martes, 17 de mayo de 2016

Firma de libros autores ciezanos (II): Pedro Diego Gil

Pedro Diego Gil
El pasado domingo se cerraba la I Feria Regional del libro Infantil y Juvenil en Cieza. Una semana llena de libros, exposiciones, presentaciones y firma de libros, cine, recitales poéticos, talleres, cuentacuentos... Nueve autores ciezanos han tenido la oportunidad de encontrase con sus lectores, con sus amigos y con lectores interesados en conocer mejor a los que escriben y hacen público su trabajo; un tiempo, un espacio y una oportunidad para conocer y hacer visible a escritores ciezanos, vecinos nuestros, que dedican buena parte de su tiempo a escribir desde los más diversos géneros literarios. Entre esos nueve autores ciezanos se encuentra Pedro Diego Gil López.

¿Quién es Pedro Diego Gil López?
Sobre todo, un explorador de la vida. Propongo como respuesta un pequeño relato que publiqué hace poco en la revista cultural Letras del Parnaso nº 44, se puede ver pinchando este enlace: (Está en Facebook al alcance de todo el mundo)

¿Cómo y cuándo surge en ti el interés por escribir? ¿A qué crees que se debe tu interés por escribir?
Es algo que surgió muy temprano, casi de forma innata, quizás por una necesidad de comunicar o plasmar lo que uno ve y siente, aunque solo sea para uno mismo, lo cual provoca cierto equilibrio personal. Creo que, al escribir, se medita mucho sobre lo que se piensa, con lo cual se alcanza un autocontrol que te deja muy buenas sensaciones y te incita a seguir reflejando con la palabra escrita todo aquello que se piensa de una forma creativa. También existe el interés de forma a historias, de inventar, de crear espacios y situaciones especiales que puenteen la realidad.

Llevas mucho tiempo escribiendo y bastantes libros publicados. ¿Qué es lo que mantiene vivo tu interés por escribir y publicar?
Yo solo he publicado en papel una novela “El pergamino de Shamat” y dos relatos breves, uno en la Antología de Relato Negro de Ediciones Irreverentes (El viejo actor que mató a la injusticia) y otro en la antología Golpe a la violencia de genero de la editorial Atlantis (Un diamante nunca es para siempre). Aunque en revistas digitales he publicado unos cuantos en la Revista Cultural Notas, en la sección Parajes ciezanos desiertos, y en Letras del Parnaso, relatos del Parnaso. Cuando publicas algo ya te entra el gusanillo, como decimos en Cieza, y ya es difícil parar. Además, creo que es lo mejor que se puede hacer, publicar; si tienes algo escrito hay que publicarlo, o por lo menos intentarlo. Sería muy triste guardar en un cajón o en la oscura memoria del ordenador algo que has creado, seguro que con enorme cariño.

Algunos dicen que el libro digital es el futuro. ¿Tu cómo lo ves?
Yo creo que, de momento, con los dispositivos que ahora se emplean y con las costumbres que tenemos actualmente, el uso del libro digital está limitado. El libro de papel nos hace alcanzar sensaciones que el electrónico no puede ofrecer y por eso pienso que le queda aún mucho camino que recorrer. En un futuro, con las nuevas generaciones, cuando se adquieran otras costumbres, no se sabe que pasará. Está claro que en una memoria electrónica se puede acumular muchos más libros que en una casa, con el consiguiente ahorro de espacio, y el coste de las obras es mucho más barato, pero el libro de papel puede llegar a convertirse en algo entrañable entre nuestras manos.

Según muchos indicadores la autoedición está en auge. ¿Tu cómo lo ves?
La autoedición es una salida muy práctica para quién quiere publicar por primera vez. Ya he comentado que es muy positivo publicar. Pero yo pienso que una buena editorial, con un buen editor que se moje con los autores y haga su papel con entusiasmo, el de siempre, aunque sea claramente comercial su interés, hará que el escritor se centre más en escribir, que debe ser lo suyo, y deje las promociones y la representación de sus obras a esos profesionales que deben serlo a favor de la cultura y el buen hacer, tutelando y aconsejando a los autores para que estos, a su vez, anden por el buen camino, no exento de cierto realismo comercial, cuya finalidad suele estar en ese necesario acercamiento al público, o sea a los lectores.

¿Tienes en mente un nuevo libro?

¡Cómo no! Tengo varios que aún son ideas que voy desgajando, con la voluntad de plasmarlas en historias que lleguen a definirse por sí mismas, y al hacerlo, no paro de aprender, tratando de mejorar cada vez más en mi forma de escribir. Estoy en la creencia que escribir es un constante aprendizaje, donde no se termina nunca de alcanzar todo tipo de saberes.  

Se dice que los jóvenes de hoy en día leen poco, que cada vez se lee menos ¿Compartes esta opinión?
Cuando hemos sido jóvenes hemos leído poco siempre, teníamos que haber leído cien veces más, pero tal vez teníamos otras necesidades. Lo que yo creo que es importante, es que en el fondo, en la enseñanza, en la familia, se siembre esa semilla de la lectura con mimo, porque, sin duda, tarde o temprano brotará de ella un buen pimpollo lector. Cada joven madura de una manera y un ritmo, eso se debe de tener muy en cuenta. Hay que pedirle a los profesores de lengua española que pongan todo su empeño en hacer atractiva la lectura, provocando todo lo que puedan la motivación y el buen gusto, el hábito y el interés por descubrir el mundo a través de los libros. Me parece que hay pocas labores más nobles que esa, porque, como han dicho tantos escritores, de tantas formas distintas, la lectura de los libros es uno de los mejores métodos de alcanzar la libertad.

sábado, 14 de mayo de 2016

Firma de libros autores ciezanos (I): Antonio F. Marín.

Antonio F. Marin
Mañana acaba la I Feria Regional del libro Infantil y Juvenil en Cieza. Una semana llena de libros, exposiciones, presentación y firma de libros, cine, recitales poéticos, talleres, cuentacuentos...  Nueve autores ciezanos han tenido la oportunidad de encontrase con sus lectores, con sus amigos y con lectores interesados en conocer mejor a los que escriben y hacen público su trabajo; un tiempo, un espacio y una oportunidad para conocer y hacer visible a escritores ciezanos, vecinos nuestros, que dedican buena parte de su tiempo a escribir desde los más diversos géneros literarios. 

Con estas sucesivas entradas pretendo desde este blog aportar mi particular grano de arena a conocer y hacer visibles un poco mejor a nuestros autores, ciezanos que tenemos muy cerca y, quizás de tan cerca que los tenemos, no vemos ni valoramos en su justa medida. Entre esos nueve autores ciezanos se encuentra Antonio F. Marín .

