempo; estamos en tiempos en los que todo queda "caduco" con una enorme rapidez y en tiempos de profundos cambios en los que la historia parece no existir o en los que parece que las cosas han existido desde siempre tal como las conocemos ahora.

Para mí que un blog como el de Antonio f. Marín cumpla 10 años, siendo desde el primer día fiel a la más pura esencia de los blogs, si que es noticia.


Hoy, 15 de enero, se cumplen 10 años desde que publiqué el primer post de mi blog, la primera entrada. Todavía tímido y con los reparos propios de aquellos tiempos me propuse escribir un comentario al día durante un año, con objeto de disciplinarme y obligarme a estar activo, lúcido y al quite de todo lo que pasara. Y mantener el pulso para escribir las novelas. Lo conseguí. Esa rutina me ha permitido escribir cuatro libros, un cuento y bastantes artículos en un periódico local. Al mirar para atrás registrando en el baúl del archivo, veo que esos 10 años han sido quizás los más fructíferos de mi vida en cuanto a escribir y publicar.
...
Han sido 2.172 comentarios, 342 visitas diarias, 1,228,483 de visitas en conjunto, miles de páginas vistas, etc, etc, pero el blog ya no es lo que fue porque nosotros tampoco somos lo que éramos tras 10 años (
Antonio f. Marín).

... pero el blog ya no es lo que fue porque nosotros tampoco somos lo que éramos tras 10 años... Y la sociedad en la que vivimos tampoco. Blogs como el de
Antonio f. Marín han sido referentes y han encarnado a la perfección la esencia de los blogs. Un espacio que no puede ser ocupado por facebook, Twitter y ninguna otra red social, aunque si convivir activamente con todas ellas y en plena armonía. Blogs como el Antonio f. Marín siguen teniendo su espacio y su sentido.

¡¡Felicidades por el cumple y larga vida!!

viernes, 16 de enero de 2015

Emilio Navarro en Cieza: "La ética frente a la corrupción política"

Tino Mulas y Emilio Navarro durante la conferecia
El profesor Emilio Navarro Martínez disertó ayer tarde sobre ética y corrupción en el Foro por el Pensamiento y el Diálogo de Cieza donde impartió la conferencia "La ética frente a la corrupción política". Por sus trabajos de investigación, por sus publicaciones y por su forma de ejercer la docencia Emilio Navarro es reconocido y admirado como uno de los mayores expertos en ética de España. Así lo manifestó el profesor Tino Mulas quien introdujo el tema de la charla y presentó al conferenciante.

Con palabras sencillas y ejemplos cercanos habló de lo que es la ética y de lo que define al comportamiento ético. Habló de la corrupción, en general, y de la corrupción política, en particular, desmenuzando las principales teorías sobre la corrupción política. Con un mensaje vital, intelectual y profundamente positivo habló de lo que podemos hacer  desde la reflexión ética y de lo que debe marcar el compromiso ciudadano frente a la corrupción política.

Es lógico pensar que los casos de corrupción política han existido desde siempre, lo que nos preocupa en la actualidad es que parece que se hubieran extendido como una plaga peligrosa, que provoca una gran desconfianza de los ciudadanos hacia todo lo que tenga que ver con los gobernantes, los partidos, los sindicatos, etc. Este clima de sospecha y desprestigio generalizados nos perjudica a todos, porque en ese contexto no hay incentivos para que las personas honestas y competentes accedan a los cargos de gestión política, y entonces el problema se agrava, en lugar de encontrar vías de solución. Es conveniente salir del círculo vicioso en el que estamos instalados. Para ello es necesario pararse a pensar y a dialogar en serio sobre estas cuestiones, aclarando nuestras ideas y proponiendo las reformas que sean necesarias para reducir drásticamente la corrupción en todos los ámbitos, y especialmente en el terreno de la política (Emilio Navarro).
 

Una excelente conferencia impartida por el profesor Emilio Navarro en Cieza cuyo mensaje positivo nos ayuda a comprender y a afrontar de forma activa la corrupción política desde la reflexión ética y a defender una sociedad democrática más justa y solidaria para todos como principal antídoto de los comportamientos y prácticas corruptas.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Soberanía Alimentaria, Agroecología y Desarrollo Rural

"Soberanía Alimentaria, Agroecología y Desarrollo Rural" es el título de la charla que impartirá este jueves el profesor José María Egea Fernández en el Foro por el Pensamiento y el Diálogo de Cieza. El objetivo es defender un modelo de consumo de alimentos responsables, basados en principios agroecológicos y mostrar algunos ejemplos puestos en práctica en la Región de Murcia. Una importante cita que tendrá lugar este jueves, 11 de diciembre, en el Aula de Cultura de Caja Murcia en Cieza a partir de las ocho de la tarde.

