sábado, 25 de octubre de 2025

La neurociencia de la identidad: aceptar la imperfección como el estado más digno de la vida

El culto al curriculum perfecto: una trampa de la productividad

Como profesor jubilado de psicología, he sido testigo de una profunda transformación social que ha elevado la productividad al estatus de valor moral. Nuestra sociedad, y en particular el ecosistema académico y profesional, idolatra el Curriculum Vitae: un documento diseñado para ser impoluto, lineal y ascendente. Es la prueba de que uno es una "obra terminada", un producto de éxito con títulos, publicaciones y ascensos.

Esta obsesión por el perfeccionismo y la hiperproducción es una trampa. Nos enseña que la vida tiene que ser una línea recta hacia la cima, y que cualquier interrupción (una enfermedad, un fracaso, una limitación) es una vergüenza que debe ser ocultada o eliminada. Es esta misma presión por el perfil impoluto la que, en el mercado laboral, fuerza a tantos candidatos a falsear o exagerar sus logros, creando un personaje ficticio ante el temor de no ser suficientes. El cuerpo y la mente se convierten en instrumentos al servicio de la eficiencia, y si fallan, sentimos que hemos perdido nuestro valor.

Cuando el diagnóstico de Ataxia Cerebelosa CA36 irrumpió en mi vida, no solo afectó mi coordinación; hizo estallar la idea misma de mi identidad profesional. Mi vida entera se había definido por mi capacidad para la docencia rigurosa, para el análisis complejo y para la actividad constante. De pronto, el cuerpo que había servido a la mente durante décadas comenzó a exigir un precio, y el retiro forzoso se cernió sobre mí.

El contraste era brutal: de ser el profesor que impartía lecciones de vida sobre resiliencia, pasé a ser el paciente que tenía que aplicarlas, luchando contra la frustración de la limitación y el estigma social del "ya no sirves".

Eje Temático Clave: La Fragilidad de la Identidad Profesional.

El gran desafío de la adversidad es que nos obliga a preguntarnos: ¿Quién soy yo cuando no puedo hacer lo que soy? Si no soy el profesor en el aula, si no soy el escritor de caligrafía firme, si no soy el caminante infatigable, ¿quién queda? Este vacío es la oportunidad para que surja el alma cincelada, la identidad que reside más allá de los logros externos. La respuesta a la impostura de un CV ficticio no es la verificación de datos; es la autenticidad de la experiencia vital.

La Universidad: el "puente de la resiliencia" y el retiro inesperado

Mi vida en la Universidad de Murcia fue un pilar, el epicentro de mi Taller de Reconstrucción personal y profesional. En sus aulas, durante más de tres décadas, defendí la idea de que la Psicología debe ser un puente entre la academia y la vida real. Sin embargo, la enfermedad me obligó a cruzar ese puente en sentido contrario: tuve que aplicar toda esa teoría al terreno más real y agreste de todos: mi propia biografía.

El momento de la jubilación no fue una elección, sino una rendición forzosa ante los microsíntomas que, en el entorno de máxima exigencia de un aula, se volvían ingobernables. Recuerdo la dificultad creciente para mantener la caligrafía estable en la pizarra, la necesidad de apoyarme en el atril, y el esfuerzo mental que me generaba el acúfeno constante mientras intentaba concentrarme en una pregunta compleja.

El Curriculum Vitae exigía más producción, más conferencias, más movimiento. La Ataxia exigía pausa, aceptación y retiro.

En ese proceso de desprendimiento de mi rol, el dolor psicológico no era menor que el físico. Me sentí como un motor que, de pronto, es obligado a funcionar a medio gas, o como una estatua terminada a la que un cincel inesperado vuelve a golpear. La pérdida no fue solo de la actividad, sino del propósito que esa actividad me había proporcionado.

Pero es aquí donde la Psicología de la Adversidad me ofreció la herramienta más poderosa: la redefinición del propósito.

La metáfora del "Non Finito": aceptar la obra inacabada

(Nota del Autor: La imagen de este puente de alambre en la niebla, que cruza el río Segura, no es solo un paisaje; es la perfecta metáfora visual de este tránsito. El camino es visible, pero el horizonte está oculto. Es la incertidumbre noble que impone la adversidad: la obligación de centrarnos en la calidad de cada paso —el proceso— en lugar de en la meta lejana e incierta del "CV perfecto").

