sábado, 27 de septiembre de 2014

José Víctor Villalba: doctor “Cum Laude” con un tema muy ciezano

Josevi en plena defensa de su tesis
Este martes José Víctor Villalba Gómez (Josevi) ha alcanzado el grado de doctor “Cum Laude” con una excelente tesis titulada Elaboración de pastas papeleras para uso artístico a partir de la hoja caduca de árboles frutales. Un trabajo centrado en la experimentación con las hojas de los melocotoneros, en sus distintas variedades, para la elaboración de papel y su utilización en la realización de obras artísticas. Desde hoy sabemos, gracias al trabajo de Josevi, un poco más de nuestros melocotoneros y de sus innumerables posibilidades de aprovechamiento. Ha sido un minucioso trabajo dirigido por Carmen Castillo y Alfredo Cuervo, profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Un trabajo que ha recibido el reconocimiento unánime de todo el tribunal, compuesto por profesores especialistas de distintas universidades españolas, con afirmaciones como estamos ante un trabajo arduo y exhaustivo con un resultado final excelente (Francisco Javier Gómez, Universidad de Murcia), una tesis excepcional trabajada con especial delicadeza (María Gracia Ruiz, Universidad de Murcia), una tesis en la que se aprecia la curiosidad intelectual, la fuerza creativa del artista y su interés por explorar nuevos medios expresivos (José Manuel Guillén Universidad de Valencia), un trabajo muy bien fundamentado con una exposición detallada y pormenorizada (Inmaculada López, Universidad de Granada) y un trabajo que pone claramente de manifiesto que el autor es una autoridad en la materia (Lino Manuel Cabezas, Universidad de Barcelona). Un trabajo que ha hecho posible que desde este martes el claustro de doctores de la Universidad cuente con un nuevo miembro.

Josevi (Cieza, 1985), pintor, profesor, amigo de sus amigos, amante de la cultura y del deporte, es el menor de cinco hermanos; es el menor de una familia cuyo sustento económico era el cultivo del melocotón. Aquella fruta tan valorada fuera de nuestra tierra y que sigue siendo nuestro sello de identidad. Josevi pudo haberse dedicado al mundo agrario y haber tenido la música como principal afición, una pasión que sí continuaron sus hermanos. Sin embargo, desde los 8 años sintió especial atracción por el arte del pincel. Aunque nunca dejó de ayudar a sus padres, desde muy temprana edad aprovechaba cualquier oportunidad para sumergirse en el mundo del arte y cultivar su afición por la pintura. De su etapa de formación tiene especiales palabras para Juan Tortosa y Rosa Campos. 


Josevi con el tribunal, directores y su madre
Desde su época en el IES Diego Tortosa, comenzó a recibir premios que llevaron sus obras a salones de finalistas y premiados en más de 40 certámenes de pintura, primeramente en la región de Murcia y posteriormente fuera de ella (Valencia, Ciudad real, Alicante, Albacete, Almería, Granada, Castellón, Madrid e incluso en Italia). Al mismo tiempo realizaba exposiciones colectivas e individuales en Murcia y en Valencia. Tras finalizar los estudios de Bellas Artes en Valencia y Florencia (4º curso), con la idea de enfocar el arte a la docencia, realizó dos másteres relacionados con el arte y la educación. Lo que le llevó en 2011 a presentarse a convocatorias para profesores universitarios donde entró, primero en el ISEN (centro universitario de Cartagena) y acto seguido en la Universidad de Murcia. A partir de ese momento dejó de ayudar en las fincas de su padre. Sin embargo, sigue pintando y creando. La agricultura, la naturaleza y todo lo relacionado con ella son sus principales temas artísticos y los que conforman su mundo vital, intelectual y creativo.

¿Puedes explicarnos brevemente de qué va tu tesis?
El núcleo principal es la realización de obra artística a partir de la hoja de melocotonero. Muchos pensarán que simplemente utilizo hojas para pegarlas y de esta forma crear, que podría, pero no es así, el trabajo va mucho más allá. Se trata de hacer papel con la hoja, la hoja caduca que todos los noviembres vemos caer al suelo formando un manto y termina degradándose. Es decir, que extraigo la celulosa de la hoja, de sus nervios y de su lámina. Posteriormente la combino con muchas variantes como esparto, ñoras, azafrán, algodón, otros papeles y pigmentos de otra índole. A partir de estas mezclas voy configurando los papeles en el mismo proceso de creación de las obras. Es decir, no pinto sobre los papeles, sino que el mismo papel ya es la propia obra. El resultado son papeles en los que se pueden contemplar formas, colores texturas, todas muy sutiles e integradas por una materia común, la celulosa de las pastas de hoja de melocotonero. En nuestra huerta teníamos unas 25 variedades, con todas he creado.
Este trabajo lo fundamento teóricamente con la sostenibilidad, especialmente en la industria papelera y el arte. Trabajo con todos aquellos elementos que se han utilizado para elaborar uno de los elementos más importantes de nuestra historia, el papel. Todo me ha servido para poder tratar la materia e idear un sistema y un plan especial de trabajo para estas fibras. También hablo de artistas que trabajan con pastas de papel creadas por ellos mismos, aunque la fibra utilizada en mi trabajo es única y hasta ahora nadie la ha empleado en ningún terreno.A continuación expongo el desarrollo técnico de mi proyecto. Fase inicial, estudio en el laboratorio (PPAF Control y Universidad de Murcia) y la fase de análisis, análisis de la evolución de los papeles hasta su transformación en la obra artística en mi estudio de la calle santa Gertrudis de Cieza.
Son muchas las personas que han echado un cable, muchos amigos, artistas, químicos, agricultores, compañeros, etc.


¿Cómo fue elegir este tema?
El tema surge de la observación diaria en las fincas y mis constantes reflexiones artísticas: temática, materiales, formas de dialogar y contar las cosas. En esta ocasión a través de la misma materia (hoja del melocotón, esparto, azafrán, ñora, etc…) que curte nuestra cultura. Tantos melocotones habremos cogido, tantas veces habremos podado y recogido las ramas, tantas habremos clareado, habremos labrado, habremos regado y esperado que el agua lo llenara todo, tantas habremos reflexionado sobre mundo y sobre la vida mientras hemos trabajado la tierra, tantas… Estamos hablando del origen de todo, de la tierra, de la naturaleza, la que lo da todo, directa o indirectamente. La que da y quita, porque también quita.

¿Su vinculación con Cieza?
Como he mencionado, mi vinculación con Cieza es total. Afortunadamente tengo la ocasión de trabajar muy cerquita y seguir inspirándome en la tierra, pero no solo en Cieza, sino también en nuestros vecinos que viven de forma parecida a nosotros, el arroz, la uva, el albaricoque, los tomates, el pimiento, el melón. El folclore que sigue agitando la tierra, no lo olvidemos. Pero sí, siento que le debo mucho a mis raíces, al río que nos riega. Que placer subir el Portazgo, la Atalaya, ir al Quipar, bañarme en el “Gorgotón”, en el río. Ciertamente amo mi tierra y me considero un transmisor ciezano, lo quieran o no. Si no hubiera sido así poco sentido hubiera tenido realizar esta tesis, ¿verdad? Por cierto, en la tesis aparte de hablar de su contexto agrícola, también informo de que en las cuevas de la Serreta y en Siyâsa, se encontraron huesos de melocotón. Va a ser que el melocotón de Cieza tiene un poco de historia !Jaja.

Tras este importante paso que acabas de dar, ¿cuáles son tus próximos proyectos?, ¿hacia dónde se encaminan ahora tus pasos?
Mi idea es ir engordando mi vida docente y artística, sin olvidarme de lo que siempre me ha gustado hacer. Los temas serán los mismos, sin embargo, como he hecho hasta ahora, matizaré en las formas de hacer y decir las cosas. En los próximos años vendrán acreditaciones y exposiciones.


Siempre supone un autentico privilegio estar cerca de un artista aunque solo sea para poder vislumbrar parte de su inmenso mundo vital, intelectual y creativo.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Mesa Redonda en Cieza sobre el Estado de la Educación: "La educación está viviendo momentos complicados y críticos"

Miguel Ángel Pérez Sánchez
Hoy jueves Miguel Ángel Pérez Sánchez, el nuevo Vicerrector de Estudiantes, Calidad e Igualdad de la Universidad de Murcia, va estar en Cieza para participar junto a profesores, maestros, estudiantes y padres en la Mesa Redonda sobre "el estado de la Educación" organizada por el Foro del Pensamiento y el Diálogo. A partir de las ocho de la tarde profesores, alumnos y padres van a tomar el pulso al estado de la Educación a día de hoy, y las repercusiones de los cambios en el día a día; van aponer sobre la mesa aquellas cuestiones que son fundamentales para garantizar una educación de calidad en la enseñanza pública en el actual contexto social marcado por la crisis, los recortes, la inestabilidad normativa y la falta de consenso.