José María Egea Fernández es doctor en Biología y Catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia, que ha centrado toda su actividad intelectual e investigadora en el campo de la Agroecología, la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural. Su principal línea de investigación está relacionada con la conservación y uso de la biodiversidad agraria. La transformación de la agricultura tradicional en otra de tipo industrializada ha afectado de forma muy negativa a la Biodiversidad Agraria, entendiendo como tal a recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, paisajes agrarios y cultura campesina. Las causas hay que buscarlas en la sustitución de variedades locales por otras comerciales, obviando los programas de mejora de ámbito local o regional, en la homogeneización de los agrosistemas a través del monocultivo, en la normativa legal vigente  y en la política agraria comunitaria, que se ha olvidado de la agricultura familiar en favor de la agricultura industrializada. Bajo el término de soberanía alimentaria se ampara la lucha de pequeños grupos sociales, pero distribuidos por todo el mundo, para devolver el control del sistema agroalimentario a los productores y a los consumidores, que son los que pagan su mantenimiento.

Los trabajos y las investigaciones de José María Egea son ampliamente reconocidos nacional e internacionalmente. Es un profesor vital e intelectualmente comprometido con la soberanía alimentaria y la agricultura ecológica; en sus trabajos e investigaciones defiende con absoluta rotundidad los canales cortos de comercialización y propone alternativas para contribuir al desarrollo sostenible del entorno rural, a la conservación del medio ambiente y a la salud humana. Un excepcional investigador empeñado en contribuir a reforzar el movimiento social que apuesta por otro modelo de producción y consumo basado en criterios socioculturales y medioambientales. Ante la insostenibilidad del actual sistema agroalimentario, cada vez son más los colectivos ciudadanos y científicos que consideran necesario promover modelos agroecológicos de producción y consumo de alimentos que estén en armonía con los recursos naturales y culturales, y que, además, no atenten contra la salud ambiental. Sus trabajos e investigaciones apoyan y avalan plenamente todos estos movimientos.

José María es un auténtico MAESTRO cercano y natural, que busca la sencillez de las cosas. Un profesor comprometido y coherente cuyo carácter y personalidad están plenamente en consonancia y armonía con las ideas que defiende.

Cieza en el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia con Dolores Bañuls

El Aula de Poesía de la Universidad de Murcia acogió ayer tarde en el Aula Jorge Guillén de la Facultad de Letra la presentación del libro "Un pez en agua turbia" de Dolores Bañuls (Ganadora del XIX Premio Luys Santamarina de Cieza, 2014). Una escena que se repite desde hace muchos años. Un premio ligado muy especialmente a la figura del ciezano Eduardo López Pascual, promotor y auténtico valedor del premio, quien siempre ha participado en la presentación. Ayer no pudo estar, pero su chispa vital e intelectual estuvo muy presente: ¡¡un abrazo Pascual!. 

Fue un acto muy sencillo con la presentación de Isabelle García Molina (Directora del Aula de Poesía) y de Manuel Balsalobre Ato (Vicepresidente de la Asociación Cultural Pueblo y Arte de Cieza). Unas breves palabras con la  lectura de poemas por parte  de  María Dolores Torres Bañuls  sirvieron para cerrar el velada poética.


Dolores Torres Bañuls es una poeta nacida en Marruecos de padres españoles, vive actualmente en Valencia. Es autora de los libros de poesía Letras sobre tu cuerpo (2007, México), Crónica diaria (2010, Madrid) y Norte (cercanías) (2011, Navarra), y del ensayo juvenil Quiero ser poeta (2007, EE.UU.).

Abrimos significados
con cada letra de agua
que cae sobre el charco
Andamos descalzos sin entender
que todo se rompe
cuando no lloramos
y la muerte acecha silenciosa


Dolores Bañuls  (2014). "Un pez en agua turbia", Ediciones Vitruvio

domingo, 23 de noviembre de 2014

Jorge Cela Trulock en Cieza con 'Anochece, Platero'

Jorge Cela Trulock estuvo ayer tarde en Cieza con su libro 'Anochece, Platero', editado por el Grupo de literatura La Sierpe y el Laúd. Un nuevo libro de la colección ACANTO, el número 14, que incluye once breves relatos de "poetizado tono  literario". Un sencillo y emotivo acto literario arropado por Ángel Almela y presentado por Daniel Rodríguez.

Este blog se enriquece poco a poco, se ennoblece con nombres e imágenes de autores que pasan por Cieza y que parecen quedarse, o que Cieza se queda en ellos para siempre; o simplemente sus palabras habitan para siempre en los ciezanos que las escucharon o las tocaron. Este blog crece con palabras pensadas, escritas y leídas en Cieza por escritores como Jorge Cela Truloc.

Vivo para escribir, no escribo para vivir. Seguro que la frase no es mía, pero es cierta. La Literatura me ha dado muy poco dinero, pero cuando leo una línea o unas cuantas palabras que creo que me han salido bien, me pongo muy contento. Esa es la gran fascinación. Luego tengo otras que encuentro en la familia, en los amigos. O cuando pronuncio o veo una palabra como pazo libertad, los sesos se me desparraman alegría, o lo contrario cuando oigo palabras como comisión o cuando oigo decir estamos estudiando la posibilidad, la solución, etc. La vida es otra cosa. La vida es Cieza, amor, meseta, palabras sin adjetivos, o Madrid, que es mi tierra. También mar o, sencillamente, el adverbio mientras (Jorge Cela Trulock, en la contraportada de Acanto 14, 'Anochece, Platero', editado por el Grupo de literatura La Sierpe y el Laúd).

Las  palabras de Jorge Cela Trulock nos abren un mundo de paz y sueños, nos introducen en la literatura auténtica; palabras pensadas y organizadas para construir sus reflexiones, sus escritos, sus conversaciones o simplemente para compartir su particular manera de entender la vida y de amar la condición humana.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Con las manos en la masa

Recuerdo perfectamente cómo mi madre amasaba pan todas las semanas. Lo hacía los sábados por la mañana; empezaba muy temprano preparando la masa y era casi mediodía cuando sacaba el pan del horno. Lo recuerdo a través de todos mis sentidos; quizás los distintos aromas que se sucedían a lo largo de la mañana son los que mejor recuerdo y pellizcar el pan caliente saliendo del horno y humeante al trocearlo aún me produce, ahora muchos años después, especiales sensaciones de felicidad; para mí eran mañanas de fiesta en las que mi madre me contaba mil historias y con sus manos hacia cosas extraordinarias que me fascinaban y parecían magia. Recuerdo los sacos de harina, el lebrillo con la masa tapada con un paño, cómo la masa iba aumentado de tamaño en el librillo, los trozos de masa crecidos, las manos de mi madre blancas por la harina, cómo le daba forma alargada a los trozos de masa con unos pequeños cortes en la parte superior, cómo preparaba a lo largo de la mañana el horno con leña para alcanzar la temperatura, cómo metía los panes en el horno y cómo después los sacaba ya convertidos en panes preparados para ser comidos a lo largo de la semana.

Algo muy parecido han debido vivir esta semana los niños de infantil de cuatro años del colegio "Antonio Buitrago Gómez" de Cieza que han visitado la Panadería Manolo acompañados por sus tutoras Elena y Ana con los apoyos de Loli y Amparo. Allí, cincuenta niños han podido aprender a través de todos sus sentidos cómo se hace el pan, los ingredientes que lleva, la función de la levadura… Han podido hacer pan con sus propias manos, creando panes con distintas formas y dejando correr la imaginación; al final, su pan recién sacado del horno se lo han llevado con bolsas a sus casas para poder compartirlo con su familia y contar cómo lo han hecho. Seguro que es un pan especial; como especial era el pan que hacían nuestras madres y abuelas. 

Por una mañana, Toñi y Antoñina han sido como nuestras madres o abuelas, han sido auténticas "maestras" que han compartido sus conocimientos y han disfrutado de tener a su alrededor, casi durante dos horas, a niños encantados, maravillados, con muchas preguntas, jugando con la masa y dándole formas. Esta es una escena que se repite desde hace más de 7 años. Juan Carlos, el responsable de la panadería, está encantado; él aún recuerda con especial emoción la primera visita del colegio "El Fatego" y de las redacciones y escritos que los niños hicieron de la visita; se considera un auténtico afortunado por poder hacerlo y de repetirlo cada vez que un colegio se lo pide; le encanta sentirse en el pasado y hacer un pan lo más parecido a como lo hacían nuestras abuelas. Lo último que hablamos es de hacer unas toñas de Navidad con el centro de Día de los Tocaos del Ala. ¡Seguro que resulta una experiencia inolvidable!