¿Quién es Antonio F. Marín?
Pretende ser escritor o morir en el intento (que será lo más probable), aunque siempre en plan aficionado y todo eso, entre otras razones porque te da más libertad para escribir al no tener que obedecer los intereses de las editoriales y del mercado. Y porque no me han ofrecido un contrato multimillonario, claro. Aunque he publicado 4 libros: Azul y Sombra, Entretiempo, La escoria de la tarta y La espera se retrasa (los dos últimos en digital para Amazón).  Podría decirte que he sido redactor de La Opinión de Murcia y correspondal de todos los diarios regionales pero de eso hace tanto tiempo que ya lo tengo en el olvido. Sólo soy una persona inquieta que escribe lo que piensa. Sólo eso.


Cómo y cuándo surge en ti el interés por escribir? ¿A qué crees que se debe tu interés por escribir?
Cuando era alumno del Instituto gané un premio literario y desde entonces. Pero escribo porque no sé hacer otra cosa. Siento que ser escritor no esté reconocido (al menos los de pueblo) pero es lo que hay. Igual que otros pintan o esculpen, uno tiene la necesidad de escribir para contar lo que ves, oyes, averiguas, interpretas o imaginas. Es curiosidad, sobre todo; reflejar a brochazos de lenguaje y con los colores de las palabras,  lo que tú interpretas que ocurre o te imaginas como pudiera ocurrir. Con mayor o menor fortuna.

  
Llevas mucho tiempo escribiendo y bastantes libros publicados. ¿Qué es lo que mantiene vivo tu interés por escribir y publicar?
Sentirte vivo.  Es una forma de dejar parte de ti en los textos, de exponer tus locuras para que no se note que estás loco.   


Algunos dicen que el libro digital es el futuro. ¿Tu cómo lo ves?
Creo que sí. Y que ya es ese futuro. No sé cuánto se vende en digital pero debido a la gran cantidad de webs que los ofrecen gratis, parece que terminaremos todos ahí. Yo sigo prefiriendo el papel tanto para leer como para trabajar, porque leer en la pantalla me cansa, pero uno es muy mayor y los jóvenes, a los  que les va  de maravilla con los móviles,  tienen otra cultura y supongo que irán todos a lo digital. De hecho ya lo hacen. Las redes sociales han sustituido a la pandilla. 


Según muchos indicadores la autoedición está en auge. ¿Tu cómo lo ves?
Me parece estupendo. Es un auge y una necesidad. Tal y como está montado el negocio es imposible publicar en editoriales si no tienes padrinos. Así que cada uno se autoedita el libro y me parece de maravilla. Yo lo he hecho y probablemente lo siga haciendo.  
 

¿Tienes en mente un nuevo libro?
Estoy trabajando ya en uno. Me levanto todos los días muy temprano para currármelo con el silencio de la noche. Todavía no sé el punto de vista o si será un diario novelado o una novela basada en un diario, pero estoy en ello. Lo importante es el contenido no el continente, si tienes algo nuevo que decir y por ahora, parece que sí.
 

Se dice que los jóvenes de hoy en día leen poco, que cada vez se lee menos ¿Compartes esta opinión?
Claro, es obvio. Leen los mensajes de Watshap y lo que escriben en las redes sociales. O se limitan a leer los memes y a copiarlos porque ya se lo dan todo pensado y sólo tienes que elegir la frase adecuada que te motiva en ese momento, ya te hayas peleado con tus padres o con la novia. Estamos ya en una cultura audiovisual en la  que las películas son más importantes que el libro. Si antaño se leía poco, ahora se lee menos lo que no quita para que editemos más libros que nadie que se devuelven a las editoriales pasadas unas semanas porque son literatura de usar y tirar.

martes, 10 de mayo de 2016

Plan de Fuga

En el marco de la I Feria Regional del libro infantil y juvenil de Cieza Angel Almela y Aurora Montoya han presentado el número 16 de colección de libros ACANTO que contiene el poemario PLAN DE FUGA de la poeta extremeña MARÍA BLÁZQUEZ. Consta además de una introducción del Grupo de Literatura, un prólogo del poeta y periodista Amando García Nuño, así como dos ilustraciones de María Remedios Alonso. 

Entre los distintos poemas que integran el poemario me quedo con este leído por Rosa Campos: NORMATIVA PROPIA

Acostúmbrate
a la energía que te sobra,
impide que se transforme en grito.
Relativiza
tu libertad de movimiento
en un escenario limitado,
donde tu cuerpo es uno más
que reclama su espacio.
Espera
al silencio.
Acude al discurso de tu interior
que ambiciona ese instante.
Abre ventanas donde crecen rejas.
Sobrevive
al miedo escénico
por saberte dueña
de una brizna de lo que te rodea;
un sorbo de agua,
tu voz al abrirse camino.
Hazte libre en el pensamiento. 

 
(María Blázquez (2016). Plan de Fuga. Nº 16 Colección Acanto del Grupo de Literatura la Sierpe y el Laúd)

sábado, 20 de febrero de 2016

“¡Basta ya! Yo también vivo aquí”

Este jueves el grupo de teatro de jóvenes y profesionales del Centro de Día Juan Cerezo presentaron en el Teatro Capitol de Cieza la obra ¡Basta ya! Yo también vivo aquí en el marco de la entrega de premios de la Campaña de Sensibilización Escolar de la Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FAMDIF/COCEMFE – Murcia).


La obra ¡Basta ya! Yo también aquí es una creación original del actor y director teatral Paco Abellán, trabajador del Centro de Día Juan Cerezo que ha realizado el guión, la escenografía, la dirección y la puesta en escena con la participación de un total de 28 actores de los cuales 17 son usuarios del Centro de Día,  y otros trabajadores y colaboradores del Centro Juan Cerezo.

Es una obra para todos los públicos que en el Teatro Capitol de Cieza consiguió llamar la atención y emocionar al público infantil cautivando la atención de todos. De forma sencilla y directa aborda temas y valores de actualidad, como la prevención del acoso escolar (el bullying tan tristemente frecuente en la Escuela de hoy), la sostenibilidad ambiental, las barreras arquitectónica para las personas con dificultades funcionales, el cuidado y respeto de nuestras mascotas y en general de los seres vivos, etc.

Fruto de varios meses de trabajo de los protagonistas, la obra destaca por su ritmo y por la originalidad e ingenio de la historia, para a la vez entretener y pellizcar cariñosamente las conciencias de los espectadores. Y está muy bien acompañada por la banda sonora que se apoya en fragmentos del compositor japonés Jun Miyake.