Miguel Angel, profesor de psicología y especializado en psicolingüística, es el más joven del nuevo equipo rectoral que está gobernando la Universidad desde el pasado mes de marzo en uno de los momentos considerados con de los más complicados de la educación en general y de la Universidad en particular.


¿Coincides en valorar este como un momento especialmente complicado?; ¿en el caso de la Universidad qué es lo que hace que este sea un momento especialmente complicado?. ¿Esto no se ha dicho siempre?
Más que un momento, son años complicados, incluso diría que críticos. Son varios los factores que complican el buen funcionamiento de las universidades públicas: se reducen o incluso se han eliminado los fondos públicos para la I+D+I, se han paralizado las carreras de los docentes e investigadores jóvenes, han aumentado las tasas universitarias para los estudiantes mientras que es cada vez más difícil acceder a las becas, entre otras cosas. Estamos en un punto de inflexión, en un cambio regresivo del sist

ema público universitario. Yo no estoy de acuerdo con estos cambios porque nos van pasar factura a toda la sociedad. Cuando se deja de invertir en investigación, en formación y en innovación, el progreso de una sociedad no se da, lo que al final lleva a su empobrecimiento.

En tu caso, ¿es un problema o una ventaja ser joven para dirigir la Universidad?; ¿a qué asocias las palabras jóvenes y estudiantes?
No se trata de juventud o veteranía. Creo que se debería valorar la capacidad y las ganas de hacer. Los que tenemos responsabilidades de gobierno, jóvenes o veteranos, siempre tenemos que estar sometidos a la crítica por nuestras decisiones y acciones. Los profesores universitarios estamos acostumbrados a una evaluación casi constante, así que es un elemento más en nuestro día a día. Confío en que mis colegas y los estudiantes me valoren por mis méritos o deméritos y no por mi edad.
Respecto a los conceptos juventud y estudiantes, se me ocurren muchas cosas, pero todas confluyen en "futuro". Por mi experiencia con los estudiantes de la Universidad de Murcia, vivo tranquilo pensando en que hay una muy buena base para que sigamos teniendo generaciones de ciudadanos libres y formados que buscarán el progreso y la equidad social. No obstante, me preocupa mucho el desempleo juvenil y la interiorización de valores individualistas en los más jóvenes. Debemos parar esto.


Siempre se ha afirmado que la Universidad representa el cambio, la transformación de la Sociedad, que es el motor del cambio. ¿Haces tuya esta afirmación?. En caso afirmativo, crees que ahora mismo la Universidad está en condiciones de liderar un cambio?
Es totalmente cierto. Históricamente la universidad ha sido y es la "cuna del saber". Es un hecho que los grandes avances tecnológicos, científicos, sociales, cívicos, en derechos, etc. siempre han tenido un origen o un vínculo con la universidad.
La universidad siempre ha liderado y siempre liderará los cambios en la sociedad. No puede ser de otro modo. Si no fuera así no se debería llamar universidad. Debemos dar ejemplo de esfuerzo, de compromiso, de capacidad, con ética y buenas prácticas.

 

Como profesor y como Vicerrector de la Universidad de Murcia ¿qué me puedes decir de Cieza?
Reconozco que no la conozco en profundidad, pero sé que es una ciudad con una ciudadanía comprometida con el desarrollo social, cultural y tecnológico. La Universidad de Murcia tiene numerosos convenios de colaboración con entidades ciezanas en esas materias, además de contar entre sus filas con varios profesores y profesoras muy implicados en la vida universitaria.

Una interesante mesa redonda nos espera esta tarde con un tema fundamental en el que la sociedad tiene mucho que decir. Los ciudadanos no podemos permanecer indiferente ante cuestiones que marcaran nuestro futuro y el futuro de las nuevas generaciones.

jueves, 21 de agosto de 2014

Vida, solidaridad y esperanza: José Luis Sevillano

Mañana noche, en el Auditorio Gabriel Celaya de Cieza, José Luis Sevillano leerá el Manifiesto del Galardón “Corazón Solidario” en el incomparable marco del XXVI Festival Internacional del Folklore en el Segura que como todos los años organiza el Grupo de Coros y Danzas de Cieza. José Luis es un manchego, mitad Don Quijote y mitad Sancho Panza natural de Villarrobledo (Albacete). Hace 4 años volvió a nacer gracias a la solidaridad y altruismo de un donante de órganos. Desde ese día, desarrolla su labor de voluntariado en la Asociación de Trasplantados de Castilla-La Mancha, donde fomenta la cultura de la donación de órganos que tantas vidas están salvando.
 

Lo conocí personalmente hace casi dos años con motivo de la celebración de unas jornadas sobre calidad de vida en trasplantados celebradas en Cieza. Desde el primer momento me fascino su personalidad, su cercanía y su especial conexión con la vida y con todo lo que le rodea. En este año vuelve a Cieza donde tiene buenos amigos. José Luis ha sido elegido por la Asociación Murciana de Trasplantados (ADEMTRA), para la lectura del tradicional manifiesto solidario.

José Luis trabaja en el ámbito de la Administración Local, puesto laboral al que regreso después de superar un trasplante hepático producto de una cirrosis causada por el virus de la hepatitis B. Fruto de ese agradecimiento infinito a la generosidad del ser humano y a su segunda oportunidad que le ha concedido la vida, ha escrito un libro publicado por la Editorial del Laberinto titulado “Abrazo de Vida (Historia de un trasplante)”
“De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofende es la ingratitud” nos cita José Luis del universal libro de Miguel de Cervantes.
 

¿Cómo surge ABRAZO DE VIDA? ¿Qué temática trata? 
Muchos familiares y amigos me habían animado a que escribiera un libro sobre mi experiencia vital, sobre mi proceso de enfermedad, donación y trasplante. Yo no soy ni filósofo ni escritor profesional. Existen millones de testimonios anónimos de coraje, fuerza, voluntad y deseos de vivir que inundan nuestra vida, que no son públicos. Estas historias se presentan en mi cotidianidad, en los Centros Hospitalarios que visito regularmente para mis revisiones. Me ha costado muchísimo tomar la decisión de narrar una historia autobiográfica, me resulta algo vanidoso, pero el deseo de ayudar al prójimo y la necesidad y responsabilidad social de agradecer el gesto de amor de la donación de órganos y el milagro médico del trasplante, han sido los principales motivos por los cuales, ahora toca, devolver a la sociedad el enorme favor que me han hecho.
ABRAZO DE VIDA es un libro terapéutico, sincero, maduro, una llamada a la lucha contra el sufrimiento y la adversidad disfrazada de enfermedad y a la capacidad de resistencia que posee el ser humano para sobrevivir. Una vivencia en primera persona donde las emociones, los sentimientos y las sensibilidades se muestran a flor de piel ante la cercanía de la muerte y el renacer de un nuevo hombre.
Se halla encuadrado en la temática de libro de autoayuda. Habla de luchar con todas tus fuerzas para superarte día a día, de no rendirse jamás ante las adversidades, de creer que se puede, de soñar con los ojos despiertos, de amor, solidaridad y esperanza, sobre todo, mucha esperanza. Pero también invito a una reflexión serena y positiva sobre la donación de órganos, y doy paso al agradecimiento a los ángeles donantes y sus familias por su regalo de vida. Ellos son los héroes y verdaderos protagonistas de esta historia.


¿Has contado con alguna colaboración para tu libro? 
He contando con unas colaboraciones de excepción. Doña Natalia Figueroa, escritora y periodista, me ha escrito un magnífico prólogo lleno de frases empáticas. También he contado con la colaboración de la escritora y Premio Nadal 2.014 dña. Carmen Amoraga, la cual, se refiere al libro ABRAZO DE VIDA como una aventura de la generosidad que se trasforma en vida. Por último, he contado con el gran apoyo de la doctora en Psicología y profesora de la Universidad Católica de Murcia dña. Ana López Navas, una gran mujer a la cual admiro. Como puedes comprobar, son colaboraciones de lujo para una bella historia.
 

¿Cuál es tu vinculación con Murcia y Cieza? 
Con Murcia tengo una vinculación muy estrecha y especial. Me une los sueños que vienen de esa mar azul con su furtiva brisa que acaricia mi alma. Me une un infinito cielo color esperanza. Me une lazos familiares y de amistades muy sinceras. Me une la sangre, fueron más de quince bolsas de este oro líquido las que necesite en mi trasplante. Me une la vida que acuno en mis entrañas de una familia que no conozco. Me une mis revisiones médicas en el Hospital Universitario “Virgen de La Arrixaca” al cual les doy las gracias a todos sus profesionales sanitarios, desde su Director -Gerente hasta la última Limpiadora. En definitiva, Murcia es mi segundo hogar.
Cieza es una ciudad muy especial. En ella participé en las jornadas sobre trasplantes y calidad de vida que organizan magistralmente la Asociación Murciana de Trasplantados. Su presidente, D. José Ángel Sánchez, hijo de Cieza, está realizando una labor encomiable desde el ámbito asociativo regional y nacional en pro de la donación de órganos y en la defensa de los enfermos afectados por dolencias hepáticas. Cieza es agua, es color, es VIDA y todo ello lo trasmite su gente maravillosa.

 

¿Cuál es el mensaje central del Manifiesto del Galardón “Corazón Solidario”? 
En el Manifiesto Solidario he querido resaltar varios mensajes. El primero es tratar el concepto de la vida como un bien supremo. Las personas que hemos recibido el trasplante de un órgano vital sabemos muy bien de lo que hablamos cuando nos referimos al concepto VIDA. El segundo mensaje y central del Manifiesto es el valor de la solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los auténticos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de las personas. La verdadera solidaridad no conoce fronteras, razas, identidades, costumbres o culturas.
    El tercer mensaje hace referencia a la donación de órganos, como un símbolo de caridad y generosidad hacia el prójimo. Mando muchos ánimos a todas aquellas personas que se encuentran luchando contra los miedos y las soledades en la enfermedad. Por último, hago una invitación para que aprovechemos nuestro tiempo, llenemos de vida y demos luz a las oscuras profundidades de nuestra existencia. Tenemos toda una VIDA para comérnosla, para saborearla, para devorarla, para disfrutarla y para AMARLA."

lunes, 18 de agosto de 2014

El Museo de Siyâsa en el Palacio Carlos V de La Alhambra con Joaquín Salmerón Juan

Once piezas del Museo de Siyâsa han permanecido expuestas durante tres meses (del 2 de diciembre 2013 al 30 marzo 2014) en el Palacio de Carlos V de La Alhambra, por donde han pasado 115.277 visitantes. Ello ha tenido una importante repercusión en los medios especializados y ha dado a Cieza y su museo una especial visibilidad mediática. Estas son las once piezas que han estado en la Alhambra:
Conjunto de piezas expuestas en La Alhambra
  • Jarra de cerámica esgrafiada con representación simbólica: Aves afrontadas, árbol de la vida y mano de Fátima. Segundo tercio siglo XIII.
  • Fragmentos de jarrita de vidrio soplado en molde con decoración aplicada. Segundo tercio siglo XIII.
  • Lamparita. Vidrio soplado en molde con decoración aplicada.
  • Fragmentos de una jarrita de cerámica esgrafiada con representaciones humanas femeninas. Siglo XIII.
  • Pinzas para uso culinario. Bronce dorado al fuego. Siglo XIII.
  • Amuleto cordiforme de bronce. Siglos XII - XIII.
  • Amuleto en forma de óvalo pulido de ónice. Siglos XII - XIII.
  • Tres amuletos de roca caliza, tipo "Camarillas". Siglos XI - XIII.
  • Tinaja de cerámica estampillada con representación de gacelas y granadas. Siglos XII - XIII.
Por su excepcional valor estas once piezas han formado parte de la exposición "Arte y cultura de Al-Andalus. El poder de La Alhambra" que ha reunido en Granada 300 obras haciendo visible la riqueza e importancia de la cultura andalusí entre los siglos XI y XV y rememorando los mil años de historia del Reino de Granada. Una muestra organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Fundación Pública Legado Andalusí en el marco del Primer Milenio del Reino de Granada; en ella han participado más de sesenta instituciones, entre ellas nuestro Museo de Siyâsa, con el préstamo de piezas.

Esta ha sido una magna muestra con la que se ha analizado la evolución de manifestaciones artísticas, científicas y culturales de al Andalus; una exposición con la que se ha pretendido poner en valor la historia, la herencia cultural y la imagen imperecedera de patrimonio artístico de España en un período histórico en el que se entrelazan las relaciones entre los andalusíes y el resto de culturas y territorios hispanos, con las aportaciones cristiana y judía.
 

El encargado de cuidar todos los detalles de la participación, en este evento, del Museo de Siyâsa y el que ha supervisado personalmente todas las fases en Cieza y La Alhambra (embalaje, desembalaje,  transporte y colocación en vitrinas por personal especializado) ha sido Joaquín Salmerón Juan, arqueólogo director del Servicio de Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Cieza y recientemente elegido miembro correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio.

¿Cuál es el valor de las piezas expuestas y cómo se seleccionaron?
Su valor histórico es, obviamente incalculable. La citada jarra de las aves afrontadas es la mejor conservada de su tipo en todo el Mediterráneo occidental; la lamparita de vidrio fue portada del catálogo del catálogo de la exposición "Vidrio islámico en al-Andalus" celebrada en la Real Fábrica de Cristales de La Granja entre noviembre de 2006 y abril de 2007; los 5 amuletos enviados son únicos en todo al Andalus y el hallazgo de uno de los de tipo Camarillas dentro de una tumba, demuestra su uso cultual (iniciado en el sureste de España en el Neolítico y que se sabía que pervivía hasta la cultura ibérica) demuestra su pervivencia en dicho uso hasta la edad media andalusí. En cuanto a la excepcionalidad de las cuatro representaciones humanas sobre la cerámica esgrafiada siyâsí, éstas son casi el 50 % de todas figuras humanas representadas en toda la cerámica esgrafiada de al Andalus.
Como obviamente, teníamos que acudir a una tasación de dichas piezas para el seguro correspondiente de transporte y estancia en la exposición de La Alhambra, la totalidad de dichas piezas fue valorada, a esos efectos, en 81.500 euros.
Las piezas fueron escogidas por el personal técnico de la Fundación Legado Andalusí, con la cual nuestro Ayuntamiento tiene un convenido de colaboración firmado desde hace 6 años. La lista se nos dio cerrada. Si no hubiera sido así, nosotros hubiéramos añadido alguna pieza más, especialmente alguna de nuestras piezas de decoración arquitectónica talladas en yeso.

 
¿Ahora que ya están las piezas en el museo cómo valoras nuestra participación en la exposición?.
Si duda que la totalidad de los 115.277 visitantes (incluidos los actuales reyes de España) de la citada muestra se han fijado en buena parte o la totalidad de las piezas de Siyâsa. Ello ha motivado el conocimiento de las riquezas arqueológicos que contiene nuestro museo y la llegada de numerosos turistas, en los últimos meses, comentando que habían conocido de nuestra existencia gracias a la exposición de La Alhambra.
 

¿Qué ha supuesto para Cieza?
Ha supuesto el reconocimiento de que, entre unas 250 piezas arqueológicas de lo mejor de al Andalus, que allí se han mostrado, han estado 11 halladas en Siyâsa. Estas piezas, nuestro yacimiento y nuestro museo son muy conocidos en ámbitos científicos pero esta exposición, tan ampliamente visitada, y su catálogo, han supuesto el conocimiento de nuestra riqueza arqueológica local entre más de 100.000 personas que, antes de la muestra, no habían oído hablar de Siyâsa.
No es la primera vez que obras de nuestro museo viajan para formar parte de exposiciones temporales ni tampoco será la última.
En el Pabellón de la Región de Murcia de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, varias de estas piezas y el fabuloso pórtico almohade de la casa 10 (4,20 m de altura) estuvieron allí todo el periodo de la exposición "El siglo de oro del Islam en Murcia". También hemos tenido piezas en la muestra "Vidrio islámico en al-Andalus" celebrada en la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) entre noviembre de 2006 y abril de 2007; y en varias exposiciones más que se han celebrado en varias importantes ocasiones dentro de nuestra Región de Murcia.

sábado, 16 de agosto de 2014

Guillermo del Madroñal y los narradores orales: "La panocha roja"

En todos los rincones del mundo ha habido y hay narradores orales excepcionales que dominan y ejercen la técnica de forma magistral sin tener estudios ni especial preparación para ello; tampoco suelen pasar a la historia, simplemente se quedan en la memoria de los que los escucharon y en algunos casos pasan a ser parte de la historia de otros narradores. En Cieza como en otros rincones del mundo han habido y hay muchos narradores orales; sin duda, uno de esos narradores es Joaquín Gómez Camacho que dentro de poco cumplirá los 91 años. Joaquín, más conocido como Guillermo del Madroñal, tiene una memoria prodigiosa llena de historias que desean y necesitan ser contadas; su capacidad para recordar y narrar lo hacen singular y excepcional. Es un hombre entrañable, honesto, humilde, sabio, admirable, sencillo (ver entrevista de Rosa Campos de hace un año).

A Guillermo del Madroñal lo conocí hace muchos años; sus historias y su especial forma de narrarlas me fascinaron desde el primer día . Los gestos y los movimientos perfectamente sincronizados con la adecuada entonación, las múltiples anécdotas y los continuos toques de humor hacen que sus relatos hayan resultado, durante generaciones, y resulten especialmente atractivos y cautivadores. Su especialidad es la narrativa oral aunque muchas de sus historias han sido publicadas en sus dos libros y en sus artículos y colaboraciones puntuales. Un personaje que es difícil olvidar.




Todas sus historias me encantan. Dejo aquí la primera que oí; fue una historia denominada "La Panocha roja". La he oído multitudes de veces y me encanta volver a oírla. La grabe junto a otras historias hace cinco años. Es la que se le suele pedir cuando se le encuentra. Pero él tiene muchas más historias que contar.

sábado, 19 de julio de 2014

Pequeñas cosas en la vida

Hay pequeñas cosas a las que solo lazos familiares dan especial significado. Hace unas semanas sentí especial emoción al ver que el libro de mi hija (Luces, cámaras, ¡corazón!) estaba por un día entre los libros más vendidos de Amazon ("Top 100" de Amazon). Hice esfuerzos por retenerlo en mi retina pues pensaba que no lo iba a volver a ver. Pasaban los días y lo seguía viendo en el "Top 100"; y hoy ya son cuarenta (40) días. ¡Hay pequeñas cosas en la vida capaces de hacer que un día sea especial!. . Quizás debería esperar a una cifra más redonda como 50 o una cifra más robusta como 100. Pero no puedo esperar.

Y estos son los nuevecomentarios /reseñas de Amazon:

El segundo libro que leo de esta autora y me parece super refrescante! genial para el verano! esperando al tercero! (Por aitziber bonilla)

Muy ameno y fácil de leer a la vez que no es corta la novela por lo que engancha mucho (Por MAge)

Me entretiene y me hace reír mas de una vez. Recomiendo este libro, también es fácil de leer. (Por Patricia)

Este libro es de esos que te atrapan por su prosa ágil y fluida. Me ha encantado descubrir a esta autora, que tiene una forma de escribir que me ha parecido refrescante. La trama está muy bien desarrollada, y aunque trata algunos aspectos peliagudos un tanto de puntillas, lo cierto es que la trama central está bien lograda. Me ha gustado el modo en que el libro consigue sumergirte en el mundo de Hollywood y explicarte ese lado frívolo que no siempre es contado. En cuanto a los personajes, sin duda me quedo con Emma, por su inteligencia y por tener las ideas tan claras.
El título refleja perfectamente lo que nos vamos a encontrar en el interior: muchas luces, muchas cámaras de paparazzi y mucho corazón.
(Por Romanticacontilde)

Me ha gustado la historia. Me ha enganchado desde el principio, hasta que no ha acabado no he podido parar. Bien he de decir que el final pese a estar bien, ha sido un poco flojo. Todo el drama entre parejas se ha acumulado en un un único hecho. Me ha gustado sin ninguna duda leerlo. Lo recomiendo! (Por Nati)

En un principio el libro no me llamó mucho la atención. Pero a medida que ha ido desarrollándose la historia me han encantado los personajes. Un libro totalmente recomendable, al que no le sobra paja, algo muy habitual en lo que he leído últimamente. (Por Jessica)

La verdad que yo empecé a leerme este libro porque mi amiga Tamara " que sale en los agradecimientos". Me dijo léelo te va a encantar, yo en el fondo pensé veremos a ver si luego no es para tanto y me lo esta poniendo aquí como el libro revelación del año y luego no lo es, pero nada mas lejos de lo que pensé en aquel momento. Al principio cuando lo empecé a leer digo bueno no parece que me vaya a sorprender pero seguí leyendo y cundo menos lo esperaba me enganche totalmente a la historia de Emma y James aparte de hacerme reflexionar con las cosas que sucedían entre ellos, me encanto que metiese temas tan importantes que pasan en nuestra vida diaria y no nos damos ni cuenta y el como afronta la enfermedad Emma creo que es un gran estimulo para la gente que pasa por ese tipo de enfermedad para quererse más porque la belleza no está en estar lo mas delgada posible esta en ser como eres tu mism@. Durante toda la historia van sucediendo hechos que no esperas. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Así que se lo recomiendo a todo el mundo!!!!!!!!!! (Por naru1985)

La autora ha mezclado con maestría los típicos ingredientes de la novela romántica cuando un historia atractiva y entretenida: actores y actrices guapos guapos, el mundillo del cine, idas y venidas de los protagonistas, personajes secundarios interesantes..... Sin ser rompedora ni lo mejor que se vaya a leer creo que merece la pena. Eso si, le ha faltado un epílogo!! Qué manía de escribir un montón de páginas para resolver el final en un par de páginas!! (Por Leo luego existo)

''Matrícula de honor para una de las mejores de novela romántica contemporánea que hemos leído. Una novela que destaca por su originalidad, por el carisma de sus personajes, por las emociones que nos ha hecho sentir y sobre todo por una pluma que ha hecho que vivamos el mundo de James y Emma como si estuviéramos dentro de su propio cuerpo.'' (Extracto de la reseña publicada en el blog Mundo Paralelo. (Por Laura P.)

Quizás  un libro para el verano.

jueves, 5 de junio de 2014

Juan José Tamayo en Cieza: Intelectuales y movimientos sociales

Joaquín Sánchez y Juan José Tamayo
Esta tarde Juan José Tamayo-Acosta acompañado y presentado por el activista Joaquín Sánchez ha impartido una conferencia en Cieza sobre El papel de los intelectuales y de los movimientos sociales en tiempos de crisis con la que el Foro por el Pensamiento y el Diálogo clausura un intenso curso de charlas y conferencias.

Juan José Tamayo-Acosta es doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones en la Universidad Carlos III de Madrid y es profesor invitado en numerosas universidades nacionales e internacionales, sobre todo de América Latina y África Es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación, en que viene participando desde su nacimiento hace diez años.

¿Qué se entiende por intelectual? ¿Dónde se encuentran hoy los intelectuales? ¿Han desaparecido? ¿Cuál es su relación con los movimientos sociales? ¿Cuál es el papel de los intelectuales y de los movimientos sociales, especialmente en los tiempos de incertidumbre que estamos viviendo, en los que, por mor de la crisis, crecen las desigualdades sociales, se mantienen las discriminaciones de género contra las mujeres hasta llegar al feminicidio, la democracia se ve amenazada por la dictadura de los mercados, se producen recortes en los servicios básicos de educación, sanidad, servicios sociales, cultura, vivienda, etc.?. Estas han sido algunas de las principales cuestiones puestas sobre la mesa. Y continuación se destacan algunas de sus afirmaciones que también pueden servir para el debate.

Los intelectuales son personas comprometidas en el espacio público con conciencia crítica hacia todos los poderes desde la más profunda coherencia ética intentando despertar conciencias adormecidas. Los intelectuales deben elaborar narrativas de la historia que sean alternativas a la visión oficial u oficialista y a los discursos políticamente correctos; construir espacios de con-vivencia y de diá-logo en vez de campos de batalla y de monólogos oficiales; defender criterios éticos de vida digna frente a la acumulación del poder y del tener que deforma la vida humana; argumentar en favor de y fortalecer el binomio paz e igualdad.