Cuando exploré mi relato "Vivir con ataxia: el alma cincelada", la imagen que resonó como marco filosófico central fue la de las esculturas "Non Finito" de Miguel Ángel.

Estas obras, a medio hacer, en las que las figuras luchan por liberarse de la piedra, no son fracasos; son un testimonio de la lucha, la tensión y el proceso de la creación. La Ataxia me ha enseñado que el ser humano no es un producto acabado, sino una obra en constante, y noble, creación.

El "Non Finito" es la metáfora central de la resiliencia y la respuesta más digna al culto a la perfección ficticia:

  • Aceptación de la Imperfección: El cuerpo, mi cerebro, no van a ser perfectos. Nunca volveré a tener el equilibrio de antes. Aceptar que soy un Non Finito es liberarme de la tiranía de la perfección. La belleza no está en el resultado final, sino en la fuerza con la que el alma empuja contra la piedra.

  • El éxito en el proceso: El éxito no es el Curriculum Vitae impecable. El verdadero éxito es el Curriculum de la Vida, el registro de nuestra lucha, de nuestra capacidad para levantarnos después de una caída, no física, sino emocional. Es la perseverancia en el día a día.

La adversidad es el cincel que retira lo superficial. La Ataxia me ha quitado la velocidad, la coordinación, y el rol de profesor activo, pero me ha dejado con lo esencial: la capacidad de reflexionar, la voluntad inquebrantable de encontrar sentido y el propósito de compartir esta Teoría Vivida con otros.

Del taller de reconstrucción a la forja del alma cincelada

Mi hogar en Cieza se ha convertido en mi "Taller del Alma". Es aquí, en el epicentro de mi reconstrucción, donde he aprendido que el valor de una persona no reside en su capacidad productiva, sino en su capacidad afectiva y reflexiva.

La redefinición de la identidad pasa por varios pasos que la Psicología valida, y mi experiencia confirma:

  • Poner límites, no barreras: La limitación física no es una barrera para la vida, sino un límite que exige creatividad y reajuste. Si no puedo escribir a mano, dicto. Si no puedo caminar rápido, me centro en la belleza de la pausa y en la gratitud por el microéxito de cada paso dado sin caída.

  • El legado no es el título, es la esencia: Mi verdadero legado no son las publicaciones académicas, sino la capacidad de transformar el golpe más duro de mi vida en un mensaje de esperanza y rigor. Mi nuevo Curriculum de la Vida es este blog, es mi libro, es la conexión íntima con mi "tribu" a través de la experiencia.

  • El optimismo realista: El optimismo no es negar la enfermedad, sino aceptar la realidad de la enfermedad para poder actuar con propósito. Es la postura científica y cercana de quien ha visto lo peor y, aun así, elige buscar la luz en el candil de la resiliencia.

Conclusión: la dignidad de Ser un Ser Humano Completo

La Ataxia me jubiló de la Universidad, pero me graduó en la vida. Me obligó a dejar de venerar el Curriculum Vitae para dedicarme a cincelar mi Curriculum de la Vida, un registro mucho más valioso, lleno de grietas y de lucha.

Si usted, lector, se enfrenta a una adversidad que ha roto la línea recta de su vida —o si se siente presionado a crear un personaje irreal para encajar— recuerde la lección del Non Finito: su valor reside en el proceso, no en el resultado. La vida, con sus imperfecciones, es una obra de arte en constante creación. El golpe de cincel más duro es, a menudo, el que libera el alma.

Si desea profundizar en este viaje de redefinición de la identidad y la resiliencia, le invito a leer el relato completo de mi experiencia y mis reflexiones:Vivir con ataxia: el alma cincelada

Nota de Publicación y Atribución

Este artículo también ha sido publicado en inglés en la plataforma Medium bajo el título "FROM THE 'CURRICULUM VITAE' TO THE 'CURRICULUM OF LIFE': How Ataxia Turned Me Into a 'Non Finito' Work of Art". Puede acceder a la versión completa en inglés en el siguiente enlace:

🔗 Publicación en Medium: https://medium.com/@ventolera2008/7778b2cf5611

 



No hay comentarios: