domingo, 30 de junio de 2013

Cieza sede de la Universidad del Mar (I): "Cristianos, Moros y judíos en la España medieval"

Joaquín Salmerón Juan
Un año más Cieza es sede de la Universidad Internacional del Mar. El próximo 8 de julio empieza en el Museo Siyâsa el curso "Cristianos, moros y judíos en la sociedad hispánica (siglos XIII-XVII)" (ver presentación del curso). Sin duda, es una excepcional oportunidad pra aproximarse a nuestro pasado desde una perspectiva académica basada en el rigor y la excelencia de los ponentes que lo imparten y de los temas tratados. Es uno de los cursos que con el paso del tiempo se han consolidado en Cieza; en realidad es el único que se oferta este año en la Sede de Cieza. Creo que la historia de Cieza y sus historiadores tienen mucho que ver en todo ello, y muy particularmente Joaquin Salmeron Juan, arqueólogo director del Servicio de Museos y Patrimonio Arqueológico del Excmo Ayuntamiento de Cieza, que junto al profesor Ángel Luis Molina dirige el curso. Nadie mejor que Joaquín para hablar sobre este curso.

El estudio de nuestro pasado siempre ha estado presente en las distintas ediciones de la Universidad del Mar de Cieza. ¿Me puedes contar brevemente algo sobre la historia de este curso?
El origen de los cursos de la Universidad Internacional del Mar de contenido histórico y arqueológico de Cieza se remonta al año 2000, bajo la dirección del Catedrático de la UMU Ángel Luis Molina con el título "Historia, Arqueología y Urbanismo Islámico. Siglos XII Y XIII". Al año siguiente, bajo la codirección del mencionado profesor y mía se celebra el curso "De la Siyâsa islámica a la Cieça cristiana: una sociedad de frontera. Tras varios años, en los que las autoridades municipales, patrocinadoras de estos cursos, suspendieron los referentes a nuestra historia, en septiembre de 2010 se retoman los de este carácter, con el curso realizado bajo la dirección del Dr. Eiroa Rodríguez y mía, denominado "Arqueología medieval, la conquista de Al-Andalus en el siglo XIII". En julio del 2012, otra vez bajo la dirección del catedrático de Historia Medieval y mía se realiza el curso "Cristianos, moros y judíos en la España medieval: mitos y realidades". En la edición del presente año, el curso se denomina "Cristianos, moros y judíos en la sociedad hispánica. Siglos XIII-XVII" y se celebrará del 8 al 11 de julio próximos, dando continuidad a los cursos celebrados anteriormente desde el año 2.000.

Según se indica en el programa este curso pretende "ofrecer una visión actualizada de las relaciones sociales, económicas y culturales entre cristianos, moros y judíos durante la Baja Edad Media y principios de la Moderna". ¿Qué les espera a los alumnos que realicen el curso?
Les espera un acercamiento a la realidad de lo que ocurrió realmente en estos siglos de historia convulsa de la sociedad hispana, con conferencias basadas en investigaciones científicas que se alejan de tópicos falsos heredados de una historiografía antigua que ha tratado la relación entre las tres comunidades religiosas de nuestra edad media y moderna con falta de la objetividad necesaria, por razones de prejuicios religiosos y políticos.

 
¿Cuáles son las principales novedades de contenido del curso del presente año?
Temas como "Honor y honra en la España de los siglos XIII al XVII", "El almacenamiento de los productos agrícolas en Al-Andalus: los graneros colectivos", "Los mudéjares murcianos: una minoría social en crisis (1266-1502)", "La práctica médica en las Castilla medieval: musulmanes y judíos", "Moros, mudéjares y moriscos en el reino de Granada", "Estampas de la vida cotidiana en la Murcia del siglo XV", y "Los moriscos del Valle de Ricote, últimos vestigios del islam en España" son temas nuevos para el presente curso y que antes no han sido tratados en los cursos anteriores, por lo menos desde la perspectiva concreta con la que ahora se tratarán.
La novedad de estos temas y las visitas técnicas al Museo de Siyâsa, a la zona excavada del yacimiento que da nombre a nuestro museo, y al núcleo rural andalusí de la Villa Vieja, de Calasparra, que se han llevado a cabo también en ediciones anteriores pero que son siempre un elemento atractivo del curso de UNIMAR en su sede ciezana, esperamos que sean elementos que interesen a estudiantes, licenciados, graduados y sociedad en general para inscribirse en el mismo, antes del día 4 de julio, fecha máxima de plazo para las matrículas.

 
Cieza es un rincón de España en el que durante una semana se puede conocer nuestra historia y se puede disfrutar de su patrimonio histórico, sus paisajes naturales y su río alojándose en uno de sus alojamientos urbanos o rurales. También cabe destacar que el curso cuenta, durante todo su desarrollo, con la posibilidad de uso de un autobús gratuito de desplazamiento desde Murcia a Museo de Siyâsa y viceversa, así como a los yacimientos de Siyâsa y Villa Vieja, por lo tanto este curso, de igual precio de matrícula al resto de los cursos de UNIMAR del presente año, resulta más "barato" que los demás cursos al tener el transporte gratis para todos los que se inscriban en el mismo.

viernes, 21 de junio de 2013

La tragedia del Pueblo Saharaui y la responsabilidad internacional

De la tragedia del Pueblo Saharaui y la responsabilidad internacional se habló ayer tarde en Cieza, en el especio de debate que mensualmente abre el Foro por el Pensamiento y el Diálogo. Una conferencia viva y participativa sobre el pasado, el presente y el futuro del pueblo Saharaui impartida por Salek Jatri Andala acompañado de Nayat Hendi, representante del Frente POLISARIO en Grecia (ver álbum de fotos  y refetrencia de prensa). La cuestión saharaui pone al descubierto la hipocresía de las grandes potencias mundiales, la clara separación entre los ciudadanos de los pueblos y sus gobiernos, y abre multitud de interrogantes: ¿Quién es el pueblo saharaui?, ¿Cómo solucionar el conflicto?, ¿y si dejamos las cosas como están?, ¿el coste es aceptable?, ¿y los derechos humanos?, ¿Qué ocurriría en la región del Norte de África y el Mediterráneo?. ¿hay motivos para la esperanza?. Salek es Licenciado en Sociología por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), así como especialista en Política Internacional y nuevas Tecnologías; en la actualidad es miembro de la delegación Saharaui en la región de Murcia y está trabajando en dos obras escritas sobre el conflicto del Sahara, una de ella de ficción.

El conflicto Saharaui tal como lo conocemos en la actualidad dura ya casi cuarenta años. Todos los jóvenes han nacido ya en el exilio ¿qué piensan esos jóvenes?
No todos los jóvenes han nacido en el exilio (campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia o bien en otros países Mauritania, España etc..,) , muchos han nacido en el territorio del Sahara Occidental ocupado por Marruecos, es decir han nacido y crecido bajo la ocupación militar marroquí, y precisamente esta parte de la juventud es la más activa en estos momentos, son los que están sometidos a la represión marroquí y sin embargo no se doblegan ni se conforman son los más reivindicativos y nos llena de orgullo. lo cierto es que el pueblo saharaui mantiene unos lazos de unión muy fuertes, por tradición, por identidad o por autoconservación, lo cual hace que no existan grandes diferencias entre los jóvenes de la misma generación, eso sí, reconocemos que las inquietudes cambian, es decir, en los inicios de la guerra de liberación la prioridad era sobrevivir a la invasión militar del territorio, salvaguardar a la población y crear un estado en el exilio capaz de mantener y arropar a una población necesitada y bombardeada. En la actualidad ese estado existe y nos representa a todos es la RASD (Republica Árabe Saharaui Democrática), y los jóvenes ya formados exigen formar parte de la parte productiva y generadora de avances sociales y materiales (algo que está todavía por mejorar), algunos piensan que los saharauis que han vivido en el exilio no tienen ese apego a su tierra y sinceramente ese es un error de apreciación muy grande, porque lo que los jóvenes desean es poder vivir y ayudar a desarrollar el futuro Sahara Libre.