El resultado final es una magistral obra de teatro con una impecable puesta en escena que entusiasma y cautiva a los espectadores que en algunos momentos pasan a ser también actores. No es fácil encontrar montajes teatrales basados en valores que cautiven y entusiasmen a todos los públicos. ¡Basta ya! Yo también vivo aquí lo consigue. Mis más sinceras felicitaciones al Centro de Día Juan Cerezo, a FAMDIF/COCEMFE y muy especialmente a Paco Abellán, creador de la obra.



viernes, 19 de febrero de 2016

Pepita Valera y Juan Ortiz: El valor del esfuerzo y la capacidad de sobreponerse a las situaciones más adversas

El pasado miércoles de ceniza Pepita Valera, Juan Ortiz y Juan José Ortiz (padres e hijo) recibieron en nombre de la asociación “Tocaos del Ala-Ángel Soler” el “Cirio Solidario 2016” concedido por la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza (JHP). Una distinción con la que la JHP reconoce “la labor de esta asociación que, desde su creación en 1985, cuenta con el respeto y cariño de todo el pueblo de Cieza y que actualmente continúa con su labor de conseguir la plena integración social y laboral de las personas con discapacidad física desde la solidaridad e igualdad”.
 

Juan José (“Juanjo”, para la familia y los amigos) era un niño alegre que hacía amigos con facilidad; tanto en la casa y en la calle como en el colegio, siempre estaba con amigos; le encantaba ver y jugar al futbol. En el colegio iba muy bien; a los seis años sabía leer perfectamente y las cuentas no eran problema para él. Vivía en un tercer piso con sus padres (Pepita y Juan) y sus hermanos (Pedro Fernando y Carmen María). 

El 23 febrero de 1977, hace 39 años, con seis años recién cumplidos, era un día más en la vida de Juanjo y en la de su familia. Era Miércoles de Ceniza. Comieron una estupenda paella; en la tele ponían la serie “Los hombres de Harrelson”; esa tarde su padre tenía pensado ir con Juanjo y Pedro Antonio a ver dos partidos de futbol, uno en Cieza y otro en Hellín; un amigo subió a buscarlo para ir a jugar; Juanjo salió corriendo con su amigo. Poco después se oyó un golpe muy fuerte en la escalera. Nadie se podía imaginar lo peor: Juanjo se había caído por el hueco de la escalera desde el tercer piso. Traumatismo craneoencefálico severo, huesos de todo el cuerpo machacados… ingresa en el hospital sin ninguna esperanza de vida. ¡Segundos que lo cambian todo! Instantes que llenan de dolor a toda una familia, momentos que difícilmente se pueden imaginar.


A los tres meses, ante la sorpresa de los médicos, despertó del coma profundo diciendo algo que su madre interpretó como mamiii. Luego vinieron las operaciones para regular la movilidad de cada una de las partes de su cuerpo con ingresos y estancias en el hospital. Años y años de operaciones continuas; operaciones y más operaciones y las interminables sesiones de rehabilitación. Tuvo que volver a aprenderlo todo desde cero. Cualquier cambio o progreso por pequeño que fuera llenaba de gozo a la familia y eran un aliciente para seguir. Los pronósticos médicos eran siempre negativos y desalentadores.


El colegio “Virgen del Buen Suceso” le abre las puertas para empezar desde párvulos; eran tiempos en los que no existían los colegios de integración ni ningún tipo de apoyo o comprensión social hacia la integración de las personas con discapacidad. Fue la complicidad del director del colegio, de los profesores, de los niños y de la familia los que hicieron realidad lo imposible; año a año, Juanjo cursó hasta los últimos niveles en el colegio teniendo amigos con los que ha compartido buenos momentos incluidos viajes de estudios a Andalucía, Galicia y Costa Brava; de todos volvía encantado.


Eran también tiempos en los que socialmente las personas con discapacidad apenas tenían vida y presencia social; vivían recluidos en sus casas; unas casas que no eran accesibles ni tampoco reunían las mínimas condiciones para personas con discapacidad. Era raro verlos por la calle participando en actividades. Nada de esto es aplicable a Juanjo. Con su familia ha ido al fútbol, a cumpleaños, a charlas, al teatro, a viajes… Se ha vestido y participado en carnavales… Con sus limitaciones, Juanjo ha sido feliz, ha disfrutado de la familia y de la vida.


Tras el colegio en 1986 se incorpora a la asociación “Tocaos del Ala-Ángel Soler” donde sigue en la actualidad. Con la Asociación se abre una nueva ventana a la vida; para la madre más que una ventana, una gran puerta a la vida. La verdad es que la vida de Juanjo y su familia no se podría entender sin la asociación “Tocaos del Ala-Ángel Soler”; pero también es igual de cierto que la asociación no sería lo que actualmente es sin Juanjo y su familia. En 1985 sus padres fueron promotores de la Asociación junto a Ángel Soler, José Piñera, Ana Sánchez y Rafaela Marín, entre otros. En la asociación ha pasado y pasa momentos muy buenos; participa en talleres de manualidades, en cursos de risoterapia y pintura, en colonias de verano, en viajes, etc. En la actualidad participa en todas las actividades de la vida asociativa y de una forma especial en el “Centro de Día Tocaos del Ala” donde recibe atención psicosocial, terapia ocupacional, rehabilitación, etc. Actualmente Juanjo es una persona alegre con la que da gusto encontrarse.


Nada de lo que Juanjo es hoy se entendería sin la fuerza vital, la capacidad de sobreponerse a las adversidades más duras y las creencias religiosas de los padres; una increíble tenacidad vital que han sabido impregnar a toda la familia. No fue nada fácil asumir la nueva realidad. La madre, Pepita, nos cuenta los cuatro secretos que han permitido a la familia llegar hasta donde han llegado. El primer secreto fue poner en práctica el reparto de tareas entre todos los miembros de la familia, hacer real la corresponsabilidad familiar; según cuenta Pepita empezamos con el reparto de tareas entre todos los miembros de la familia; todos teníamos nuestra responsabilidad y todos teníamos nuestro espacio personal para seguir viviendo. Esto ha permitido a Pepita seguir con su grupo de amigas (“grupo de oración”) con el que desde 1966 hasta la fecha se ve todos los jueves. Juan siguió ejerciendo como maestro y como entrenador de futbol. Y los hermanos de Juanjo han podido formar su familia.


Según Pepita, el segundo secreto es aprender el valor de pedir ayuda, de ser capaz de expresar abiertamente a los demás aquello que sientes y necesitas; no tener problemas en hacer que los demás comprendan cuáles son tus necesidades. Esto ha permitido que sean una familia unida y cohesionada; también ha hecho posible que la comunicación y la relación entre todos los miembros de la familia haya sido siempre clara y sincera.


Para Pepita el tercer secreto es la fuerza que me ha dado pensar en el día a día del deportista de élite. Para llegar a la meta es necesario el esfuerzo, la renuncia, horas y horas de sacrificio en silencio; es esencial saber sobreponerse al agotamiento, a los momentos de soledad y abatimiento; es ser capaz de sentir la alegría de los pequeños logros y nunca tirar la toalla aunque esa idea te pase por la cabeza muchas veces. Pero una y otra vez sigues para delante, te sobrepones y al final consigues llegar a la meta. Situaciones extremas similares a las que han afectado a la familia de Juanjo o situaciones de máxima exigencia similares a las que viven los deportistas de élite no son nada fáciles; son muchos los que se quedan por el camino. Está claro que este no ha sido el caso de Pepita y su familia.


Y el cuarto secreto que ha ayudado a Pepita han sido sus fuertes convicciones religiosas y su especial vinculación desde 1980 al “Teléfono de la Esperanza” que han hecho posible que el dolor desgarrador y la felicidad hayan sido compatibles. Un proyecto de vida en el que la palabra resignación se ha convertido en lucha, superación y esperanza.


Y una frase que le encanta a Pepita y que quizás tenerla siempre presente sea un quinto secreto: Para ser feliz tienes que saber el porqué, el para qué y el para quién.


Después de los años y de todo lo que han pasado, la familia permanece unida como el primer día; se puede decir, con total certeza, que es un hogar en el que se respira felicidad. Juanjo tiene ya 45 años y cuatro sobrinos (Pedro Pablo, Álvaro, Sara y Jorge) con los que le encanta estar; su padre ya ha cumplido los 78 años y su madre los 72; su hermano tiene 46 años y su hermana 42. Todos saben que Juanjo es feliz y están convencidos de que con el paso del tiempo lo seguirá siendo.


La entrega del Cirio Solidario 2016 por parte de la JHP fue un acto muy emotivo en el que Pepita recibió una fuerte ovación de los fieles que llenaban el templo puestos en pie, entre ellos muchos miembros de la junta directiva, trabajadores y usuarios de la asociación “Tocaos del Ala-Ángel Soler”. Según cuenta Pepita una semana después “este reconocimiento me llena de alegría por Juanjo y por la asociación, y me da fuerza, muchas fuerzas para seguir”.  


A Juanjo y su familia los conozco desde hace mucho tiempo, pero no deja de sorprenderme su enorme y particular capacidad de superación y de afrontar la vida y las situaciones más adversas. Para mi es, sin duda, el mejor ejemplo que se puede poner de lo es y significa la palabra "resiliencia"

viernes, 29 de enero de 2016

Maria Parra Soler: “Retales de mis pensamientos”

María Parra Soler, profesora del Departamento de Lengua Española y Literatura del IES Los Albares de Cieza y autora del Proyecto de Innovación Educativa denominado “Mi Portfolio Lector”, el pasado jueves 21 nos presentó su obra literaria  “Retales de mis pensamientos”  en el Aula de Cultura de Cajamurcia de Cieza. Fue un acto en el que María Parra estuvo acompañada por el director del IES Diego Tortosa, José Simeón Carrasco Molina, prologuista del libro, y de multitud de familiares, amigos, compañeros, estudiantes y público en general.


“Retales de mis pensamientos” no es un libro de poemas al uso, o una narración tradicional o una pieza teatral que siguiera los moldes típicos o un ensayo con los cánones del género. Nada más lejos de la realidad, en ellos se combina lo ensayístico con lo narrativo, lo dramático con lo lírico, el verso y la prosa, el estilo directo y el indirecto, es decir, es todo un compendio de lo que da de sí el fenómeno creativo en literatura. Tal como destacó José Carrasco en la presentación del libro ”en unos tiempos en que estamos todos tan apegados a la realidad, tan atados a lo que nos rodea, es de agradecer que alguien por un tiempo nos libere de esa atadura y nos haga volar por horizontes nuevos, por cielos desconocidos, por lejanas constelaciones”. Esto es su libro pero nadie mejor que María Parra para hablar de su libro “Retales de mis pensamientos”.
 

¿De qué trata tu libro
Se trata de una defensa del Arte en todas sus vertientes. Con este libro trato de hacer comprender a los lectores, por un lado, que el Arte no se pasea por la cabeza para llegar hasta el corazón y, por otro, que aunque estemos en plena Era de la Tecnología Digital, sin el Arte todo lo demás es andar por la vida arrastrando tuercas. 

¿A quién va dirigido?
Por un lado, al público en general. Porque con este libro quiero invitar a todos los lectores a asomarse al escaparate de los sentimientos, cuya expresión sólo es alcanzada por el Arte. Y por otro lado, a los alumnos en particular. Porque pretendo hacerles entender que el Arte es tremendamente generoso y que aglutina todo lo creado con corazón. Como les digo a mis alumnos, Neruda sólo hay uno, pero los demás podemos coquetear con la palabra aunque sólo sea con humildes pinceladas

¿A quién le puede interesar especialmente?
Entiendo que le puede gustar a cualquier persona que sea sensible ante cualquier tipo de manifestación artística.

¿Cómo surgió la idea de escribir un libro?
Después de un año de pequeños momentos de creación literaria, me decidí a hilvanar en una sola pieza todos esos pequeños retales que había ido dejando en mi transcurrir diario por algunos rincones del pensamiento como fruto de mi mente inquieta.

¿Qué tiene que no tengan los demás libros?
Considero que es una obra bastante original, puesto que su valor reside en una sorprendente combinación de los principales géneros literarios, confluyendo en un idílico marco teatral.

Me ha llamado la atención tu uso de palabras que no existen, como Alfaverso, verditierra, micronubes, parasiempre, etc, ¿por qué?

Se trata de recreaciones. Necesitaba recurrir a la creación de palabras nuevas para recrear esa plasticidad que dota de magia a la Literatura.

¿Qué conexión tiene este libro con tu faceta docente?
Desde hace más de un año llevo en marcha la difusión de una herramienta innovadora para fomentar la lectura. Junto con este trabajo metodológico inmerso en un Plan Lector de Centro he aparejado no sólo formar a futuros docentes a través de la Universidad o a otros docentes a través del CPR, sino además implicar a mis alumnos en la participación de representaciones teatrales y de creaciones literarias. Con este libro intento hacerles entender a mis alumnos, por un lado, que no existen fronteras entre los géneros literarios, sino que todo tiene cabida ante una página en blanco, y por otro, que de este libro pude surgir una representación sobre el escenario, o una pieza musical o un cuadro que admirar. Y esta forma de incentivar a los alumnos a la lectura, viene recogido en lo que he denominado Mi Portfolio Lector. Se trata de un documento que sirve para ir registrando el trabajo lector de los alumnos de forma sistematizada y autónoma con el fin de obtener a través de este “historial lector”  la creación de lectores competentes y asiduos.

¿Qué camino te gustaría que tomara la difusión de tu obra? 

En realidad, la obra tiene una finalidad didáctica. Así que me gustaría que fuese una lectura de aula para ser trabajada con los alumnos en clase, para que luego quedara registrada en Mi Porttfio Lector de cada alumno.
 
Decía el presentador y también prologuista de tu libro, José Carrasco, que “no es exagerado afirmar que cada día que se presenta un libro es un día de fiesta, de fiesta grande”. Presentar una obra siempre produce especial ilusión; seguro que es tu caso.

La escritura necesita del lector para existir, por tanto me llena de alegría pensar que mi libro cobrará vida cuando alguien lo lea. Realmente, la presentación de mi libro ha sido muy especial, puesto que ha sido el momento en el que todos los que me acompañaban han pasado a ser mis lectores, y ahora, eso que nació como simples reflexiones, pasará a ser de otros.
 

Asistieron unas cien personas; entre el público se encontraban artistas como el pintor Pedro Cano. ¿Qué puedes decir? 

Fue conmovedor verme rodeada de artistas ciezanos como la cantante María Esperanza o pintores como Rafael Torres, Antonio Moreno o mi tío Jacobo. Pero sobre todo fue una grata sorpresa que Pedro Cano compartiera conmigo también la presentación de mi libro, puesto que parte de la inspiración de esta obra bebe de mis visitas a su Fundación de Blanca (MUCAB), donde Pedro se recrea siempre ante sus cuadros, y con cuya pintura   yo me he sentido siempre serena y porosa.

¿Por qué enmarcas tu historia en lo que se conoce como La Favorita de Blanca?
La primera vez que pisé La Favorita creí entrar en otro mundo distinto al cotidiano, donde la magia, el amor y la naturaleza protagonizaban sus papeles, pero de forma latente. Así que me pareció una manera de poder darle vida a tan magnífico paraje.

lunes, 26 de octubre de 2015

X aniversario Fundación los Álamos de José Luis Pardos: el presente

Algunos de los patronos de la Fundación
Este fin de semana, 24 y 25 de octubre hemos celebrado el X aniversario de la Fundación “Los Álamos de José Luis Pardos” situada en un rincón mágico de la huerta, conocido como la "La Hoya de los Álamos" de Cieza, junto al río Segura. Un espacio de encuentro, paz y sosiego; un rincón ideal para la reflexión, la creatividad, la imaginación y la producción de ideas. Actualmente la Fundación es un proyecto vital e intelectualmente consolidado que trabaja para (1) la educación y la cultura sistémica sostenible y de progreso, (2) el respeto al medio ambiente y (3) la interculturalidad; todo ello desde una perspectiva que transita de lo global a lo local y de lo local a lo global.

Un amplio espacio de huerta en plena producción pegado a la milenaria acequia Andelma, al río Segura y a la Atalaya, una majestuosa montaña, con dos casas, una de ellas vivienda y  otra adaptada para contener una amplísima colección de libros. Todo ello cuidadosamente construido y diseñado en todos sus detalles por José Luis Pardos y Mercedes a lo largo de toda una vida. Un rincón que hace diez años era propiedad de José Luis Pardos y de Mercedes y que hoy es de la Fundación los Álamos, y a través de ella, hoy es de todos los ciezanos, de todos los ciudadanos del mundo y por supuesto de las dos universidades públicas de la región. 


Un rincón que parece tener un sorprendente microclima generado por el contraste de luces, sonidos y aromas que lo hacen dotado de una especial magia con un entorno de singular atractivo y valor ambiental y con dependencias en su interior de particular belleza plástica y ornamental.


En definitiva, la Fundación los Álamos de J L Pardos es punto de encuentro de ideas, proyectos y sueños que día a día se van haciendo realidad. A continuación simplemente enumero algunos de esos proyectos que durante este año estamos trabajando por hacerlos realidad:

  • Continuación y consolidación del programa Aulas de Integración, Alfabetización y Aprendizaje del Español para Mujeres conocido como Aula de Mujeres. Se está trabajando por extender el programa a mujeres españolas y extranjeras en situación de analfabetismo.
  • Fomento de las Artes (pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, poesía, cine). En concreto el apoyo al arte y la música como búsqueda permanente de nuevos valores y renovador en la sociedad. Sirva de ejemplo, (1) La colaboración con la Coral "Los Álamos" y el "Quintento de Laudes" que nos acompañan en la celebración de este X aniversario; y (2) la puesta en valor las Partituras encontradas en la Real Biblioteca de Palacio, del desconocido y gran músico yeclano Juan Oliver Astorga compositor en varias cortes europeas antes de volver a Madrid y aspirar a ser compositor en la corte de Carlos III. Partituras que estamos adaptando (flauta, violín y clabichenbalo) a futuros conciertos que puedan interpretar el "Quinteto de Laudes".
  • Incremento el número de libros puestos a disposición de la Universidad de Murcia y su Biblioteca y a través de ella al resto de universidades españolas. A los 3.500 volúmenes donados y catalogados por la Universidad de Murcia se unen este año otros mil ejemplares que esperan ser catalogados y puestos a disposición pública de la ciencia y el conocimiento a través de la Universidad de Murcia
  • El respeto al medio ambiente y la conservación de nuestro patrimonio histórico y medio ambiental. Apoyo a la conservación y la defensa de los valores culturales, histórico y medioambiental de la milenaria acequia la Andelma como bien de todos los ciezanos  y de toda la humanidad. Apoyo a la recuperación del yacimiento ibérico romanizado de Bolvax (Cieza).
  • Convocatoria del Premio Floridablanca para premiar y reconocer, nacional e internacionalmente, la innovación, la creatividad y la búsqueda, en los ámbitos de la Educación y de las Culturas, implícitos en la vida y la obra de este murciano universal. Un premio que hemos entregado en su segunda edición y que con él presentamos la tercera edición.
  • Publicaciones con la edición de una revista que pretende ser el espejo crítico de nuestra realidad.
  • Realización de actividades para el fomento, desarrollo y ejecución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • Diálogos en el Huerto como una de las señas de identidad de la Fundación. Continuamos con la invitación a instituciones o personas relevantes de la cultura, la música, la investigación, tanto locales como autonómicas, para que nos presenten su trabajo en formato chala-coloquio. Y con ellos poder abordar los grandes temas universales y cruciales para la vida humana como el calentamiento global, el cambio climático, el avance de la desertización, el uso y abuso en la utilización de las aguas, los grandes movimientos migratorios, el envejecimiento de la población, el incremento de la dependencia , las situación de las personas con discapacidad, el mundo de los mayores, la situación de la mujer, la drogadicción y el alcoholismo, el Arte como motor permanente y renovador en la sociedad, aplicaciones de la creatividad que siempre lleva consigo el Arte, la búsqueda de nuevos valores a través de las Artes, la brecha digital, etc.
Y por último destacar que seguimos trabajando para estrechar lazos con nuestro Ayuntamiento de Cieza, con los Ayuntamientos del Valle de Ricote y con las dos Universidades Públicas poniendo a su disposición estos espacios para la organización conjunta de actividades en el marco de la cultura y la educación sistémica sostenible y de progreso.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Las olivas de Cieza y sus recetas centenarias en el 25 aniversario de "El Mirador" de Cieza

Las olivas de Cieza, por su calidad, sabor y especial arraigo, no podían faltar en la celebración del 20 aniversario de una publicación tan ciezana como El Mirador cuyas páginas han ido recogiendo puntualmente, semana a semana, nuestra actualidad más cercana. ¿Quién no conoce nuestras olivas de mesa? Quizás algunos puedan tener dudas sobre la denominación, sobre si sería más correcto o culto decir “aceitunas”. Según los que saben de estos temas ambas denominaciones son absolutamente correctas; y en ningún caso es más culto utilizar la palabra “oliva” que “aceituna”. Parece ser que la oliva es originaria de Mesopotamia de 1.900 años a.C. A partir del siglo XI se extendió por la cuenca mediterránea. A España llegó durante el periodo de ocupación romana. EL OLIVO se introduce en España, primero con el olivo silvestre u "ólea oleaster" o acebuche, y más tarde con el olivo propiamente dicho u “ÓLEA EUROPAEA”. Las fuentes escritas griegas y romanas hablan del principal productor del “óleum-i que es Hispania”. Por su parte, “AZ-ZEITUM” es el olivo en árabe. Hasta en lenguas no romances como el caso de la inglesa, el olivo da el OIL. En otras lenguas hispanas como el catalán, se dice OLI; El ALLI OLI es el “oli con ajo” tan nuestro. Otras muchas variantes de OLEUM –I: OLEAGINOSO, ÓLEO, OLEÍCOLA, OLEICO, etc.
Es cierto que en las dos últimas décadas los melocotoneros con la floración y los melocotones han acaparado, por méritos propios, especial notoriedad; pero también es cierto que las oliveras y las olivas siempre han formado parte de nuestro paisaje y de nuestra gastronomía. En la actualidad conviven en Cieza oliveras centenarias convertidas en oliveras y parajes singulares e históricos con multitud de jóvenes plantaciones. Las primeras hicieron, a lo largo de la historia, famosas las olivas de Cieza por su excepcional calidad; las segundas continúan, como legítimas herederas, produciendo olivas excepcionales. Las primeras casi abandonadas o convertidas algunas en monumentos vivos y las segundas especialmente mimadas. Algunas de estas oliveras singulares han tenido el privilegio de convertirse en monumentos vivos como la que podemos encontrar en la Esquina del Convento o en el Parque Príncipe de Asturias conocida como “Olivera del Disco”; y también la situada en la cuesta de la Atalaya pegada a la acequia poco después de pasar el Puente Alambre. Muchas otras oliveras están agrupadas formando parajes singulares como las que podemos encontrar junto a la “Fuente del Ojo” casi al final del camino de la Fuente; o en la “Arboleja”, justo detrás del colegio Jaime Balmes y frente al Polideportivo; o las situadas en las faldas de la Sierra del Oro. Y muchos otros olivares naturales muchos de ellos situados en rincones perdidos, olvidados y abandonados a su suerte que deberían tener una protección especial. Todas ellas impasibles dando sus frutos, testigos silenciosos del paso del tiempo, sabiendo que son parte de la historia e identidad de un pueblo que en gran medida las ignora y las ha dejado a su suerte; “una suerte” que hace que la mayoría de ellas tenga los días contados.

Pero volvamos a nuestras olivas de mesa. Todos los años, al poco de terminar la feria de agosto, desde los primeros días de septiembre hasta diciembre, se repite en Cieza la sana costumbre de aderezar o adobar olivas de manera artesanal siguiendo recetas centenarias que, en la mayoría de los casos, se trasmite oralmente de abuelos a nietos, de padres a hijos. Sin lugar a dudas, la tierra, el clima, el agua, o el particular modo de combinar los distintos ingredientes hacen que nuestras olivas de mesa sean únicas. Nuestra Mollar es excepcional, pero también hay otras como la “picúa” y la “manzanilla”; todas ellas, enteras, rajás o chafás son imprescindibles en nuestras mesas. A mí me encantaba ver como mi suegra, todos los años las preparaba. A mi suegra y a muchos otros ciezanos, que preparan olivas, les resulta difícil determinar verbalmente las proporciones exactas de los ingredientes; las hacían a “ojo”, de forma intuitiva, dejándose llevar por la sabiduría popular. La pequeña industria y cientos de familias se encargan de mantener viva esta tradición. Este es el caso de José Turpín, “Pepe el Parra” quien me apuntó hace unos años diez recetas tal como las había aprendido y que yo intenté trascribir lo más fielmente posible según lo visto y oído. Son recetas básicas que se adaptan a los gustos personales a partir de pequeñas, pero importantes, variaciones en los tiempos o en los tipos y cantidades de ingredientes; estos toques personales convierten a cada una de las olivas aderezadas o adobadas en únicas. Olivas y recetas que no pueden faltar en esta celebración del 20 aniversario de “El Mirador”.


MOLLAR ENTERA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Mollar
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo seco
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava la oliva y se pone a remojo durante un día y medio. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo seco y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo seco troceado con medio limón. Se añade el resto de agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados tres meses a comer oliva.


MOLLAR CHAFÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Mollar
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo tierno
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone a remojo durante unas seis horas. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo tierno y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo tierno troceado con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados quince días a comer oliva.


MOLLAR RAJÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Mollar
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo seco
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva.

Preparación:
Se lava y se raja la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo seco y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo seco troceado con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado un mes y medio a comer oliva.


PICÚA VERDE CHAFÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo verde
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo verde y un limón en cuatro trozos; la mitad del hinojo y dos trozos de limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo verde troceado con los otros dos trozos de limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado un mes a comer oliva.


PICÚA VERDE RAJÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa verde
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se raja la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo y un limón en cuatro trozos; la mitad del tomillo y dos trozos de limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner tomillo troceado con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado mes y medio a comer oliva.


PICÚA NEGRA RAJÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa negra
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se raja la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo y la ajedrea y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado mes y medio, a comer oliva.


PICÚA NEGRA ENTERA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva.

Preparación:
Se lava la oliva y se pone a remojo durante dos días. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo y la ajedrea y un limón en cuatro trozos; la mitad del tomillo y la ajedrea y dos trozos de limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con los otros dos trozos de limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados seis meses a comer oliva.


PICÚA NEGRA ADOBÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• 4 hojas de laurel
• Dos dientes de ajos
• Limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva.

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone a secar 3 días. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo seco y la ajedrea; las hojas de laurel y los dientes de ajos lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados quince días a comer oliva.


MANZANILLA ENTERA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Manzanilla
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava la oliva y se pone a remojo durante dos días. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; ponemos la mitad del tomillo y ajedrea en el fondo del recipiente junto con medio limón; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con un trozo de limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados doce meses a comer oliva.


MANZANILLA ADOBÁ NEGRA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Manzanilla
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Dos ñoras secas torras
• Dos dientes de ajo
• Limón
• 4 hojas de laurel

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone tres días a secar. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; ponemos en el fondo del recipiente el tomillo y la ajedrea, las 4 hojas de laurel troceadas, las ñoras rotas también, los dos dientes de ajo. Se pone ajedrea en la boca y se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados quince días a comer oliva

                               ¡Por lo nuestro!
                                    ¡Por lo de todos!

sábado, 12 de septiembre de 2015

Rosana Sicha y el Certamen Toledo Puche: “No rendirse nunca”

El pasado 20 de agosto Rosana Sicha (Cartagena, 1981) se proclamaba ganadora del XII Certamen Internacional Toledo Puche 'Ciudad de Cieza' con su obra titulada ‘Frágiles XIX’. Este es un certamen con el que desde 2004 la Asociación “Pueblo y Arte” y el Ayuntamiento de Cieza quieren rendir homenaje a la figura del ciezano Toledo Puche y apoyar a los jóvenes artistas en la modalidad de pintura. Con el paso del tiempo este certamen ha alcanzado un alto grado de reconocimiento y prestigio; en ello han tenido mucho que ver factores como la relevancia del jurado, la dotación económica, el trabajo silencioso del comisario de las exposiciones, etc.  El conjunto de obras premiadas y seleccionadas en esta edición forman una exposición que se puede visitar en el Museo de Siyâsa de Cieza hasta el 20 de septiembre y con posterioridad se expondrá en la Universidad de Murcia y en el Ayuntamiento de Madrid.

Rosana Sicha es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia, especializándose en dibujo y pintura y realizando cursos con prestigiosos pintores como Antonio López, Eloy Morales y Cristóbal Gabarrón. Desde que acabo la carrera en 2005, se dedicó de forma profesional a la pintura, centrando su trabajo en el paisaje urbano y el retrato femenino, ambos representados desde una perspectiva muy personal. Su obra se ha exhibido en numerosas galerías de España, realizando hasta el momento un total de trece exposiciones individuales en ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Oviedo, Murcia, Cartagena… y ha participado en más de cien colectivas incluyendo selecciones, premios y ferias nacionales e internacionales. Desde 2005 ha obtenido varios premios nacionales e internacionales, un total de diecisiete y su obra también se encuentra en diferentes colecciones de ayuntamientos, diputaciones, museos, etc. Sus propias palabras y testimonio nos ayudan a conocer un poco mejor a la última ganadora del Toledo Puche.


Tu obra ha sido ampliamente reconocida en los últimos tiempos. ¿Qué supone para ti haber ganado el Premio Toledo Puche 'Ciudad de Cieza'?
La verdad es que haber ganado el Premio Toledo Puche es muy importante para mí, por varias razones. La primera es que es unos de los concursos más prestigiosos de Murcia, al cual llevo presentándome muchos años. Si no recuerdo mal, desde que acabé la carrera, siempre con una gran ilusión e intentando llevar siempre una buena obra. En segundo lugar, es un logro que te den un premio en tu tierra, y que se te reconozca el trabajo en ella, lo cual me hace gran ilusión. Y por último, el poder compartir el premio con otros grandes pintores, a los cuales admiro, y que han conseguido dicho galardón en ediciones anteriores.


Más allá de las cuestiones técnicas, ¿qué me puedes decir de la obra con la que has ganado este premio?
Esta obra pertenece a la serie “Frágiles”, una serie de retratos en dónde el elemento común es el agua y la expresividad de los rostros femeninos que se representan, frágiles al igual que las burbujas que aparecen en ellos.  “Frágiles” surge a partir de un largo proceso de investigación y trabajo acerca del retrato, y en un interés por dar un punto de vista diferente a un tema que ha sido muy estudiado a lo largo de toda la historia. Es en ese momento cuando nace la idea de aunar el retrato femenino, el cual he trabajado y tenido presente durante toda mi trayectoria artística, con los “Cuatro Elementos de la Antigüedad Clásica”. En este caso, “Frágiles” pertenece al elemento del agua, pero el proyecto completo versará sobra cada uno de los cuatro elementos, cada uno con unas características muy concretas, que harán que el retrato en sí quede en un segundo plano, teniendo mucho más interés el elemento que se representa.


Creo que vivimos en una sociedad en la que no se apoya suficientemente la cultura en general ni a los artistas en particular. Lo que hace especialmente complicado a los jóvenes abrirse camino. ¿Tú cómo lo ves?
Pienso que la carrera del artista es un camino complicado. Lo primero de todo es que, como muy bien dices, no se apoya suficientemente la cultura en general, poniéndolo cada más difícil para las personas que decidimos dedicarnos a esto. Pero aun así, esto es una pasión, y como tal hay que poner todo nuestro empeño y nuestras fuerzas en conseguir este sueño. Es duro a veces, porque no es fácil que se reconozca tu trabajo, de poder entrar en una buena galería, en que la gente te conozca, en ganar un buen premio. Pero hay que seguir luchando, trabajar cada día con las mismas ganas y la misma ilusión. El trabajo es muy importante, pero también hay que intentar mostrarlo en el mayor número de lugares posibles, para que llegue al público en general, a las galerías, a los críticos de arte…  A todo el mundo. Y no rendirse nunca.

¿Cuál es tu secreto para haber llegado donde has llegado? ¿Qué les dirías a los jóvenes artistas que están empezando ahora.
Pues un poco lo que explicaba antes… El trabajo constante, la ilusión y las ganas de mostrar lo que estás haciendo. Aunque al principio sea difícil, hay que seguir luchando por lo que uno quiere, y no decaer ni rendirse nunca.
 

Seguro que te queda un largo camino por recorrer ¿Cuáles son tus retos y próximos proyectos como artista?
Bueno, retos son muchos… y proyecto muchos más. Van unidos realmente… Tengo varias exposiciones individuales para esta temporada, cada una con un proyecto concreto, y con las cuales estoy muy ilusionada, ya que las llevaba persiguiendo hace ya varios años, y parece que próximamente se van a hacer realidad.  Siempre hay un reto en el camino, y conforme vas consiguiéndolos, ya se ha convertido en reto otra cosa… Esa es la verdadera magia de este trabajo, que siempre tenemos un proyecto y un reto en nuestro horizonte, y conforme se van cumpliendo van apareciendo otros igual de apasionantes o más que los anteriores.

sábado, 22 de agosto de 2015

María Para y “Mi Portfolio Lector”: el reto fe formar lectores competentes y asiduos