Los intelectuales no pueden instalarse cómodamente en la realidad, ni contentarse con la realidad tal como es. Tienen que preguntarse cómo debe ser (momento ético) y colaborar en su transformación (momento de la praxis). Por eso han de desestabilizar el orden establecido injusto, despertar las conciencias adormecidas y revolucionar las mentes instaladas y soñar con cosas que nunca han existido.

miércoles, 4 de junio de 2014

Primera experiencia de libertad: El Trienio Liberal

Francisco Javier Salmerón Giménez
El pasado jueves en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia y ayer tarde en la Biblioteca Padre Salmerón de Cieza se ha presentado la obra "El trienio liberal en la Provincia de Murcia (1820-1823). Primera experiencia de libertad" del historiador Francisco Javier Salmerón Giménez coeditado con el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón de Cieza. Este libro ya forma parte del catálogo editorial de la Universidad de Murcia dentro de su colección Editum Miradas que, coordinada por la historiadora Carmen González Martínez Catedrática de Historia Contemporánea, reúne publicaciones que ayudan a comprender nuestro espacio, nuestro tiempo, nuestro presente. Textos rigurosos pero accesibles, comprometidos con el saber

El libro es el resultado de un exhaustivo y riguroso trabajo de investigación histórica que el autor ha realizado partiendo de fuentes inéditas, integrando en él los estudios parciales que sobre el Trienio Liberal se habían realizado con base en la antigua provincia de Murcia. Una etapa política que supone la primera experiencia de libertad vivida por sus habitantes. Un excelente libro del que los revisores que han avalado su publicación han destacado que este libro supone una aportación sustantiva para la recuperación de nuestra historia; es una obra que hace una aportación sustancial al conocimiento de una etapa fundamental de nuestra historia poco conocida y estudiada. También afirman que se trata de un libro innovador que utiliza adecuadamente las fuentes documentales con una metodología plenamente adecuada.


Francisco J. Salmerón Giménez es un ciezano doctor en Historia Contemporánea. Profesor de historia empeñado en despertar el interés y curiosidad intelectual y el gusto por la historia. En el campo de la Historia ha publicado distintas monografías y artículos. A finales de noviembre del 2012 se presentaba su libro “La retirada francesa de Andalucía" coedición también con el Centro de Estudios Históricos “Fray Pasqual Salmerón". Junto a otros autores ha publicado “Maestros Republicanos en Murcia”. También es suya la obra “Caciques Murcianos”. Otra de sus colaboraciones ha sido con la Historia de Cieza, sobre todo en el tomo IV, que trata del siglo XIX en nuestro municipio. Participa en multitud de mesas redondas, conferencias. Defensor a ultranza de la Historia como ciencia, una ciencia social que se ha ido construyendo en los últimos siglos y que se ha dotado de una serie de herramientas de carácter metodológico del que es defensor a ultranza y que se muestran muy bien en esta obra. Su labor cono historiador cuenta con una larga lista de premios y reconocimientos.


La imagen de Torrijos, liberado de la cárcel de la Inquisición murciana, es la que ilustra la excelente portada que ha realizado el profesor del Departamento de Artes Plásticas del IES Diego Tortosa Mariano Rojas.

Más allá de la percepción colectiva que podamos tener de nuestro pueblo, Cieza cuenta con excelentes historiadores, escritores, poetas, pintores, escultores, atletas, deportistas, etc. Y cuenta con excelentes colectivos que a través de centros de estudio, grupos de literatura, fundaciones y clubes hacen que este sea un pueblo especialmente dinámico y activo del que nos podamos sentir orgullosos. Buen ejemplo de lo dicho es este libro, el autor y los coeditores. Y se pueden citar otros ejemplos de la última semana como (1) La presentación del premio Floridablanca  por la Fundación los Álamos de José luis Pardos, (2) el homenaje al poeta Manolo Dato por el Grupo de Literatura La Sierpe y el Laúd o (3) el recibimiento  ayer tarde al marchador del club Athleo Manu Bermudez

sábado, 31 de mayo de 2014

¡Un auténtico homenaje a la vida!: Manolo Dato.

Ayer tarde tuvo lugar en el Auditorio Aurelio Guirao de Cieza la segunda parte del homenaje  a Manolo Dato. Una tarde llena de música y amigos con los Jawhars, la banda de la Escuela Municipal de Música, la familia... Una revista llena de palabras e imágenes. Palabras e imágenes por Manolo...
Tarjeta con poema regalado por la familia

Andarás alegre los caminos
con tu música diminuta,
imperceptible, auricular,
y en el alma de los amigos,
que marcharemos sobre tus huellas
lo que Dios nos permita más,
quedará indeleble y sentida
cual una verdad absoluta
la impronta fiel de tu amistad

(Joaquín Gómez Carrillo)

Creo que Dios nos da siempre otra vida,
otras vidas nuevas,
otros cuerpos con otras herramientas,
con otros instrumentos... Otras cajas sonoras
donde el alma inmortal y viajera se mueva mejor
para ir corrigiendo lentamente,
muy lentamente, a través de los siglos.

(León Felipe, selección Miguel Gual)

Este poema, nunca se agota,
como el agua que se posa en la playa,
porque seguís en mi memoria.

(José Luis Martínez Valero)
 

Un cuidado homenaje pensado y preparado en dos actos por el Grupo de Literatura La Sierpe y el Laúd quien ha sabido poner en escena lo mejor de Manolo, lo mejor de la vida, los mejores sentimientos de tantos y tantos ciezanos... ¡Un auténtico homenaje a la vida!.

sábado, 10 de mayo de 2014

Paulina Real: "La cultura es la base de todo"

Paulina Real
El pasado sábado 26 de abril en la parroquia de San Juan Bosco de Cieza, con un sencillo acto religioso, se inauguró la vidriera diseñada por la artista ciezana Paulina Real. La vidriera, de tres metros de alto por tres metros y medio de ancho, se puede contemplar desde el pasado 28 de febrero sobre la entrada principal de la Iglesia. A la partitura de colores que rodea el auditorio Gabriel Celaya y a las vidrieras de la iglesia de Santa Clara, se suma ahora esta magnífica obra de la parroquia de San Juan Bosco. Además recientemente hemos podido ver otros dos trabajos suyos muy relacionados con Cieza: el cartel de 24 festival Internacional de folklore en el Segura (con motivo del cual realizó la exposición "Chipirrín" en la galería Salzillo), y el cartel de la 18 edición del premio de poesía "Aurelio Guirao"; y hace unas semanas la pudimos encontrar en la Universidad de Murcia participando en el Festival "Miradas de Mujeres".

Paulina es una artista ciezana licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Pontevedra y con el Certificado de Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Facultad de Bellas Artesde la Universidad Complutense de Madrid. Seleccionada para hacer la Cátedra Juan Gris, con el artista dominicano Jorge Pineda y seleccionada para el curso de escenografía del artista Eduardo Arroyo o Joan Genovés en el Escorial. Cuenta con un historial de exposiciones individuales de relevancia, entre las que cabe destacar las realizadas en: Colegio Oficial de Arquitectos de Santiago de Compostela, Sala Caballerizas de los Molinos del Río en Murcia, Galería Salzillo, Casino del Rincón de Pepe, Centro Cultural de Ceutí. También ha participado en numerosas muestras colectivas en distintos lugares como Murcia, Santiago de Compostela, Lorca, Palma de Mallorca, Mazarrón, Alhama, Caravaca, Madrid, Albacete, Torrevieja, Tarifa, Pontevedra, Nueva York, México DF, Miami, Cuba y Tánger, entre otros. Su obra también ha estado presente en ferias internacionales como la Bienal de Florencia, ArteSantander, LINEART en Gante (Bélgica) y ART MIAMI en Estados Unidos.

En sus obras maneja magistralmente el color, las texturas y las emociones con una narrativa muy particular;como ella misma dice "imitando a la naturaleza en su capacidad de transformación y recreación de texturas". Técnicamente utiliza barnices, acrílicos, alcoholes... "con un cierto criterio aleatorio, pero controlable, experimentando con ciertas reacciones de los materiales". El pintor ciezano Pepe Lucas lo tiene muy claro: "Paulina es una artista de una capacidad creadora desbordante con un sentido del color personalísimo, con un concepto artístico trágico-alegre que le hace ser una creadora muy singular, y es difícil no volver a mirar y remirar y volver a mirar una obra suya cuando pasas junto a ella. Es la audacia, la desobediencia, apoyada en un talento salvaje que en ella se convierte en una gran categoría estética y artística".
 

Pepe Lucas ha dicho que eres "la audacia, la desobediencia, apoyada en un talento salvaje que en ella se convierte en una gran categoría estética y artística". ¿Crees que Pepe Lucas está en lo cierto?
No sé hasta qué punto la desobediencia me define, pero sí que es verdad que huyo de lo encorsetado, me gusta trabajar con libertad y no permito que unas reglas del juego demasiado estrictas condicionen mi forma de trabajar. Eso no quiere decir que sea caótica y no trabaje de forma sistemática, ya que puedo ser muy disciplinada trabajando los aspectos que me interesan, pero las modas me dan igual, no me provocan o no me inspiran. Me gusta encontrar mi propio camino y quiero pensar que mi forma de crear no está demasiado condicionada, aunque no sé si estoy en lo cierto. En cuanto al talento... bueno, los amigos siempre te hacen quedar bien.
 

Creo que Cieza hay muchos artistas de una gran valía personal y profesional. Pero a pesar de ello tenemos una imagen bastante negativa de nuestro pueblo. ¿Cómo lo ves tú? 
¿Sí, la tenemos? Hombre, yo no sé si los ciezanos tenemos una imagen negativa de nuestro pueblo. En mi caso, supongo que como en el de mucha gente, hay cosas que me gustan y otras que no. Si con lo de la imagen negativa te refieres a la consideración que tenemos de la actividad cultural local, yo por mi parte considero que el desinterés de las instituciones por fomentar dicha actividad está llegando a límites insospechados. Por otro lado, estoy de acuerdo en que hay gente con valía en Cieza. Es por ello que hay actividad cultural, ya que si no fuera por las iniciativas privadas la cultura brillaría por su ausencia.
 

Se dice que son tiempos difíciles para todos, pero creo que son especialmente difíciles para los artistas; y aún más si se vive en Cieza.
Son tiempos difíciles para todos, pero en estos tiempos, es cuando más se debe insistir en la cultura; aunque parezca exagerado, es la base de todo. Las grandes dificultades se afrontan con imaginación y creatividad, es por ello que en tiempos como estos es necesario alimentar el alma. La cultura entrena el ingenio, expande horizontes y relativiza los problemas. No es que estos dejen de existir, pero enseña a afrontarlos. Además, la cultura no deja de ser una actividad profesional con sus propios canales y su propio mercado. En este sentido es un sector laboral como cualquier otro, y como tal no debe ser olvidado. En el caso de Cieza, el problema se acentúa más si cabe.Como he dicho antes, el fomento cultural es casi inexistente, ya que otros gastos han desplazado al gasto cultural hasta casi hacerlo desaparecer. Se prefiere invertir en fiestas masivas que son más fáciles de rentabilizar en satisfacción popular. Sin embargo, yo creo que el estímulo cultural, el de la cultura con mayúsculas, es también una responsabilidad de las autoridades. 


En la Universidad de Murcia se acaba de crear un Centro de Terapias Creativas que intenta utilizar la creación en todas sus manifestaciones artísticas como soporte vital y terapéutico. Creo que esta es una perspectiva que te atrae especialmente.
Me atrae especialmente, es verdad. Por ello, mis investigaciones en la preparación de mi doctorado van por ese camino, el de la Creatividad Aplicada, especialmente en el terreno de la terapia aunque no solo en éste. Mi interés por la creatividad brotó de dos vertientes. Por un lado, siempre sentí curiosidad por saber de dónde nace y por qué cauces se genera la chispa creativa, y por el otro, cuando empecé a trabajar con niños, me quedé fascinada por el modo en que son capaces de abordar la creación. He tenido alumnos de todas las edades, pero los niños son sin duda los mejores generadores espontáneos de creatividad. Son auténticos diamantes en bruto, su conciencia está limpia y libre de los condicionamientos de los adultos. Es lo que más me motiva, es mi gran necesidad, poder crear sin ataduras, y cuando percibo que consigo transmitirles esa misma necesidad es muy gratificante, tanto que hasta me nutro de ellos, de su frescura, de su inocencia, de su “glotonería” creativa…
En cuanto a su uso terapéutico, he de decir que también he trabajado con alumnos con trastornos mentales, y he podido comprobar de primera mano los beneficios que la creatividad aporta en este ámbito. Son muchos los investigadores que han teorizado acerca de terapias creativas, y procuro estar al tanto de aquellos trabajos que son de mi interés, pero es en la acción directa donde más se aprende.


Paulina Real es una artista ciezana a la que le gusta la experimentación, encontrar su propio camino y moverse en espacios en los que la libertad y la creatividad se encuentran en perfecta armonia.
 

miércoles, 7 de mayo de 2014

Con Juan José Garcia Escribano en Cieza: Por una Europa más visible

Juan José García Escribano
El sociólogo Juan José García Escribano imparte mañana jueves en Cieza (salón de Actos de Caja Murcia a partir de las ocho de la tarde) la conferencia "En tiempos de incertidumbre: UNA EUROPA INVISIBLE” organizada por nuestro Foro por el Pensamiento y el Diálogo. Se analizará lo que Europa representa y qué perfiles debería asumir en un próximo e incierto futuro, en el que podría estar en peligro mucho de lo que creíamos inamovible, como el propio modelo social europeo. En este contexto,  se plantean tres cuestiones básicas a las que se tiene que intentar dar respuesta ¿qué Europa hemos construido hasta ahora?, ¿qué Europa queremos seguir construyendo?, ¿qué Europa nos dejarán construir?.

Juan José es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en sociología por la Universidad de Murcia y especialista en sociología política y análisis de la opinión pública; es también codirector del Centro de Estudios Murcianos de Opinión (CEMOP). Por sus trabajos, investigaciones, publicaciones y experiencia política conoce muy bien la actual situación política, social y económica de nuestra región. Juan José es un excelente compañero de universidad, incansable en el trabajo, sensible a los problemas cotidianos, de una enorme generosidad vital y sobre todo, muy amigo de sus amigos y un compañero de camino con el que siempre se puede contar.


¿Es correcto afirmar que eres un europeísta?. ¿Qué significa ser europeísta?
Como español, ciudadano de un país que se ha sido beneficiario neto de las políticas europeas, y como ciudadano del mundo, considero que la UE es, en términos generales, una buena cosa y, por tanto, me considero europeísta. Creo que, si la UE no existiera, sería bueno crear algo parecido, aunque seguramente habría que reinventarla, repensarla de otra forma, ya que el mundo se ha transformado mucho desde que se colocaron los primeros pilares del edificio europeo. Después de esta declaración de fe europeísta, deseo resaltar que no soy complaciente con el desarrollo de la UE en los últimos tiempos. Al imaginar el futuro de la UE advierto más sombras que luces, y soy de la opinión de que, en bastantes aspectos, Europa se ha dormido en los laureles, por lo que se hace ineludible renovar ideas y mensajes, especialmente cuando el resto del mundo no europeo, en términos demográficos, sociales e incluso económicos, es mucho más joven e inquieto que Europa. La percepción, cada vez más extendida, de Europa como una región envejecida, desfallecida, acomodada y conservadora no favorece una posición de futuro. Por ello, ser hoy día europeísta es hacer una continúa crítica constructiva de lo realizado hasta el momento, porque se hace necesaria más Europa, una Europa más visible, en definitiva, otra Europa.
El próximo 25 de mayo son las elecciones europeas. ¿Tenemos motivos para seguir creyendo en Europa y para ir a votar?
En Europa se habla mucho de “déficit democrático” y es cierto que existe, pero creo que el problema más profundo de Europa es su “déficit cognoscitivo”, nuestra falta de comprensión acerca de lo que la UE representa para todos nosotros. Los líderes políticos deberían hacer más pedagogía, y las Elecciones Europeas podrían ser una buena ocasión para ello, pero quizás no esté entre sus intereses el que los europeos comprendamos Europa. El Parlamento Europeo es elegido por una elección transnacional que se decide por una campaña centrada habitualmente en temas locales o nacionales y con unos resultados que tienen normalmente consecuencias locales o nacionales. Además, en épocas de crisis el voto en las elecciones europeas parece nacionalizarse incluso en mayor medida. La mayoría de los electores está pensando en unas elecciones y votando para otras. Pero en las elecciones de mayo de 2014 se elige un Parlamento con más poder, una institución mucho más influyente y con nuevas competencias, como la elección del nuevo Presidente de la Comisión Europea, lo que hace que, como señala el lema del Parlamento Europeo para estos comicios, "esta vez son diferentes".

Para unos Europa es la solución, para otros es el problema y para muchos es indiferente. ¿Tu cómo lo ves?
Es difícil responder, porque si nos dejamos llevar por la visión escéptica, podemos pensar en una imagen excesivamente negativa sobre la situación de Europa en estos momentos. Y si nos dejamos llevar por los aspectos positivos, podríamos llegar a una visión cándida o angelical de esa Europa, que para nosotros fue siempre un faro positivo. Estamos en un momento crítico en el que los lazos que se han ido creando entre los Estados miembros de la UE son ya tan fuertes que ninguna política autónoma es posible por parte de ningún Estado. Sin embargo, los distintos gobiernos no tienen esta conciencia y siguen fomentando el mito de la independencia de los Estados de la Unión, no queriendo admitir que la interdependencia que se ha ido edificando persistentemente hace que esta supuesta independencia sea simplemente un mito. La UE debería tener hoy tanto sentido como en los años de su fundación, hace casi sesenta años, ya que creo que es el mejor instrumento que podemos tener para poder afrontar la era de la incertidumbre y la globalización.

¿Como ciudadano y como sociólogo qué puedes destacar de Cieza?
Más que de Cieza, ciudad de la que manejo pocos datos empíricos que sólo me permitirían tener una visión demográfica que apuntaría a un cierto estancamiento (por ejemplo, mientras Cieza en 1970 tenía más habitantes que Molina de Segura -26089 y 23579, respectivamente-, en la actualidad es al contrario. Molina creció entre 1970 y  2011 un 183,2%, llegando a los 66771 habitantes, mientras que Cieza incrementó su población en un 34,9% y sus efectivos poblacionales en 2011 se situaban en 35195), creo que si se puede hablar de la Región de Murcia, y Cieza no difiere mucho de lo que acontece a nivel regional. La actual crisis ha puesto de manifiesto muchas de las deficiencias estructurales que tiene la Región: la renta per cápita murciana sigue estando lejos de la media española, las tasas de desempleo y de destrucción de empresas están por encima, el fracaso escolar también es superior, campeones en déficit público y en crecimiento de la deuda pública, la corrupción está presente en mayor medida que en otras regiones, en definitiva, muchos indicadores señalan que hemos empeorado respecto a hace unos años y que, sobre todo, desconfiamos firmemente de que nuestros gobernantes sean capaces de hacer que nuestra realidad mejore. Pero, como decía Raimundo Llull, “no nos juzguemos salvados sólo por nuestra inocencia”… de lo que sucede, y de lo que pueda acontecer, todos somos responsables.

domingo, 27 de abril de 2014

Celia Reche en Cieza: Un mundo marcado por la intimidad y la abstracción

Celia Reche y Joaquín Salmerón
El pasado viernes en el Museo Siyâsa de Cieza Joaquín Salmerón, director del Servicio Municipal de Museos y Patrimonio Histórico, presentó la exposición “Espacios de Luz” de la artista Celia Reche (ver reseñas de la inauguración  en Ciezaenlared y en Ciezanet). Me encantó conocerla personalmente y dejarme llevar por sus imágenes y su mundo artístico marcado por la intimidad y la abstracción. Durante la presentación Celia dijo que es "mujer de pocas palabras"; quizás sea cierto, pero sus fotos, su mirada y sus gestos son enormemente expresivos y de especial vitalidad. 

Dos plantas del museo acogen sus fotos de cuerpos femeninos desnudos. Trabajados y muy logrados contrastes de luces y sombras que transitan espacios fronterizos entre la fotografía y la pintura y que cautivan y atrapan. Una artista a la que la cámara le sirve para crear una nueva imagen, una nueva realidad, con un enorme poder de seducción; una nueva realidad que solo se puede ver a través de su cámara y de sus ojos.

Esta exposición se puede visitar hasta el 23 de mayo en el Museo Siyâsa en su horario habitual. 


viernes, 4 de abril de 2014

Matias Mayordomo y la Joven Orquesta de Cieza

Matias Mayordomo Marín
El pasado 22 de marzo las casas árabes del Museo de Siyâsa de Cieza acogieron en sus distintas dependencias el concierto del "Cuarteto de acordeones KROG", organizado por la Joven Orquesta de Cieza (JOCI). La especial simbiosis entre los cuatro jóvenes (Narciso Jiménez, María Zubimendi, María Mogas y Olga Morral), los espacios (patios y entorno de las casas árabes nº 6 y 10), el programa seleccionado y el público hizo que se alcanzara una especial y auténtica "seducción sonora". Una tarde en el Museo única y llena de magia. Me encantó escuchar al "Cuarteto de acordeones KROG" y me encantó poder hablar con Matias Mayordomo Marín, presidente de la Joven Orquesta de Cieza.

Matías es un joven de 21 años que estudió Matemáticas en la Universidad de Murcia y Viola en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Inició sus estudios de Música en la Escuela Municipal de Música con 8 años tocando el violín, según afirma, "gracias a la voluntad y ánimo de mis padres" y después, una vez comenzado el grado profesional a los 12 años, se pasa a la viola. Han sido muchas las cosas a las que ha tenido que renunciar por la música como, por ejemplo, "las tardes de pequeño en la calle con los amigos, pero que a la larga han merecido la pena por los resultados recibidos a cambio". Por contra, son muchas las cosas que le ha aportado la música como por ejemplo "los amigos que actualmente tengo, los muy buenos momentos vividos y la satisfacción personal después de cada concierto"; recuerda con especial satisfacción el concierto de presentación de la Joven Orquesta, el pasado mes de septiembre, donde "fue especialmente satisfactorio tocar como solista".

En las últimas fechas se multiplican los conciertos ofrecidos por la Joven Orquesta de Cieza. Pero ¿quién es la Joven orquesta de Cieza?; ¿cómo surge?
La verdad es que la idea de fundar una orquesta en Cieza tiene más de 4 años. Estando en el Conservatorio de Cieza, los instrumentistas de cuerda que avanzaban en sus estudios o lo abandonaban, se quedaban sin orquesta donde tocar o profundizar en su aprendizaje. No pasaba así con los vientos y la percusión, que podían elegir entre las dos bandas y multitud de charangas que hay. Tal como se dice en nuestra página de facebook "la Joven Orquesta de Cieza (JOCI) es una orquesta independiente formada con el propósito de crear una cultura musical en Cieza y servir de ejemplo para los instrumentistas que desean hacer música académica de calidad".

No es nada fácil crear y consolidar una orquesta de Jóvenes. ¿Cuáles son las principales dificultades que habéis tenido que superar?; ¿cómo lo habéis conseguido?; ¿cuál es el principal secreto?
No tuvimos ninguna ayuda institucional en aquel momento, únicamente nuestras ganas, pero con cerca de 16 años no se tiene el poder de decisión con el que sí contamos ahora, y mucho menos si no se cuenta con el apoyo institucional que un proyecto de esta envergadura necesita. Únicamente nuestras ganas e ilusión hicieron posible que organizáramos unos ensayos en casas de miembros de la orquesta. En esas condiciones era imposible continuar con el proyecto, que abandonamos por motivos evidentes. El verano de 2013, una vez que la mayoría de mis compañeros de conservatorio iban abandonándolo, volvimos a comentar el proyecto de fundar una orquesta profesional en Cieza y, aunque de nuevo sin cesión de un local para ensayar, ni una palabra de apoyo al proyecto, decidimos lanzarlo. Fue aquí cuando le comenté el proyecto a Francisco Ríos, que estaba estudiando Dirección y Composición en aquel momento. Aceptó la propuesta sin dudarlo;. nos dio un empujón tremendo a todos y actualmente es el Director de la Orquesta. Pese a todas los obstáculos que hemos tenido y seguimos teniendo, ya no nos para nadie: tenemos nuestro público y nuestras ganas, nuestra ilusión continúa igual, y tenemos un proyecto común para hacer de Cieza una ciudad cultural importante. Todos estos ingredientes son los que van a hacer que sigamos creciendo.

¿Es fácil ser músico y crear una orquesta como la vuestra en un pueblo como Cieza?
Como ya he comentado, la orquesta no ha surgido de un día para otro. Detrás hay muchas ideas y gente trabajando sin recibir nada a cambio. Lo único que recibimos a cambio es la satisfacción de organizar un concierto y disfrutar de su música. Ser músico no es para nada fácil. Desde pequeño tenemos que compaginar los estudios básicos con las enseñanzas musicales. No existen compatibilidades, excepto los últimos avances que han hecho (como la creación del denominado bachiller musical). De todas formas, falta mucha concienciación cultural. Muchos padres no dejan continuar a sus hijos en exclusiva a la música por que no es una carrera universitaria. Tenemos que luchar para que esto sea así. El músico suele ser maltratado, cualquier otra formación es más respetada. En definitiva, me quedaría con una frase que leí hace tiempo y que siempre me ha encantado decir: "ser músico no será fácil, pero es lo más hermoso que hay".

 
Desde tu punto de vista ¿cuál es el futuro de la Joven Orquesta? 

Mi idea es que cada año la orquesta vaya aumentando su calidad y programación. Queremos hacer una programación estable durante todos los años. Además, tenemos varios proyectos culturales en mente. Muestra de ello fue el concierto de música de cámara que organizamos en el Museo. Son iniciativas que tenemos pensadas y que vamos probando. Para la temporada siguiente, queremos "saturar" a los ciezanos de cultura. En cuanto a la orquesta, aparte de ir aumentando la calidad y su programación, tenemos pensado ir convocando anualmente pruebas para que las jóvenes promesas e incluso gente de fuera que se ha interesado en nuestra orquesta, pueda tener la oportunidad de pertenecer a una orquesta profesional.
 
Cieza tiene una Joven Orquesta de la que podemos presumir y que deberíamos mimar. La ilusión, la competencia musical y las ganas ya las ponen los jóvenes músicos. Nosotros deberíamos ser algo más que simples espectadores encantados.

sábado, 8 de marzo de 2014

María José Cárceles y las mujeres ejemplares

María José Cárceles
Ayer tarde se inauguró en el Museo de Siyâsa de Cieza la exposición "Cuatro Miradas de Mujer" con obras de las cuatro mujeres que han ganado el Certamen Internacional de Pintura Toledo Puche en sus diez años de historia: Artemis Ximerakis, Joaquina Sánchez Dato, Amalia Navarro y María Carbonell. Cieza es una de las 308 sedes del Festival "Miradas de Mujer" que se está celebrando simultáneamente en toda España con la participación de más de 1000 artistas. El Festival "Miradas de Mujer", creado en 2012 por la artista Mareta Espinosa, es una iniciativa de MAV, Mujeres en las Artes Visuales, una asociación interprofesional y de ámbito estatal sin ánimo lucrativo formada por 400 profesionales en el sector de las artes plásticas en España; su principal propósito es "difundir el papel de la mujer dentro de todos los ámbitos profesionales de las artes visuales, desde la creación artística al comisariado, la crítica, la investigación y la gestión". Nuestro Museo de Siyâsa, junto a la Universidad de Murcia, MUBAM, MURAM, Centro de Recursos Juveniles de Cartagena, Las Claras de la Fundación Cajamurcia, Fundación Gabarrón en Mula, Museo de San Javier yel Museo de Ojós, es una de las nueve sedes del Festival en nuestra región. Una activa y cualificada participación que a nivel regional es coordinada y dirigida por María José Cárceles. Su historia profesional y artística, su carácter y personalidad tienen mucho que ver con el éxito que está teniendo este Festival en nuestra región.

María José Cárceles, es de esas personas que mira hacia el futuro, desde pequeña tuvo claro que quería ser escritora, directora de cine, fotógrafa, y tocar jazz como Louis Angstrom, se podría decir que lo ha conseguido casi todo, de hecho es la primera mujer que ha dirigido cine en Murcia, es periodista, ha escrito dos libros y hace fotografía artística, y aunque no toca jazz, lo escucha, se siente satisfecha con su vida, pero confiesa “ser mujer me ha cerrado muchas puertas, eran otros tiempos y he tenido que renunciar a muchos proyectos e ilusiones simplemente por cuestiones de género, no por mi valía”. Desde hace más de diez años dedica su vida a la Cultura y el Arte en nuestra Región, primero como artífice de la revista de Arte y Cultura “ArtLof” y más tarde como directora de la Revista de la Asociación de los Profesionales de la Radio y la Televisión de Murcia. Siempre apoyando a los artistas de la Región -hombres y mujeres- informando y divulgando lo bueno del Arte Autóctono, algo que sigue demostrando en la actualidad como directora del “Festival Miradas de Mujeres”, donde ha hecho visible a Murcia fuera de nuestras fronteras, mostrando a nivel nacional a más de 75 artistas mujeres que representan a 9 sedes muy importantes del ámbito cultural de la Región de Murcia, y según ella “esto es el principio, voy a seguir apoyando a las mujeres artistas hasta que exista una autentica igualdad, eso sucederá el día que se mire primero la obra de arte, y después el género del artista que la ha llevado a cabo”. Nos dice que su día a día es agotador pero satisfactorio, dirige una revista, también el FMM, estudia, es muy familiar, y sigue creado como artistas visual que es, imparable.

Esta es una de las muchas actividades que se están desarrollando en toda España en el marco del Festival "Miradas de Mujeres". ¿Qué es y cómo surge el Festival "Miradas de Mujer"?
Es una iniciativa de MAV, Asociación Nacional de Mujeres en las Artes Visuales, con la finalidad de aportar visibilidad y reconocimiento al trabajo de las mujeres artistas. Aunque en la Asociación somos 400 profesionales vinculadas al sector de las artes plásticas, trabajamos para apoyar a todas las mujeres artistas, en esta edición participan más de 1000 en toda España.

Sorprende gratamente encontrar un evento cultural de este nivel que se desarrolla simultáneamente en toda España. ¿Cuál es secreto?
La concienciación de que las mujeres tenemos que apoyarnos para conseguir las cuotas de participación suficientes. Las estadísticas de ARCO reflejan lo mucho que nos queda por hacer: solo participaron el 4% de mujeres artistas. Por eso, cuando nace esta iniciativa a nivel nacional, la apoyamos desde todos los puntos cardinales. Es justo decir que también hay muchos hombres que entienden y apoyan el Festival Miradas de Mujeres.

Tu eres la Directora en Murcia
del Festival "Miradas de Mujer" ¿cómo te incorporas al proyecto y cuál es tu experiencia?
Hace años que pertenezco a MAV y gracias a la interacción a través de la página en Internet mantengo un asiduo contacto con la organización y participo en otras propuestas artísticas. Conocen mi currículo y me propusieron que impulsara el Festival Miradas de Mujeres en la Región de Murcia. El resultado está siendo fabuloso, en cuanto a la participación y a la visibilidad de nuestras artistas a nivel regional y nacional a través del catálogo de actividades y los Medios de Comunicación.

Murcia es una de las comunidades que participa activamente con actividades en toda la región ¿Qué me puedes decir de Murcia y particularmente de Cieza?
Estamos en la III Edición del Festival a nivel nacional. En Murcia es el primer año que se realiza, pero hemos comenzado muy fuerte con nueve sedes: Universidad de Murcia, MUBAM, MURAM, Centro de Recursos Juveniles de Cartagena, Las Claras de la Fundación Cajamurcia, Fundación Gabarrón en Mula, Museo de San Javier, Museo de Ojós y Museo de Siyâsa en Cieza.
Cieza es un municipio que apoya la cultura y el arte de toda la historia de la humanidad. Gracias al interés de Joaquín Salmerón, Director de Siyâsa, por difundir el rico patrimonio de Cieza, conocí la cueva de La Serreta y muchas cosas más. Me honrro de tener amistad con buenos pintores y escultores. Ahora es el momento de que el público conozca mejor a las cuatro mujeres que han sido premiadas con el prestigioso premio de pintura “Toledo Puche”


Los datos no dejan lugar a dudas. Entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las universidades españolas son mujeres; pero las mujeres artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de los museos y las galerías. ¿Cómo explicas esta realidad?
Además de la gran proporción de licenciadas también hay una gran proporción de mujeres ejemplares con respecto a su excelente preparación y capacidad artística, pero la mujer asume otras muchas funciones en esta sociedad: Madre, maestra, enfermera, cocinera… Por eso el Festival Miradas de Mujeres les facilita su trabajo expositivo.

María José Cárceles es una de las muchas mujeres ejemplares, necesarias e imprescindibles; y el  Festival "Miradas de Mujer" es una excepcional iniciativa que aporta visibilidad y reconocimiento a las mujeres artistas y es un festival que trabaja por la igualdad y los derechos de las mujeres. Mi más sincero reconocimiento a
todas las mujeres ejemplares y todos los que hacen posible este festival.