Después de tantos años parece que estamos en un callejón sin salida.
Lo que queda claro es que no dar respuesta a las reivindicaciones de la población saharaui, solo lleva a un callejón sin salida que empuja al radicalismo de las posiciones del cual solo se sale por la tangente. La deuda histórica de España se saldara cuando este conflicto encuentre una solución definitiva, y nos obliga a ser flexibles en la comprensión de las posturas a la vez que rigurosos en la aplicación del Derecho Internacional. Muchas interrogantes que esperan respuesta y que, mientras tanto, mantienen a un pueblo confinado en un desierto inhóspito, resistiendo el paso de los años mientras llega la solución a su situación.


¿Quedan motivos para la esperanza?.
Solo te puedo decir que a lo largo de los años el pueblo saharaui, no ha desaparecido como así creía el gobierno marroquí, pensaban que la capacidad de resistencia del pueblo seria doblegada por la dureza del medio donde viven, y lo cierto es que dentro de las posibilidades limitadas, el pueblo saharaui a sabido autogestionarse y con la vanguardia del Frente POLISARIO, a tratado de mejorar todo lo posible las condiciones de los refugiados, ¿quedan esperanzas? Pues claro que quedan, a lo largo de la historia nunca el pueblo saharaui había tenido mas gente preparada e instruida que en toda su historia, y mientras quede un solo saharaui sobre la faz de la tierra siempre abra esperanza, ¿Qué necesitamos ayuda? Es cierto, ¿Qué la comunidad internacional nos olvida? Es verdad, pero está en las manos de nuestra juventud revertir esa situación y plantar cara a los retos actuales y venideros.

En las próximas semanas llegarán a España cientos de niños saharauis a pasar el verano con nosotros: es el programa "Vacaciones en Paz". ¿Dónde han nacido estos niños?; ¿en que condiciones viven el resto del año?; ¿qué futuro les espera?; ¿podemos hacer algo más que acogerlos o darles la bienvenida?....

sábado, 15 de junio de 2013

Daniel Josué Rodriguez Villa: Magia auténtica

A Daniel Josué lo conocí hace ya algunos años cuando él estudiaba en el Instituto Diego Tortosa. Lo conocí como ilusionista, en actuaciones de magia que solía hacer para grupos, colectivos y asociaciones; coincidimos en Tocaos del Ala, en la asociación de trasplantes (ADEMTRA), etc. Desde el primer momento me fascinó su inmensa calidad humana. Ahora ha terminado segundo de periodismo en la Universidad de Murcia; en poco tiempo ha pasado a formar parte activa del colectivo literario La Sierpe y el Laúd, es uno de los directores de la revista cultural online denominada Café de Letras y es uno de los creadores de la plataforma de actualidad conocida como Ciezaenlared. Entonces era Dani y ahora sigue siendo Dani tan auténtico como siempre dotado de una especial y mágica vitalidad intelectual y humana; entonces hacia magia con las manos y ahora parece seguir haciendo magia con las palabras lo que le situará en el Olimpo de los poetas.

Lo primero, por aclararme, ¿eres Dani o Daniel?; yo siempre te he conocido como Dani, ¿Dani ya paso a la historia? ¿qué significa para ti "Dani"?.
Me resulta indiferente. Mis círculos cercanos, la gente con la que me relaciono, me llaman normalmente Dani. Sí que es verdad que en un ámbito, digamos…profesional, me presento como Daniel, supongo que por aquello de la seriedad, pero realmente las personas que acaban estableciendo lazos más allá de lo meramente superficial acaba llamándome Dani, y a mí no me importa, al contrario.
¿Significar? Nada concreto, mucha gente también me ha llamado por mi segundo
nombre, Josué, y sus derivados, así que…Mi entorno sigue llamándome de la misma manera que siempre y yo me siento igual de cómodo de una manera o de otra.

 
De ti quiero saber algo sobre tus raíces pasadas y actuales, aquello que te ha tenido y tiene especialmente atado a la tierra y a la vida: barrio, colegio, instituto, universidad, aficiones, interés, personas...
Mira, siempre he pensado que a mí no me ataba nada ni nadie, pero es absolutamente mentira. Evidentemente a lo largo de la vida creamos lazos, más o menos fuertes, que siempre nos tiene conectados al ahora, al pasado y a lo que ha de venir. Son muchas cosas las que vienen a mi recuerdo para responderte. Si tengo que elegir algún lugar o momento, no puedo evitar decidirme por mi primer año de instituto.

Entré al Diego Tortosa en bachiller y, conocer a gente tan distinta a mí, con intereses similares y a la vez muy distintos…Me ayudó a abrir la mente. Fue mi “Movida” particular. Una explosión de creatividad y de libertad en la que olvidé muchos prejuicios. Siempre digo que fue mi “verdadero nacimiento”, me había encontrado muy atado a una forma de vivir en la que no era auténticamente yo. Desde ese curso todo cambió…Inicié el camino que aún no he acabado.

 
Me gustaría saber algo sobre tu actual momento vital, algo sobre tus proyectos, sueños y ocupaciones actuales, en lo que ocupas tu tiempo: ¿Además de estudiar qué haces? ¿qué significa para ti La Sierpe y el Laúd....?
 

¡Puf! ¿Tenemos espacio para tanto?Jajaja. Acabo de terminar, justo ayer, 2º de periodismo en la Universidad de Murcia y, en relación con esto, participo en varios proyectos. Por un lado dirijo, junto a unos compañeros de clase, una revista cultural online de carácter trimestral (www.cafedeletras.jimdo.com), además hace unos meses he iniciado,  junto con otros vecinos de Cieza, un proyecto informativo local, ciezaenlared.com. Todo esto lo alterno con mis gustos que son la lectura, la escritura, la música, el ilusionismo…
Respecto a La Sierpe….No puedo decir otra cosa que me siento ORGULLOSO de pertenecer a este colectivo. Ya llevo tres años en él y siempre estaré agradecido de que me invitaran a participar con ellos. No es solo un grupo donde se habla de literatura. Todos sus componentes son ya parte de mi familia, de mi día a día. Un espacio de crecimiento personal que me ayuda a formarme. Un placer y un privilegio, sin duda.
 
Para mi eres un claro ejemplo de lo que hoy se denomina "Jóvenes con talento". Pero no me interesa discutir sobre esta afirmación; lo que me interesa conocer es ¿Qué es para ti "un joven con talento"?', ¿en la actual situación de crisis qué futuro les espera en España a los "jóvenes con talento".
Yo prefiero decir que somos jóvenes inquietos. Algunos podremos tener mayor o menor talento, pero si no tienes esa inquietud, esa ilusión por hacer cosas, por no parar quieto, de nada sirve.
¿Futuro? No voy a caer en lo típico de decir que está la cosa muy mal, que lo está. Creo que si trabajamos, si buscamos iniciativas nuevas, diferentes y originales. Tenemos que emprender, que arriesgar, aunque entiendo que eso es difícil y que puede salir mal…Si hay que irse, pues me tocará largarme, tampoco tengo problemas con eso. La idea es, que sea donde sea, no hay que olvidar que cada uno se labra su futuro, que hay que buscarse la vida. La suerte ayuda, y es verdad que hay muchos incompetentes con buenos puestos y futuro asegurado, pero yo me pregunto ¿De verdad prefiero ser un incompetente con muchos ceros en la cuenta? Ojalá tuviera un buen porvenir de aquí a unos años, pero nunca quiero olvidar quien soy, ni este proyecto de vida en el que trabajo por ser una persona culta, íntegra y competente.

 
Y la última, desde tu punto de vista y experiencia, ¿para los jóvenes consideras que Cieza es un espacio de posibilidades o de limitaciones?; ¿Qué es Cieza para ti?
Cieza tiene todas las limitaciones que puede tener cualquier ciudad de estas características. ¿Qué le faltan cosas? Sí, seguro. ¿Qué los políticos podrían hacer más? Probablemente. Pero creo que hay un mal mayor: La conciencia de los ciudadanos. No cuidamos lo poco que tenemos, despreciamos el arte y la cultura, solo tienes que ver la afluencia de jóvenes que acuden a los actos culturales…. Creo que los límites nos los ponemos nosotros mismos. Nunca hay que perder la capacidad de soñar, pero soñar con los pies en el suelo.
En cuanto a Cieza, es mi ciudad, sin duda. Un lugar en el que viven unas gentes a las que les debo mucho. Algunas ya pasaron, otras siguen ahí y algunas estarán por venir, pero todas nos ayudan a crecer y nos influyen, negativa o positivamente, en nuestro particular proyecto vital.
Déjame decirte algo, ¿No han dejado marca en ti todos los lugares en los que has vivido, aunque sea por un corto periodo? Además, Cieza es preciosa, da gusto vivir aquí. El peor mal que tiene esta ciudad, a veces, son sus gentes.

sábado, 8 de junio de 2013

Raimónd Ruíz Marín: un ciezano triatleta en el "Campeonato de España Xterra"

La implicación espontánea y entusiasta de deportistas y vecinos anónimos junto al apoyo de muchos colectivos y asociaciones ha hecho posible que el pasado fin de semana se haya disputado en Cieza, con absoluto éxito organizativo y de participación, el Campeonato de España Xterra 2013; esta es la primera carrera de esta especialidad de triatlón organizada en suelo español, valedera para el Xterra Europe Tour y clasificatoria para el Xterra Word Championsihp de Hawai. Es una de las pruebas internacionales de triatlón más relevantes, exigentes y de alto nivel que se celebran en España. En ella han participado más  de 400 triatletas procedentes de 20 nacionalidades y de tres continentes (ver noticia en Ciezanet, en ciezaenlaRed y en laverdad). Una prueba de triatlón de extrema dureza que ha recorrido parajes muy singulares de Cieza. La prueba se inició en el pantano Alfonso XIII donde se recorrieron los 1.500 m de natación; desde allí a Cieza en bicicleta por caminos y sendas de montaña recorriendo 32 km y en los alrededores de  Cieza 10 km a pie. Detrás de todo ello, del éxito de la prueba, está la Asociación Deportiva Rumbo Fijo con Diego Sánchez y Pepe Raja a la cabeza.

Raimond Ruíz Marín es uno de los seis deportistas ciezanos que han completado la prueba en su totalidad; además es uno de los muchos ciezanos que han participado activamente en todas las fases de su organización. Para Raimond ha sido una excepcional experiencia deportiva y humana que, como ciezano y deportista, ha vivido intensamente (ver álbum de fotos de su facebook).

Tu eres uno de los ciezanos que ha participado en la prueba este fin de semana completando todo el recorrido. ¿Me podrías decir algo sobre los motivos que te han llevado a participar?
Los motivos que me han llevado a participar en esta gran prueba, fueron exclusivamente por propia superación, no fueron otros que esos. Está claro que para participar en este tipo de pruebas has de tener una preparación y tiempo para entrenar. Empecé en esto del triatlón hace tres años, cuando participe por primera vez en mi vida en el Duatlón Cross Cieza de 2011, tal fue mi satisfacción personal, que poquito a poco fui adentrándome más en este mundo.
El año 2012 ya empecé un poquito más en serio, con más entrenamientos y unas cuantas de pruebas más, empecé a hacer mucha atletismo, que realmente es lo que me gustaba, porque para la bici soy un poco negado. Hice muchas carreras populares hasta llegar de nuevo al Duatlon Cross 2012, que fue más duro que el anterior, pero lo terminé muy bien y con muy buenas sensaciones, además, en está prueba fue cuando me tocó la invitación para el XTERRA SPAIN y en ese momento pensé yo tengo que hacer esa prueba, esa prueba he de terminarla y tiene que ser mi debut en el triatlón, que mejor debut, y con esas buenas sensaciones hice ese mismo año el Duatlón Cross Valle del Barro en Valentín, que fue apasionante, durísimo y terminé en la posición 18. Así que por este cumulo de circunstancias decidí participar en este triatlón de alto nivel.


¿Me podrías contar algo sobre la experiencia que has vivido, lo que ha supuesto para ti?
Mi experiencia vivida, es un poco difícil de explicar, porque las experiencias y las sensaciones que uno vive son de muy difícil explicación, es algo increíble, de tan gran calado en mi vida, que no tengo palabras para describirlo ha sido algo mágico porque vivir una experiencia así, no se vive todos los días, competir, con campeones del mundo, triatletas conocidos a nivel mundial, estar intentando dialogar con ellos en ingles, ver sus bicis, ser testigos de como entrenan, que te expliquen sus vivencias, es algo único, para mí, para el entrenamiento que yo llevaba, estar ahí fue algo espectacular.
Para mí ha supuesto mucho entrenamiento y bastante de sufrimiento, porque aunque el deporte sea disfrute, a mi me encanta sufrirlo y vivirlo en toda su intensidad. Durante el último año he participado en muchas pruebas y competiciones regionales.


Esta es una prueba internacional de alto nivel que se podría haber celebrado en cualquier otra parte del mundo; ¿cuáles son los motivos por los que se ha elegido Cieza?
Los motivos por los que se eligió Cieza fue porque
Edward Smuts, atleta sudafricano promotor de la prueba, se enamoró de Cieza, de su entorno, de sus paisajes, de sus posibilidades de poder albergar una prueba a nivel mundial durante tres ediciones consecutivas. Él vio por Google Earth Cieza, y desde allí, desde Sudáfrica se planteó la posibilidad de montar está prueba aquí, contacto con el ayuntamiento, y después con Rumbo Fijo que han sido los verdaderos artífices de que este proyecto haya salido adelante, sin Pepe y Diego y todos los que hemos cooperado en mayor o en menor medida, hubiese sido imposible organizar y albergar está prueba aquí. Por eso, les doy las gracias por su gran labor, por su preparación y por todo lo que han hecho por este pueblo.

Creo que no valoramos en su justa medida lo que supone que acontecimientos como este se celebren en Cieza. ¿Tú cómo lo ves, que crees que supone para Cieza.
Para Cieza esto supondrá una inyección de dinero tremenda durante 3 años puesto que está asegurado que las dos próximas ediciones españolas se celebrarán en Cieza. Esto implicará que Cieza sea conocida a nivel mundial por albergar una de las pruebas más duras en el deporte del triatlon y que hará que crezca el deporte ciezano en ese ámbito, en el triatlon.

Para terminar ¿quieres destacar algo más?
Creo que es muy importante y de justicia que diga que está prueba no la podría haber concluido sin los apoyos, consejos y ánimos de mi familia y amigos, de los compañeros de rumbo fijo, Guardiola, Nacho, Nene, Pepe, Jesus, Jose, Tomas y Alex. Gracias a ellos por haberme apoyado, por haberme puesto pautas en los entrenamientos, en las comidas, en que no cesase en mi tesón de entrenar, que no me viniese abajo, por dejarme el neopreno, por subirme el neopreno el día de la prueba, por todos y cada uno de ellos, muchas gracias. Y gracias a mi madre, mi padre, mi hermana, mis primas, mi novia Leticia que estuvieron en cada tramo de la carrera, en cada momento de flojeza ellos estaban allí para animarme para que no echase el pie a tierra, y así fue, no lo eche, hasta las 4 horas y 40 minutos que entré en meta...ah y a mi primo sergio, que sin su Bici hubiese sido muy difícil correr la prueba.


Mis más sinceras felicitaciones a Raimond, a todos los atletas participantes, a la Asociación Deportiva Rumbo Fijo y a todos los que han hecho posible esta prueba.

Pd. Otras imágenes que hubieran podido acompañar esta entrada.

domingo, 2 de junio de 2013

Con Juan José García Escribano en Cieza: “La Ley Electoral a debate”

El pasado miércoles el sociólogo y profesor de Universidad Juan José García Escribano estuvo en Cieza para impartir una conferencia en el Salón de Actos de Caja Murcia sobre La ley electoral (ver noticia en Ciezanet  y en Cieza en la red). Fue una actividad organizada por el PSOE local en el contexto de su actual campaña enmarcada en el proceso 'Hacer PSOE 2015" que, entre otras cosas, defiende la necesidad de una reforma de la ley electoral. Juan José es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en sociología por la Universidad de Murcia y especialista en sociología política y análisis de la opinión pública; es también codirector del Centro de Estudios Murcianos de Opinión (CEMOP). Por sus trabajos, investigaciones, publicaciones y experiencia política conoce muy bien la actual situación política, social y económica de nuestra región. Juan José es un excelente compañero de universidad, incansable en el trabajo, sensible a los problemas cotidianos, de una enorme generosidad vital y sobre todo, muy amigo de sus amigos y un compañero de camino con el que siempre se puede contar.

Crees que a los grandes partidos les interesa en realidad la modificación de la ley electoral en profundidad tal y como se demanda por parte de muchos sectores.
La actual ley electoral española procede directamente del Real Decreto-Ley sobre Normas Electorales que en marzo de 1977 aprobó el gobierno de la UCD y que sirvió para regular las primeras elecciones democráticas después de la muerte del general Franco, que tuvieron lugar en junio de 1977. Ya en estos momentos se veía claramente que la norma favorecía al partido que la estaba aprobando y, de este modo, la UCD obtuvo en las elecciones generales de 1977 y en las siguientes, en 1979, una prima de casi trece puntos porcentuales de diferencia entre la proporción de escaños y votos conseguidos. En esos mismos procesos electorales, el PSOE, como segunda fuerza política, obtuvo también una prima, aunque bastante inferior a la de los centristas. En todas las elecciones que se han producido desde aquellos momentos, el primer y segundo partido en votos siempre han conseguido beneficios del Sistema Electoral, mientras que los partidos que se presentaban a nivel nacional (CDS, IU, UPyD, etc. siempre han estado perjudicados. Por su parte, para los partidos nacionalistas o regionalistas, que concentran sus votos en unas pocas circunscripciones, nuestro sistema electoral actúa de una forma neutral, es decir, ni prima ni castiga a estas fuerzas políticas.
Desde esta realidad, es lógico que a los principales partidos no les interese modificar el actual sistema electoral. Ahora bien, los sistemas electorales, todos ellos, buscan conseguir cumplir con tres funciones claves para la existencia de la democracia: 1) conseguir representación, o lo que es lo mismo, traducir a escaños las distintas ideologías, sensibilidades o proyectos políticos de los ciudadanos; 2) procurar gobiernos con una cierta estabilidad y 3) conseguir legitimación, es decir, que los ciudadanos perciban que su voto se traduce, de una manera más o menos fidedigna, en representación y que ésta proporciona un gobierno, más o menos consistente, que debería trabajar para resolver los problemas de los ciudadanos. En España, hasta ahora, se ha conseguido, a través de la actual Ley Electoral, representación aunque, como antes señalábamos, con algunos problemas de desproporcionalidad. Por otro lado, también se ha logrado que los distintos gobiernos consecuencia de estos procesos electorales fueran bastante estables. Y, hasta no hace mucho, tampoco existía un problema de legitimación, puesto que los ciudadanos tenían en mucha consideración a la democracia como forma de gobierno y mayoritariamente estaban satisfechos con ella. También había una valoración alta de las distintas instituciones que componen nuestro entramado político (Congreso, Senado, Autonomías, Ayuntamientos, Gobiernos, etc.). Sin embargo, en los últimos años se viene produciendo un alejamiento claro de los ciudadanos respecto de la política y los políticos y comienza a ponerse claramente en cuestión la legitimación producto de nuestro sistema electoral. Por lo que, a la voz de los partidos, que hasta ahora se veían perjudicados por el sistema, que vienen desde el principio reclamando su modificación; a la de algunos intelectuales y analistas que creen que es necesaria una democracia de mayor calidad e intensidad, se una ahora un sentimiento de necesidad de cambio en algunos elementos del sistema electoral por parte de los grandes partidos, para intentar volver a conseguir una dosis de legitimación suficiente que les acerque nuevamente a la ciudadanía.


Como persona que ha vivido y vive con intensidad la política, por tu experiencia, por tus investigaciones eres una persona especialmente cualificada para opinar sobre la actual realidad política, social y económica de nuestra región. ¿Cuál es tu punto de vista?
Cuando uno comprueba la mayoría de indicadores en el ámbito económico y social (desempleo, déficit, PIB por habitante, nivel de formación de la población, fracaso escolar, porcentaje de gasto en I+D, médicos o enfermeros por habitantes, índice de desarrollo de los servicios sociales, etc.), observa que la realidad de la Región de Murcia es peor, y muchas veces bastante peor, que la media española y que la de la mayoría de las Comunidades Autónomas. Incluso, se comparamos estos indicadores longitudinalmente, es decir, analizando cómo se han comportado a lo largo del tiempo, igualmente, comprobamos que en los últimos años las distancias permanecen casi inalterables, lo que viene a significar que los murcianos no nos acercamos a los niveles de calidad de vida, de expectativas y servicios que tienen la media de los españoles. Por tanto, no es posible que a nadie que viva en esta Región le complazca esta situación. Bien es verdad que los murcianos, que en general vemos el mundo con optimismo y una cierta despreocupación, no hemos sido muy conscientes de esta situación hasta que la situación ha sido crítica. Ahora, nuestro estado de ánimo se encuentra anclado en un intenso abatimiento que muestra una pesada carga de pesimismo respecto del futuro, que está llevando a que los universos personales se estén imponiendo sobre los ideales colectivos.


¿No crees que el actual sistema político está ya agotado, que lo que hace falta es un cambio de modelo?
El escepticismo, o lo que es lo mismo, la duda sobre la verdad o eficacia de la política y los políticos para solucionar los verdaderos problemas de los ciudadanos parece estar imponiéndose aceleradamente. Los españoles, pero en general los ciudadanos de los países desarrollados, muestran un sentimiento subjetivo de impotencia, cinismo y falta de confianza en el proceso político, en los políticos y en las instituciones democráticas, aunque todavía no aparezca claramente un cuestionamiento de la legitimidad del régimen político. No obstante, cómo anteriormente señalaba, dado el gran desprestigio que cada vez más tienen los políticos, los partidos y la propia política, se hacen necesarios cambios (ley electoral, ley de transparencia, ley de financiación de los partidos, independencia del sistema judicial, democratización de los propios partidos políticos, etc.) que permitan una nueva legitimación del sistema.


Cada vez son más las voces que creen que los partidos políticos son el problema y que la solución está en formulas alternativas. ¿Tu cómo lo ves?
En Italia hace un par de meses veíamos como un movimiento, más que un partido, el “Movimiento 5 estrellas”, encabezado por un cómico: Beppe Grillo, que ni siquiera era candidato, conseguía ser la fuerza más votada. Pero, ¿ha servido este fuerte castigo a los partidos tradicionales para solucionar los graves problemas que tiene Italia? Creo que ha servido como toque de atención para todos, pero no creo que la solución esté en buscar alternativas muchas veces cargadas de incoherencia, des-estructuración y falta de un proyecto claro y viable. Ciertamente, los actuales partidos políticos tienen que cambiar profundamente, porque parece que se han convertido en un fin en sí mismos, cuando los partidos, desde su creación, han sido un medio para alcanzar objetivos colectivos. Los ciudadanos esperan hoy día de su clase política una capacidad de liderazgo, agudeza analítica y coherencia en su decisiones, elementos todos que parece que se han evaporado. El cortoplacismo emerge como uno de los factores principales que influyen en esta falta de un proyecto que genere ilusión en la ciudadanía respecto de la solución de los problemas que más les acucian. Los ciudadanos perciben en esta política de acciones a corto plazo por parte de los políticos, ya estén en el gobierno o en la oposición, un ejercicio que tan solo persigue alcanzar el poder o seguir ocupándolo, mientras que lo que ellos desean es que sus políticos se ocupen de sus problemas, les ofrezcan seguridad y traten de encontrar soluciones a los mismos.


Son respuestas muy exhaustivas, elaboradas y contundentes que abren la puerta a un intenso debate. Personalmente dudo de que las actuales fuerzas políticas mayoritarias sean capaces de llevar a cabo la reforma de la ley electoral que se demanda por parte de la sociedad.

sábado, 25 de mayo de 2013

Con Pascual Ato y Jerónimo Tristante en la librería Ugarit de Cieza

Pascual Ato, Inmaculada Ato, Jerónimo Tristante y Mª José Molina
Esta mañana el escritor Jerónimo Tristante ha estado en la librería Ugarit de Cieza charlando con sus lectores y firmando ejemplares de su última novela “La última noche de Víctor Ros”. Jerónimo Tristante es un profesor murciano de Biología y Geología que en sus ratos libres se dedica a resolver complicadas tramas policiales. Incluso se ha atrevido a infiltrarse en organizaciones secretas de otros tiempos. Y todo lo hace desde su despacho, acompañado de un ordenador y su imaginación. Y es que, Jerónimo Tristante, además de impartir clases en un instituto, es escritor de novelas policíacas y thrillers. Su personaje favorito es sin duda Víctor Ros, un detective que debe resolver una serie de misterios y asesinatos en el Madrid de finales de XIX, y en torno al cual han girado ya varias de sus obras. “La última noche de Víctor Ros” es la última aventura de este policía la que ha traído a Jerónimo Tristante este sábado a Cieza. 

La librería Ugarit y Jerónimo Tristante con su novela son hoy noticia en Cieza. Pero creo que también merece especial atención EL LIBRERO que lo ha hecho posible y que hoy se siente, junto a su madre y hermana, enormemente feliz de ser el anfitrión. Él es Pascual Ato Molina un librero auténtico que desde pequeño siente especial pasión por los libros y con el que da gusto charlar.


Con gran frecuencia utilizamos la palabra librería. Pero para cada uno tiene un sentido y por consiguiente un significado distinto. Decimos que vamos a la librería cuando vamos a comprar periódicos, material de papelería, libros escolares. ¿Para ti cuál es el autentico significado de la palabra librería?
Para mí una librería tiene que oler a libro nuevo y a libro viejo, tiene que ofrecer historias, conocimiento, inquietudes y sueños. Vender carpetas o bolígrafos es algo más típico de una papelería, y periódicos de un quiosco. Mensualmente se publican muchísimos títulos de las innumerables editoriales que existen y es una lástima que muchas de estas obras no lleguen a conocerse. La labor de un librero es intentar que se conozcan las máximas obras posibles para que cada lector pueda escoger sus propias lecturas y no solo las que le recomiendan en programas de televisión, revistas o amigos.


Creo que el mundo de los libros es apasionante pero también complicado, como dicen en las películas, solo apto para aventureros. ¿Se puede vivir en Cieza vendiendo libros?
Cuesta mucho mantener una librería con un amplio surtido de referencias aquí, por muchos motivos: crisis económica, costumbre de muchos ciezanos de no comprar en su localidad, el libro electrónico, pocas facilidades de muchos distribuidores y editoriales, poca ayuda gubernamental e impuestos desproporcionados a los autónomos... Por ese motivo, en Cieza, las librerías se tienen que "disfrazar" y ofrecer otro tipo de artículos para sobrevivir, pero aún así, también tengo que decir que mi librería no ha parado de crecer, eso si, con mucho sacrificio y paciencia. Es una aventura laboriosa pero a la vez también gratificante y apasionante.


 No sé si en Cieza se lee mucho o poco; ni conozco estadísticas que avalen las afirmaciones en uno y otro sentido. Lo mismo pasa cuando se habla de los jóvenes. ¿Más allá de frases hechas y de estereotipos eres de los que afirman que los jóvenes no leen?
Cieza es poco lectora (especialmente en el mundo del cómic) y casi todo el mundo lee los mismos títulos, pero también he de decir que hay muchos lectores que devoran los libros. En el caso de los jóvenes se puede decir lo mismo. Creo que mucha gente necesita dar con el libro indicado para introducirse en el mundo de la lectura, pero la falta de promoción de la lectura no ayuda a que los jóvenes se introduzcan en este mundo. Creo también que al igual que se ha mejorado en la oferta de idiomas y nuevas tecnologías en los colegios se deberían hacer los mismos esfuerzos con el fomento a la lectura en papel, para que las futuras generaciones no se pierdan el placer de pasar las páginas de un libro.


Cuando hablamos de libros la palabra cómics se repite muy a menudo. ¿Son equiparables? ¿Para ti qué son los cómics?
Muchas personas piensan que leer cómics es para niños o para frikis, pero están muy equivocados. La oferta del mundo del cómic es tan amplia como la de los libros y hay auténticas maravillas que además de entretenernos nos enriquecen muchísimo, grandes guionistas y geniales dibujantes. Hay publicaciones de cómics semanalmente para todos los gustos y edades. Es una pena que mucha gente lo desconozca. El mundo del cómic ha sido siempre fuente de inspiración para muchas otras corrientes artísticas (cine, música, publicidad,,,), y es curioso ver como en estos casos la respuesta de la gente es de lo más positiva.


Este encuentro con Jerónimo Tristante es mucho más que un simple acto de promoción de un libro; es también promoción de la lectura. Mis más sinceras felicitaciones al LIBRERO  que, junto a su madre y hermana, lo ha hecho posible.

viernes, 24 de mayo de 2013

Con José Piñera Quijada: Presidente de "Tocaos del Ala-Angel Soler" de Cieza

Desde hace muy pocos días, el ciezano José Piñera Quijada (1962), nacido en el barrio de San José Obrero, es el nuevo presidente de la Asociación de discapacitados físicos"Tocaos del Ala-Angel Soler" de Cieza. Pepe está casado y tiene dos hijos de 15 y 19 años, es funcionario en el Ayuntamiento desde 1986. Durante los dos últimos años ha ejercido como secretario de la Asociación "Tocaos del Ala- Angel Soler" de la que ha sido socio desde sus inicios en el año 1985. Ahora ha pasado a ser su presidente en una transición vivida con la más absoluta naturalidad y sencillez; tanto que prácticamente no ha sido una noticia destacada; muy pocos en Cieza conocían que desde hace unos días es el nuevo presidente de la Asociación Tocaos del Ala, hasta que esta semana ha aparecido la noticia en las redes sociales y se ha publicado una entevista en Ciezanet. Naturalidad, sencillez y eficacia son algunos de los rasgos que mejor definen su personalidad y forma de entender la vida y trabajar; sin duda, son las mejores cualidades para dirigir cualquier asociación o grupo humanoy muy especialmente una asociación como esta con muchos años de historia.

Dicen que las comparaciones siempre son odiosas. Angel Soler fue el Fundador de la Asociación y su presidente durante muchos años. Él fue el que levantó la asociación y el que la convirtió en un referente regional. ¿La figura de Ángel Soler puede ser un peso o una ayuda?.
Sin lugar a dudas creo que Ángel Soler es un referente en el mundo de la discapacidad tanto local como regional, por lo tanto no entiendo su figura como una carga opeso, más bien como alguien de quien tomar ejemplo de trabajo y constancia. No tuve la suerte de trabajar con Ángel, pero si tengo claro que el mejor homenaje que se le puede hacer es seguir trabajando para hacer más grande y eficiente a la Asociación Tocaos del Ala" .


Estamos viviendo momentos sociales y económicos especialmente dramáticos en los que se desmorona el estado de Bienestar, ¿quizás sea uno de los momentos más complicados para estar al frente de una asociación como Tocaos del Ala?
No cabe duda de que el momento actual no es el mejor para las asociaciones implicadas en el mundo de la discapacidad, una asociación como la nuestra, que presta un sinfín de servicios tanto a los socios como a cualquier persona que se acerca a nuestras instalaciones, depende en gran medida de las subvenciones públicas que en los últimos años han sufrido una importante disminución y en otros casos han sido suprimidas. Probablemente, una de las labores que las asociaciones tengamos que reforzar sean las campañas de difusión de las tareas que realizamos y los servicios que prestamos, algunos de los cuales deberían ser llevados a cabo por la propia administración, aunque lamentablemente parece que a los actuales gobernantes les resulta más fácil recortar de la discapacidad que de otros ámbitos. Para concluir, todos los miembros de la Junta Directiva actual estamos dispuestos a trabajar por mantener nuestra asociación y si es posible mejorarla, somos conscientes de que no corren buenos tiempos pero estamos dispuestos a trabajar cada uno en la medida de nuestras posibilidades, contamos además con una plantilla de profesionales en la asociación totalmente implicados y con una gran profesionalidad, técnicos, auxiliares, personal de administración, limpieza y mantenimiento…., contar con esta plantilla ha sido una de las cuestiones que ha incidido en que no dudara en asumir las responsabilidades que conlleva ser presidente de la Asociación Tocaos del Ala".


Durante varios años has sido el secretario de la Asociación. Eso te ha permitido conocerla y también que los trabajadores, voluntarios y usuarios de la Asociaciónpuedan conocer tu manera de pensar y gestionar ¿qué crees que la gente espera de ti y qué les puedes decir? 
Estoy convencido de que todas las personas incluidas en los grupos que has mencionado esperan que, como mínimo, las cosas sigan funcionando como hasta ahora, los trabajadores mejorando sus condiciones laborales, los voluntarios mejorando las condiciones en las que prestan su labor y los usuarios que se mejoren las instalaciones, actividades, etc. En cuanto a la segunda parte de la pregunta, en estos momento puedo decirles a todas estas personas que de lo que pueden estar seguros es que estoy totalmente comprometido en trabajar para mejorar, en la medida de lo posible, todos los aspectos que sean mejorables y que estoy a disposición, al igual que el resto de miembros de la Junta Directiva, de todo aquel que tenga una queja, una sugerencia, una idea, un proyecto que llevar a cabo, siempre que vaya dirigido a mejorar la situación de las personas y las cosas de nuestra asociación y del mundo de la discapacidad en general. 

En pocas palabras, nos podrías dar algunas pinceladas de lo que pasa por tu cabeza cuando piensas en el futuro de la Asociación.
Aventurar el futuro de las asociaciones en el momento actual no es cosa fácil, máxime si de se trata de asociaciones como la nuestra que tanto dependen de las ayudas públicas, pero yo personalmente soy optimista, la Asociación Tocaos del Ala funciona, dispone de unos trabajadores magníficos, tiene unas instalaciones estupendas y si somos capaces de seguir aunando esfuerzos todas las personas implicadas en el proyecto, estoy convencido de que la asociación tiene futuro.     No quiero olvidarme de hacer mención a nuestro centro especial de empleo “Recicla Servicios Ortopédicos, S.L.”, que cuenta con unos trabajadores que están dando un claro ejemplo de que como personas con discapacidad pueden sacar adelante una empresa en tiempos tan difíciles en lo económico.Tampoco quiero dejar de mencionar la gran labor desarrollada por Carmen Pérez Costa y Carmelo López Tornero los dos presidentes que después de Angel Soler me han precedido".

 
Hoy y siempre "las palabras son las palabras" y "los hechos son los hechos". En el nuevo presidente de Tocaos del Ala HECHOS y PALABRAS se dan la mano.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Cuando reconocer el trabajo y esfuerzo de todos es importante

El año pasado por estas fechas el IES Los Albares fue noticia destacada en los medios regionales: Alumnos del IES Los Albares de Cieza ganan el concurso 'Mi Periódico Digital'. Quizás mañana también lo sea. El año pasado el grupo el Canal Junior Reloaded del Instituto de los Albares se llevó el Primer Premio en la III edición del concurso escolar 'Mi Periódico Digital' organizado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y laverdad.es. Mañana 23 de mayo se conocerán los ganadores en un acto público que se celebrará en el Hotel Nelva de Murcia.

Este año, en la cuarta edición celebrada del 26 de febrero al 22 de abril, han participado a nivel regional 192 grupos de los que 7 son de Cieza; de esos siete dos son de segundo de la ESO del IES Los Albares que se pueden ver en la foto que acompaña esta entrada; el de abajo es el Star's News tutorizado por el profesor Jesús Manuel Pérez Cano e integrado por los siguientes seis alumnos: Alba Gabarrón Marín, Lorena Martínez España, Silvia Rubio Pérez,- María Piedad Pérez Morcillo, Irene Martínez Sánchez y Amparo Piñera Villa. El otro grupo, parte superior de la foto, se denomina Les Chercheurs de Nouvelles tutorizado por el profesor Javier Sánchez Pina e integrado por siguientes seis alumnos: Manuel Parra Ríos, Juan Manuel Piñera Hervás, Guillermo Rodríguez Valero, Pedro Jesús Rodríguez Lucas, Abel Martínez Maquilón y Jesús Bernal Medina.

Según se puede consultar en Ciezanet el periódico digital Star's News, del IES Los Albares de Cieza, figura en las secciones de 'Edición digital' y 'Entrevista' por el reportaje realizado a Virginia Martínez, directora de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Por su parte, Enredadas en la Red, del Colegio Jaime Balmes, está seleccionado dentro de los aparatados de 'Edición digital' y contenido multimedia por el 'Corto acoso en las redes sociales'.

 
Durante dos meses los alumnos han sido periodistas y editores de un periódico en edición digital dotándolo de contenidos de carácter informativo/pedagógico; los alumnos han actuado como verdaderos reporteros: buscando la noticia, recabando información, realizando entrevistas, acompañando los textos con fotos, vídeos, etc. contabilizándose más de 2.000 noticias, centenares de vídeos y decenas de entrevistas a personajes pertenecientes a diferentes sectores de la política, el deporte, la cultura y la educación de la Región de Murcia. En todos los caso se valora especialmente la pertinencia de los temas tratados, la actualización realizada, la calidad y correcta exposición de los contenidos, los contenidos multimedia (fotos, videos....), el diseño, la correcta ortografía y gramática, la presentación de las informaciones, etc. A los ganadores les esperan atractivos premios; en concreto a los ganadores de las categorías de edición digital, noticia, entrevista y contenido multimedia obtendrán estupendos premios: tablets, reproductores MP4, ebooks, consolas y cámaras digitales; además serán noticia con fotos, titulares de prensa, reconocimiento y repetidas felicitaciones.

Al final, lo que va a quedar para la historia en las fuentes documentales  y lo único que va a ser noticia es el nombre de los grupos ganadores. Pero desde mi punto de vista tiene una enorme importancia la huella que va a quedar en cada uno de los participantes independientemente del premio recibido. Como dice Irene Martínez Sánchez, una de las alumnas participantes, ha sido una experiencia inolvidable, ya que durante unos meses nos hemos sentido como verdaderas periodistas.  Ha sido muy duro compaginar los estudios con todo el trabajo que conlleva realizar entrevistas, publicar noticias, vídeos..., pero al final todo ese esfuerzo ha merecido la pena. Para Jesús Manuel Pérez, tutor de uno de los grupos,  ha sido una experiencia formidable que permite al alumnado un acercamiento a la realidad que lo rodea, mas allá del día a día académico.

Creo que lo realmente importante es el trabajo de tutores y alumnos, y todo lo aprendido  con la participación en esta experiencia. Tan importante y difícil es saber ganar y saber  no ganar como reconocer el esfuerzo y el trabajo de todos. Mis más sinceras felicitaciones a todos los alumnos y tutores que han participado  y a los centros independientemente de cuál sea el fallo que se hará público mañana.

viernes, 17 de mayo de 2013

¿Hasta qué punto economía y medio ambiente son antagónicos?

Para mí la conferencia de ayer tarde de José Miguel Martínez Paz en el Foro del Pensamiento y el Diálogo de Cieza se prolongó hasta pasadas las doce de la noche. Primero, fue la charla que tuvo lugar en el Salón de Actos de Caja Murcia; una hora y media de exposición y respuestas a las diversas preguntas de los asistentes (ver álbum de fotos); y luego con José Miguel y un muy pequeño grupo tomado unas cervezas. Todo muy agradable y ameno; son momentos en los que se pierde la noción del tiempo y se tiene la certeza de que se va ser capaz de poder interpretar un poco mejor este complicado mundo.

José Miguel estuvo en Cieza invitado por el Foro del Pensamiento y el Diálogo para impartir la conferencia titulada Economía y medioambiente. ¿Restricción u oportunidad?. Abordó con enorme sencillez complicados conceptos de economía, media ambiente, ecología, desarrollo, sostenibilidad, etc. ¿Por qué dos disciplinas como la ecología y la economía, que comparten su objeto de estudio que no es otro que el eco (del griego oikos= la casa), presentan actualmente muchas conclusiones y planteamientos completamente antagónicos? Sin duda el reduccionismo de la corriente actualmente dominante en la economía, que sólo considera los bienes y servicios que son productibles, valorables y apropiables y en último término escasos, es el responsable de este divorcio, ya que la ecología analiza el conjunto de la biosfera y todos los elementos que la componen. En las últimas décadas hechos tales como el agotamiento de recursos, la acumulación de la degradación ambiental, etc., junto a la mayor conciencia social del tema y el avance científico sobre los orígenes de los daños ambientales, han puesto en tela de juicio la sostenibilidad del modelo económico actual y la forma en la que la economía como ciencia aborda los aspectos ambientales. Surgen entonces dos nuevas líneas de pensamiento  económico, la “economía ecológica” más rompedora pero poco desarrollada analíticamente, y “la economía ambiental” de base clásica y con un importante desarrollo instrumental. Esta última da soporte a la intervención pública en la regulación ambiental de la economía, por ejemplo con el principio ya tan conocido de “el que contamina paga” (restricción) pero también al menos desarrollado de “el que protege cobra” (oportunidad).

 
José Miguel ha sido y es un auténtico pionero en incorporar técnicas de la economía ambiental a la evaluación y gestión del medio natural y rural del sureste ibérico. En la actualidad es profesor Tttular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, secretario del Instituto del Agua y el Medioambiente y coordinador del Programa de Posgrado de la UMU en “Tecnología, Administración y Gestión del Agua” de esta misma Universidad. Su docencia e investigación se centra en la economía ambiental y la economía agraria, especialmente en el tema de economía del agua, estando participado en diversos proyectos de investigación y habiendo publicado más de medio centenar de trabajos en estas áreas.