martes, 11 de noviembre de 2014

Cieza Aula Universitaria: Trasplantes y calidad de vida

Con la Coral "Ars Nova" en la clausura: "Concierto por la vida"
Todos los viernes por la tarde se repite la imagen de cientos de estudiantes con sus maletas asistiendo a las últimas clases de la semana en la Universidad y preparados para volver a sus casas. El viernes pasado, un grupo de estudiantes también iba con sus maletas por el Campus Universitario pero con un destino bastante diferente y desconocido para todos ellos; llevaban todo lo necesario para participar en Cieza durante todo el fin de semana en las "IX jornadas de trasplantes y calidad de vida". Unas jornadas organizadas por la Asociación Murciana de Trasplantes (ADEMTRA) y la Universidad de Murcia con la colaboración activa, necesaria e imprescindible de la Coordinación Regional de Trasplantes de Murcia y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).

Desde hace años, España es líder mundial en donación y trasplante de órganos y Murcia es un referente nacional. Esto no es casualidad. La razón: el modelo español de obtención de órganos y, muy particularmente, la labor de los equipos médicos que hacen posible que los trasplantes sean una realidad que permite alargar la esperanza y la calidad de vida de personas que hasta hace muy poco tiempo estaban abocadas a la muerte. Un auténtico milagro que se hace posible gracias a los avances científicos y a la eficacia y competencia de equipos médicos como los que coordina en Murcia el doctor Pablo Ramírez Romero, coordinador autonómico de trasplantes de la Región de Murcia. La sociedad está inmensamente agradecida a los excelentes equipos médicos, pero desde las asociaciones de trasplantes también se demanda cada vez más la necesidad de una intervención profesional de calidad antes y después de las intervenciones. Por ello, formar a profesionales de distintas disciplinas no estrictamente sanitarias es una tarea prioritaria.


Estudiantes de Trabajo Social, Psicología, Enfermería, Educación, Derecho y Medicina junto a personas trasplantadas o en espera de trasplantes y con profesores y especialistas han participado en estas jornadas. Las sesiones de trabajo se iniciaron el viernes por la tarde en Murcia con distintas ponencias teóricas y científicas coordinadas por el Doctor Pedro Cáscales Campos, cirujano del Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Arrixaca”; a lo largo de la tarde se sucedieron tres lecciones magistrales; la primera sobre "Trasplante hepático de donante vivo" impartida por el Doctor Ricardo Robles Campos (cirujano de la Unidad de Trasplantes del Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Arrixaca”); la segunda sobre "Hepatitis C. Presente y futuro" impartida por el Doctor José Antonio Pons Miñano (Jefe de Área. Unidad de Hepatología del Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Arrixaca”), y la tercera sobre “La responsabilidad social Socio Sanitaria” impartida por el Doctor Jesús Sánchez Martos (especialista en Medicina y Cirugía- Diplomado en Enfermería Catedrático de Educación para la Salud en la Universidad Complutense de Madrid). El sábado y domingo continuaron las sesiones de trabajo en Albergue Municipal “La Atalaya” de Cieza con grupos de trabajo, encuentros con personas trasplantadas y sus familiares, exposición de conclusiones y distintas actividades de convivencia. El sábado por la tarde con el "Concierto por la Vida" a cargo de la "Coral Ars Nova"en el Auditorio de la Casa de las Artes y el domingo por la mañana, con la visita guiada al Museo del Esparto, se ha puesto el broche final a estas jornadas que han resultado enormemente provechosas para todos y en las que los estudiantes universitarios han tenido la oportunidad de "ponerse en la piel" de los otros, de "ponerse en los zapatos" de las personas trasplantadas o en espera de trasplantes y sus familias.


Un año más (ya van nueve) Cieza se ha convertido en una auténtica aula universitaria en la que los estudiantes han tenido la oportunidad de aprender contenidos que no se encuentran ni en los libros ni en los manuales más especializados. Contenidos imprescindibles para el ejercicio profesional que ya están integrados para siempre en sus respectivas mochilas. Lo que nos hace pensar que nuestra salud y nuestra calidad de vida va a estar en muy buenas manos.

                                                                              (Álbum de fotos en Google +)

sábado, 1 de noviembre de 2014

Cieza con el Pueblo Saharaui

Cieza esta semana ha sido sede de las "III Jornadas Universitarias sobre la Cultura Saharaui" organizadas por la delegación Saharaui para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con la colaboración de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Una intensa semana de actividades con charlas, encuentros, mesas redondas, debates, proyecciones y conciertos. Una oportunidad para acercarnos y comprometernos con la situación humanitaria y política del conflicto de la excolonia española Sahara Occidental, actual República Árabe Saharaui Democrática.

Cieza ha sido este jueves sede la estas jornadas con una mesa redonda organizada por el Foro del Pensamiento y el Dialogo de Cieza sobre "Cooperación internacional con el Sahara Occidental y la explotación de recursos naturales"; una mesa que contó con la participación de Jatari Hamudi, Rector de la Universidad de Tifariti (primera institución de enseñanza superior saharaui construida en la parte del Sáhara Occidental controlada por el Frente Polisario); Buchraya Hamudi, representante del F. Polisario para España y miembro del secretariado nacional del Frente POLISARIO; y Lola Vicente Quiles Concejal de Bienestar social y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Molina de Segura. Y Cieza ha sido este viernes sede de las jornadas con la proyección, en el Club Atalaya Ateneo de la Villa, de la película "Legna: habla el verso saharaui" (trailer) que ha contado con la presencia de distintos representantes del Pueblo Saharaui y de Bahia Awah, escritor saharaui y uno de los directores de la película. Este largometraje ha obtenido el primer premio del Festival Internacional de Cine del Sahara en su edición de 2014 (FISAHARA).

En España se siguen violando Derechos Humanos Fundamentales; pero en el Sahara siguen muriendo en las cárceles por defender los Derechos Humanos. En España estamos viviendo una brutal situación económica que ha venido marcada por los ajustes y los recortes de un sistema que ha favorecido las injusticias sociales, la pobreza, los desahucios, la exclusión social y la corrupción. Una situación que según un reciente informe de la UNICEF ha llevado a que las condiciones de vida de los niños españoles hayan retrocedido al menos unos diez años. Pero a pesar de ello la mayor parte de nosotros podemos tener la certeza de que nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros sobrinos podrán comer, podrán ir a la escuela, tendrán una vivienda donde dormir... En cambio hay miles de familias saharauis para las que el tiempo se paró hace casi 40 años regresando a condiciones casi infrahumanas. Son miles de familias que viven en los campamentos saharauis de refugiados y que dependen por completo de la cooperación y de la ayuda internacional. Esas familias no saben si dentro de una semana sus hijos, sus nietos o sus sobrinos van a poder comer, ir a la escuela o tener una vivienda.

Más de doscientos mil refugiados viven gracias a la cooperación y programas de ayuda de la comunidad internacional a pesar de tener un país o un territorio rico en recursos naturales. El gobierno saharaui en el exilio coordina esta cooperación con diferentes gobiernos regionales, universidades y en otros ámbitos con el mundo del cine y la cultura en general para sensibilizar a la opinión pública internacional. Las universidades públicas de la región están con el Pueblo Saharaui; Cieza está con el Pueblo Saharaui.

viernes, 10 de octubre de 2014

José Semitiel Segura "El arte es de todos y para todos"

Este viernes se inaugura, en la sede social de la empresa ASERYDE de Cieza, la exposición "Paseo Ribereño" del artista ciezano José Semitiel Segura. Con esta muestra pictórica, muy vinculada a nuestro pueblo, la empresa ha querido celebrar, ligada al arte, sus 25 años de historia. Para los responsables de la empresa, "a lo largo de estos 25 años, siempre hemos mantenido nuestro impulso por la innovación y por la excelencia invirtiendo constantemente en las últimas y mejores herramientas tecnológicas creadas para este sector del Asesoramiento Empresarial". ASERYDE es una empresa que se siente cómoda apoyando el arte y especialmente feliz de poder celebrar sus 25 años con una exposición de un pintor ciezano y con un tema muy nuestro: "el Paseo Ribereño", una serie especial de lienzos sobre la ribera de nuestro Río Segura a su paso por Cieza; paisajes que algunos tenemos grabados en nuestra memoria y que él reinterpreta. Veintidós cuadros que llenan todos los espacios de la empresa convirtiendo sus distintas dependencias en una sala temporal de exposición. Sin duda, una manera muy directa de acercar el arte a los ciudadanos. Más allá de las posibles connotaciones económicas es una semilla que puede germinar, despertando el interés por el arte y fomentando nuevos apoyos a un sector especialmente golpeado por la crisis.

José Semitiel Segura (1961) es un artista ciezano que acaba de cerrar una importante exposición en el teatro Romano de Cartagena. Allí, desde el pasado mes de julio, se ha podido visitar la exposición "De Cabo Trete a Carthago Nova"; una obra pictórica que invitaba a recorrer con sus pinturas los paisajes marítimos de la costa murciana que pisaron griegos, fenicios, cartagineses y romanos. Actualmente, Semitiel está presente en la galería "Cincómonos" de Barcelona, con dos obras de la colección "El alma tocada". Su interés por el dibujo y el arte le vienen de temprana edad; quizás los inicios se pueden situar en los trece años cuando ingresa en la Escuela Municipal de Arte del maestro Juan Solano. Desde entonces ha sido galardonado numerosas veces, muchas de sus obras están en posesión de instituciones públicas o en el sector privado, ha realizado más de 40 exposiciones individuales y ha participado en un centenar de colectivas, exhibiendo sus creaciones por varios países. Semitiel es un pintor que universaliza lo local, que trabaja desde las emociones con una interpretación muy personal de todo aquello que le rodea, un artista que ha nacido para pintar. En el 2005 participó en la creación de una galería de Arte y actualmente es el "alma máter" de la galería denominada "Centro de Arte Semitiel" ubicada en su Cieza natal; es un espacio de formación, creación y difusión artística que dirige y donde ejerce de profesor con el apoyo de la profesional Ana Martínez; es una escuela de arte que cuenta con diversos talleres y con una amplia oferta de cursos.

Tú has nacido en Cieza y sigues viviendo en Cieza. Dicen que es casi imposible abrirse camino alejado de las grandes ciudades o de los centros de arte. ¿Tu cómo lo ves?
Sería prácticamente imposible abrirse camino en este mundo si no se muestra la obra fuera de un pueblo o ciudad. A lo largo de la historia los artistas han tenido que mostrar sus trabajos fuera de su ciudad natal. El arte no es una necesidad para la mayoría, como pueden ser los servicios vitales, el arte es la forma de vida de muchos artistas al servicio de unos pocos con sensibilidad para entenderlo y comprarlo.

Esta es la segunda galería de arte que promueves en Cieza y lleva tu nombre; también has apadrinado otras galerías. ¿Para ti cuál es el sentido de una galería de arte?
Para mí tienen mucha importancia las galerías de arte. Son los escaparates de muchos artistas, muestran y difunden el arte, de eso viven, o vivían. Hoy en día se cierran muchas galerías por el descontento actual. En tiempos difíciles la gente no invierte en arte. Además, con las nuevas tecnologías, muchos artistas dan a conocer su obra por la redes sociales y así solo se consigue el colapso del arte. Pienso que, como un espacio físico para ver una obra no hay nada igual. Delante del ordenador solo se ve la imagen de una fotografía de la obra, solo eso.

Se sigue debatiendo sobre si un artista nace o se hace. Más allá del debate sobre esta cuestión, ¿cuál dirías que es tu caso?
El artista nace con una sensibilidad especial por el mundo que le rodea. En mi caso fue así, pero hay que seguir trabajando toda la vida para seguir mostrando esas emociones y contarlas; como hacen los escritores, actores, músicos...

Tú has dicho hace poco que "el arte debe emocionar y ése es precisamente el arte que perdurará en el recuerdo” ¿Qué importancia tienen para ti como artista las emociones?
Para mí una obra debe emocionar si no, no es arte. Si empiezas a leer un libro debe "engancharte", emocionarte, o si ves cine, o música... Un cuadro que no emociona acaba colgado de una pared para cubrir el hueco, solo eso.

Hasta hace unos años eran las distintas administraciones públicas las que prestaban un importante apoyo a la cultura en general y a los artistas en particular. Creo que esta situación ha cambiado radicalmente con la coartada de la crisis ¿Tú como lo ves?
Antes las administraciones apoyaban el arte, sobre todo con la confección de buenos catálogos o la compra de obras a algún pintor o escultor. Siempre ha sido una buena inversión para un Ayuntamiento, aunque sea a largo plazo. Como tú dices, esto ha cambiado drásticamente con la coartada de la crisis. Las administraciones públicas deberían seguir apoyando el arte. Los centros culturales y espacios públicos tienen que seguir apostando por exposiciones, por tener sus salas abiertas al público, el mismo que mantiene, con sus impuestos, estos lugares. Los ayuntamientos nunca deberían recortar gastos en cultura. Pongamos un ejemplo: en mi caso, y con esta exposición sobre el paseo ribereño, estoy difundiendo nuestro patrimonio en beneficio de mi pueblo. Posiblemente esta exposición viaje fuera de nuestras fronteras, como hice con la colección "El Segura".

¿Cómo valoras esta iniciativa de ASERYDE?
Esta iniciativa de ASERYDE, con motivo de su 25 aniversario, que ha querido ofrecer a sus clientes y amigos, es un gesto de valentía, puesto que paga los gastos ocasionados para este evento con dinero propio. Pero más allá del apoyo económico es una clara apuesta por la cultura en general y el arte en particular; de siempre esta empresa ha apostado por mí. Que sirva de ejemplo a la larga lista de empresas y familias que han apoyado durante siglos, haciendo incluso de mecenas, al Arte; como los Uffizi o los Pitti, en Florencia. Invito a otras empresas a que hagan algo parecido en beneficio del arte, que es de TODOS Y PARA TODOS.


Las administraciones tienen la obligación de conservar, estudiar y difundir el patrimonio artístico; tienen la obligación de apoyar a los artistas y a las distintas manifestaciones artísticas. En sus manos está la subsistencia de un sector en el que se fundamenta la existencia de la misma sociedad. El apoyo privado es algo puntual como el caso de la empresa ASERYDE; un apoyo que hay que aplaudir y reconocer.

sábado, 27 de septiembre de 2014

José Víctor Villalba: doctor “Cum Laude” con un tema muy ciezano

Josevi en plena defensa de su tesis
Este martes José Víctor Villalba Gómez (Josevi) ha alcanzado el grado de doctor “Cum Laude” con una excelente tesis titulada Elaboración de pastas papeleras para uso artístico a partir de la hoja caduca de árboles frutales. Un trabajo centrado en la experimentación con las hojas de los melocotoneros, en sus distintas variedades, para la elaboración de papel y su utilización en la realización de obras artísticas. Desde hoy sabemos, gracias al trabajo de Josevi, un poco más de nuestros melocotoneros y de sus innumerables posibilidades de aprovechamiento. Ha sido un minucioso trabajo dirigido por Carmen Castillo y Alfredo Cuervo, profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Un trabajo que ha recibido el reconocimiento unánime de todo el tribunal, compuesto por profesores especialistas de distintas universidades españolas, con afirmaciones como estamos ante un trabajo arduo y exhaustivo con un resultado final excelente (Francisco Javier Gómez, Universidad de Murcia), una tesis excepcional trabajada con especial delicadeza (María Gracia Ruiz, Universidad de Murcia), una tesis en la que se aprecia la curiosidad intelectual, la fuerza creativa del artista y su interés por explorar nuevos medios expresivos (José Manuel Guillén Universidad de Valencia), un trabajo muy bien fundamentado con una exposición detallada y pormenorizada (Inmaculada López, Universidad de Granada) y un trabajo que pone claramente de manifiesto que el autor es una autoridad en la materia (Lino Manuel Cabezas, Universidad de Barcelona). Un trabajo que ha hecho posible que desde este martes el claustro de doctores de la Universidad cuente con un nuevo miembro.

Josevi (Cieza, 1985), pintor, profesor, amigo de sus amigos, amante de la cultura y del deporte, es el menor de cinco hermanos; es el menor de una familia cuyo sustento económico era el cultivo del melocotón. Aquella fruta tan valorada fuera de nuestra tierra y que sigue siendo nuestro sello de identidad. Josevi pudo haberse dedicado al mundo agrario y haber tenido la música como principal afición, una pasión que sí continuaron sus hermanos. Sin embargo, desde los 8 años sintió especial atracción por el arte del pincel. Aunque nunca dejó de ayudar a sus padres, desde muy temprana edad aprovechaba cualquier oportunidad para sumergirse en el mundo del arte y cultivar su afición por la pintura. De su etapa de formación tiene especiales palabras para Juan Tortosa y Rosa Campos. 


Josevi con el tribunal, directores y su madre
Desde su época en el IES Diego Tortosa, comenzó a recibir premios que llevaron sus obras a salones de finalistas y premiados en más de 40 certámenes de pintura, primeramente en la región de Murcia y posteriormente fuera de ella (Valencia, Ciudad real, Alicante, Albacete, Almería, Granada, Castellón, Madrid e incluso en Italia). Al mismo tiempo realizaba exposiciones colectivas e individuales en Murcia y en Valencia. Tras finalizar los estudios de Bellas Artes en Valencia y Florencia (4º curso), con la idea de enfocar el arte a la docencia, realizó dos másteres relacionados con el arte y la educación. Lo que le llevó en 2011 a presentarse a convocatorias para profesores universitarios donde entró, primero en el ISEN (centro universitario de Cartagena) y acto seguido en la Universidad de Murcia. A partir de ese momento dejó de ayudar en las fincas de su padre. Sin embargo, sigue pintando y creando. La agricultura, la naturaleza y todo lo relacionado con ella son sus principales temas artísticos y los que conforman su mundo vital, intelectual y creativo.

¿Puedes explicarnos brevemente de qué va tu tesis?
El núcleo principal es la realización de obra artística a partir de la hoja de melocotonero. Muchos pensarán que simplemente utilizo hojas para pegarlas y de esta forma crear, que podría, pero no es así, el trabajo va mucho más allá. Se trata de hacer papel con la hoja, la hoja caduca que todos los noviembres vemos caer al suelo formando un manto y termina degradándose. Es decir, que extraigo la celulosa de la hoja, de sus nervios y de su lámina. Posteriormente la combino con muchas variantes como esparto, ñoras, azafrán, algodón, otros papeles y pigmentos de otra índole. A partir de estas mezclas voy configurando los papeles en el mismo proceso de creación de las obras. Es decir, no pinto sobre los papeles, sino que el mismo papel ya es la propia obra. El resultado son papeles en los que se pueden contemplar formas, colores texturas, todas muy sutiles e integradas por una materia común, la celulosa de las pastas de hoja de melocotonero. En nuestra huerta teníamos unas 25 variedades, con todas he creado.
Este trabajo lo fundamento teóricamente con la sostenibilidad, especialmente en la industria papelera y el arte. Trabajo con todos aquellos elementos que se han utilizado para elaborar uno de los elementos más importantes de nuestra historia, el papel. Todo me ha servido para poder tratar la materia e idear un sistema y un plan especial de trabajo para estas fibras. También hablo de artistas que trabajan con pastas de papel creadas por ellos mismos, aunque la fibra utilizada en mi trabajo es única y hasta ahora nadie la ha empleado en ningún terreno.A continuación expongo el desarrollo técnico de mi proyecto. Fase inicial, estudio en el laboratorio (PPAF Control y Universidad de Murcia) y la fase de análisis, análisis de la evolución de los papeles hasta su transformación en la obra artística en mi estudio de la calle santa Gertrudis de Cieza.
Son muchas las personas que han echado un cable, muchos amigos, artistas, químicos, agricultores, compañeros, etc.


¿Cómo fue elegir este tema?
El tema surge de la observación diaria en las fincas y mis constantes reflexiones artísticas: temática, materiales, formas de dialogar y contar las cosas. En esta ocasión a través de la misma materia (hoja del melocotón, esparto, azafrán, ñora, etc…) que curte nuestra cultura. Tantos melocotones habremos cogido, tantas veces habremos podado y recogido las ramas, tantas habremos clareado, habremos labrado, habremos regado y esperado que el agua lo llenara todo, tantas habremos reflexionado sobre mundo y sobre la vida mientras hemos trabajado la tierra, tantas… Estamos hablando del origen de todo, de la tierra, de la naturaleza, la que lo da todo, directa o indirectamente. La que da y quita, porque también quita.

¿Su vinculación con Cieza?
Como he mencionado, mi vinculación con Cieza es total. Afortunadamente tengo la ocasión de trabajar muy cerquita y seguir inspirándome en la tierra, pero no solo en Cieza, sino también en nuestros vecinos que viven de forma parecida a nosotros, el arroz, la uva, el albaricoque, los tomates, el pimiento, el melón. El folclore que sigue agitando la tierra, no lo olvidemos. Pero sí, siento que le debo mucho a mis raíces, al río que nos riega. Que placer subir el Portazgo, la Atalaya, ir al Quipar, bañarme en el “Gorgotón”, en el río. Ciertamente amo mi tierra y me considero un transmisor ciezano, lo quieran o no. Si no hubiera sido así poco sentido hubiera tenido realizar esta tesis, ¿verdad? Por cierto, en la tesis aparte de hablar de su contexto agrícola, también informo de que en las cuevas de la Serreta y en Siyâsa, se encontraron huesos de melocotón. Va a ser que el melocotón de Cieza tiene un poco de historia !Jaja.

Tras este importante paso que acabas de dar, ¿cuáles son tus próximos proyectos?, ¿hacia dónde se encaminan ahora tus pasos?
Mi idea es ir engordando mi vida docente y artística, sin olvidarme de lo que siempre me ha gustado hacer. Los temas serán los mismos, sin embargo, como he hecho hasta ahora, matizaré en las formas de hacer y decir las cosas. En los próximos años vendrán acreditaciones y exposiciones.


Siempre supone un autentico privilegio estar cerca de un artista aunque solo sea para poder vislumbrar parte de su inmenso mundo vital, intelectual y creativo.