Alumnos de 2º de ESO participantes del Proyecto “Mi Portfolio Lector” con María Parra Soler
María Parra Soler, profesora del Departamento de Lengua Española y Literatura del IES Diego Tortosa de Cieza, ha sido durante este curso la coordinadora del proyecto de innovación educativa denominado “Mi Portfolio Lector”. Ha sido un proyecto centrado en los alumnos de 2º de ESO que participan en el Programa Enseñanza XXI implantado en el Centro durante el curso pasado. En este proyecto educativo María Parra emplea las tecnologías audiovisuales para dar respuesta a uno de los retos más importantes que tiene un centro educativo como es formar lectores competentes y asiduos. En concreto se ha centrado en un género bastante olvidado como es la poesía lírica que tiene como ventaja la corta extensión. Su lectura ha conseguido una familiarización de los alumnos con algunos poetas de varias épocas; además de ello, se ha fomentado la faceta creativa haciendo a los alumnos sentirse capaces de componer formas breves como los “haikus”. Se trata de un proyecto muy ambicioso con el que se puede identificar el nivel lector de cada estudiante, haciendo que este pase a formar parte de su identidad, como si de un historial clínico se tratara. Con María Parra podemos conocer un poco mejor el proyecto:

1.- ¿Qué te ha llevado a poner en práctica este proyecto?
Para los docentes de cualquier materia resulta patente que la calidad lectora de nuestros alumnos está padeciendo un gran déficit, por lo que este proyecto pretende erradicar el problema de raíz a través de la herramienta innovadora “Mi Portfolio lector”. Con este proyecto aspiro a fomentar, trabajar y mejorar la lectura de los alumnos en cualquier tipo de materia (matemáticas, sociales, naturales, etc.) y de cualquier tipo de diseño (continuo o discontinuo).

Por tanto, el principal objetivo de este proyecto es fomentar la LECTURA COMPETENTE y crear LECTORES ASIDUOS. Y para ello me he servido de todos los recursos tecnológicos que están al alcance de los alumnos y de una metodología innovadora.

Este proyecto no pretende cambiar la programación curricular del Departamento de Lengua Española y Literatura ni realizar actuaciones esporádicas, sino que el objetivo es incardinar, en la medida de lo posible, un “Plan de Acción Lector” como base donde se sustente una práctica educativa que responda de forma eficaz al fomento de la lectura mediante el estudio de la POESÍA ESPAÑOLA.


2.- Esta herramienta denominada “Mi Portfolio Lector”, ¿podrías explicar en pocas palabras en qué consiste y qué papel juega en el proyecto?
Con la herramienta “MI PORTFOLIO LECTOR” será posible el seguimiento de la experiencia lectora del alumno y su progresión. Puesto que las lecturas que se trabajen las registrará él mismo en ese documento.

“Mi portfolio lector” es un documento personal e intransferible donde los alumnos pueden registrar (1) las Lecturas que hacen ya sea en la escuela o fuera de ella, (2) sus experiencias de aprendizaje con las Lecturas trabajadas, y (3) sus reflexiones sobre ellas.

Con este documento el alumno elaborará de forma autónoma su “Historial Lector” donde conste lo que ha ido leyendo tanto en el contexto académico como en el contexto personal, sirviéndole a modo de “Carta de presentación” para cualquier aspecto de su vida académica.


3.- ¿Cuáles son los resultados de su primer año de implantación?
Por un lado, todos los alumnos, en mayor o menor medida, han mejorado en su lectura en cuanto a comprensión, velocidad y acción lectora. Y por otro lado, a pesar de que la poesía no es un género que guste al alumnado de esta edad, se ha conseguido incluso que sean ellos mismos los creadores de la poesía con la que hemos trabajado. Pero obviamente son unos resultados obtenidos de forma unilateral. Y de un periodo de tiempo muy escaso. Así pues, esperamos que este proyecto pueda llevarse a cabo para que su ejecución beneficie al resto de grupos de 2º de ESO pudiéndose así implicar otros profesores del Departamento de Lengua Española y Literatura coordinados con la profesora promotora de este tipo de Metodología Innovadora. Sería una forma activa con la que el Departamento de Lengua Española y Literatura cobraría un nuevo impulso para que se consolide el hábito de una LECTURA COMPETENTE como motor del aprendizaje de cualquier materia del currículum.
Además, el Proyecto se podría aplicar a los alumnos de 2º del año que viene (actualmente en 1º de ESO) con las mejoras que se vayan produciendo en el curso actual. Así podría desarrollarse, no solo una MENTONÍA entre los alumnos de un mismo grupo y nivel, sino también con alumnos de otros niveles inferiores de este curso con los del próximo curso.
Por lo que dices es un proyecto que se basa en el uso de las nuevas tecnologías. ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en este proyecto?
R: Con este Proyecto he establecido una METODOLOGÍA INNOVADORA con una serie de estrategias que puedan facilitar la práctica y mejora del rendimiento lector. Aprovechando la pizarra digital del aula y el uso de la Tablet de los alumnos se ha fomentado el empleo de las Apps literarias y el uso del Blog del Departamento de Lengua (iesdiegotortosatulengua.blogspot.com) donde ellos participan: esto les permite realizar la contextualización teórica, la exposición de los trabajos de aula y la ubicación de los recursos interactivos; además hace posible encuentros en el Aula Virtual con los alumnos, exámenes interactivos sobre las lecturas, uso de adaptaciones literarias en el Cine, uso de la música en las actividades lectoras, contextualización histórica de las lecturas, escenificaciones de los alumnos sobre las lecturas con una adaptación, presentaciones en Power Point realizadas tanto por la profesora como por los alumnos, biblioteca Virtual de aula, etc.


4.- ¿Realmente crees que se pueden formar lectores competentes y asiduos?
Estoy convencida. Es cuestión de encontrar la fórmula que lo haga posible y creo que con este nuevo enfoque de la lectura que aporta mi proyecto podemos optimizar el trabajo lector para que se convierta en disfrute lector. De esta forma potenciaríamos las posibilidades de nuestros alumnos que se están formando.

5.- ¿Cuál ha sido el apoyo e implicación del centro?
Para el buen funcionamiento del proyecto ha sido imprescindible el apoyo de parte de la comunidad educativa. Algunos de los miembros del Departamento de Lengua han estado a disposición de este proyecto, pero no lo han llegado a poner en práctica al 100% en sus respectivos grupos, básicamente porque al tratarse de un proyecto piloto mis directrices no podían garantizar que la planificación pudiera ser modificada o subsanada en el aula al instante, sino que exigía de reuniones para la coordinación, y esto dificultaba el proceso. Otros departamentos que han colaborado son el de Música y el de Historia, puesto que ambos contenidos forman parte de la columna vertebral del proyecto
Y cómo no, este proyecto ha contado con la colaboración y el apoyo de los responsables de los medios audiovisuales y del Responsable de medios informáticos del Centro. Figuras imprescindibles para todos los problemas técnicos que nos han ido surgiendo.

6.- Este es solo el principio ¿Desde tu punto de vista cuál es el futuro del proyecto? ¿Y partir de ahora qué sería lo deseable?
Sin duda, es un proyecto que puede convertirse en un instrumento pedagógico muy válido incluso a nivel europeo por el diseño de esta herramienta del porfolio lector, basado en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Con este proyecto, tal y como está diseñado y ha sido ejecutado, la Región de Murcia podría ser pionera en poner en práctica un plan de acción lector susceptible de ser certificado.