¿Qué vale más un libro de agua o un diamante?. Esta fue una de las muchas preguntas lanzadas por José Miguel a los asistentes a la charla para provocar la reflexión y la implicación en su discurso. Creo que todos los que asistimos a la conferencia sabemos responder adecuadamente a esta pregunta.

martes, 14 de mayo de 2013

"Ingenio y Técnica en la Región de Murcia, 1878-1966": Una excelente exposición en Cieza

Pascual Santos durante la visita
La segunda planta de la Biblioteca Municipal de Cieza, con la exposición Ingenio y técnica en la Región de Murcia. 1878-1966, se ha convertido en una espacio en el que el visitante puede encontrar y casi dialogar con personajes de nuestra región y muy particularmente de nuestro pueblo que entre los siglos XVIII y XIX fueron auténticos inventores; personajes que pensaron, diseñaron y pusieron en práctica ingenios que daban soluciones a problemas y necesidades concretas de su tiempo. Paneles y expositores especialmente didácticos, muy cuidados y documentados que son el resultado del trabajo de investigación realizado durante más de 10 años por Pascual Santos y Manuela Caballero. Personajes e inventos que ya estaban casi en el olvido y que gracias al trabajo realizado por Pascual y Manuela se han recuperado; su trabajo también abre el camino para sacar a la luz otros muchos inventos e inventores locales y regionales. En Internet se puede encontrar amplia información sobre la exposición. Pero, sin duda, lo mejor es visitarla como yo he hecho esta mañana acompañando a un grupo de estudiantes en un visita guida por Pascual Santos.

Según cuenta Manuela todo empezó cuando encontráramos la noticia, allá por el año 2003, del inventor ciezano José Salmerón Rojas que patentó el “flotador Salmerón” en 1894, un motor hidráulico que él había aplicado como bomba de elevación de agua. Investigación que fue publicada en Andelma nº 8  (2004). A partir de aquí comenzamos a publicar en Andelma una sección fija que se tituló: Historia de la Técnica en Cieza” y que ahora se llama: “Historia Cultural de la Tecnología”, abierta a toda la Región de Murcia. Para Pascual esta exposición es posible gracias a la ayuda de las familias de los inventores ciezanos, amigos, el Museo del Esparto y nuestros compañeros del Centro de Estudios Fray Pasqual Salmerón (CEHFPS) hemos ido recopilando todo tipo de material biográfico y sobre todo, hemos tenido la suerte de recuperar varios prototipos que se encuentran expuestos y hacen de esta exposición un evento fundamental en nuestra región y me atrevería a decir único en España a este nivel local y con los pocos medios que contamos.

Es una excelente exposición organizada por el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón y la Biblioteca Padre Salmerón con la colaboración el IES Diego Tortosa de Cieza que nace con vocación de crecer y perdurar concebida para ser itinerante. Por contenido y calidad es una exposición única en toda la región que se podría catalogar como científica, como tecnológica, como cultural o como todo a vez siendo una auténtica Historia Cultural de la Tecnología.

domingo, 12 de mayo de 2013

El Beso de Judas y Salzillo

María Teresa Marín Torres
A lo largo de este mes de mayo la Cofradía del Descendimiento de Cristo y Beso de Judas de Cieza celebra su 50 Aniversario con diversos actos. El primero de ellos tuvo lugar el pasado viernes por la tarde en el Museo de Medina Siyâsa con la inauguración la exposición El Génesis de una Cofradía……. Del Beso a nuestro días; un recorrido histórico por el patrimonio artesanal de la cofradía que se puede visitar hasta el 26 de mayo en el horario habitual del museo (ver breve reseña de la inauguración y de su historia).

Los actos continuaron ayer tarde con la conferencia impartida por María Teresa Marín Torres titulada El Prendimiento en la Historia del Arte tras los pasos de Salzillo. Maria Teresa es profesora de Historia del Arte en la Universidad de Murcia y Directora del Museo de Salzillo; es doctora en Historia del arte y diplomada en Biblioteconomía y documentación. Sus líneas de investigación se centran es la Museología y es especialista en documentación en los museos. Entre sus publicaciones destacan los libros el Museo Salzillo en Murcia (1998) y Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística (2002), y numerosos artículos sobre esta materia. Según sus propias palabras tengo el privilegio de conocer la Semana Santa de Cieza y a sus gentes; ambos son excepcionales.


Fue una auténtica lección magistral en la que María Teresa repasó las distintas manifestaciones artísticas con sus diferentes tratamientos estilísticos e iconográficos que se han producido a lo largo de la historia del episodio ampliamente documentado en todos los evangelios del Prendimiento de Jesús y del Beso de Judas que se inicia en la Santa Cena y termina en la crucifixión. Desde el arte bizantino, románico, el arte medieval español, los inicios del renacimiento, los grabados de Alberto Durero y del siglo XVI con Lucas van Leyden, el Barroco de principios del siglo XXII y del finales del XVII...; un amplio recorrido histórico que llega a Salzillo y a etapas posteriores con Goya y distintas figuras del siglo XIX y XX. Analizó con detenimiento las distintas fuentes de inspiración de Salzillo y los pasos que hiciera Francisco Salzillo a mediados del siglo XVIII bajo el tema del Prendimiento: como el de 1736, para la cofradía de Jesús y que fue sustituido por el actual, así como sus obras para Mula y para la cofradía california de Cartagena.  También hizo refernecia a algunas obras que han seguido la estela del Prendimiento de Salzillo, en la imaginería del siglo XX, con análisis de conjuntos pasionarios de la la mano de Mariano Benlliure, Federico Coullaut-Valera, del ciezano Manuel Juan Carrillo, de Lozano Roca, así como de otras escuelas españolas, de la mano de Lastrucci o Rivas...


...¡Una auténtica lección magistral! Mis más sinceras felicitaciones a la ponente y a la cofradia: ¡Feliz Aniversario!.

martes, 30 de abril de 2013

Diálogos en el Huerto: Nuestra cultura del agua

Azudes, acequias y artilugios elevadores para ampliar el riego en la Vega Alta del Segura fue el título del Diálogo en el Huerto de ayer tarde organizado, como cada último lunes de mes, por la Fundación los Álamos de JL Pardos. De la mano de José María Gómez Espín, catedrático de Geografía de la Universidad de Murcia, nos adentramos en una parte muy importante y bastante ignorada de nuestra historia a través aprovechamiento integral del agua del río para el cultivo y para la industria y la evolución de los usos del agua a través de azudes, acequias y artilugios elevadores.

Por sus trabajos de investigación José María Gómez Espín es un autentico experto con múltiples libros y artículos centrados en el agua y los usos del agua de nuestro entorno más inmediato; además, José María es un gran comunicador y divulgador científico enamorado de su tierra. Durante más de dos horas repasamos cuestiones relacionadas con la  conservación del patrimonio, la convivencia de tradición y modernidad, nuestra Andelma, grandes proyectos que se han ido frustrando a lo largo del tiempo, la transformación del secano en auténticos vergeles con todas sus implicaciones, cómo surgen los tradicionales sistemas elevadores de agua basados en azudes, acequias, norias, ceñas, etc. y cómo  se empiezan a sustituir por motores ampliando las superficies regables. Y así muchos más temas que han hecho que haya sido un diálogo intenso, fructífero e imprescindible para entender el momento actual del aprovechamiento del agua en nuestra región.

Durante miles de años, todas las culturas y civilizaciones, han aprovechado el agua del río Segura para la actividad industrial (molino harinero, batán para el esparto, central eléctrica, fábrica de hilados, almazara, molino arrocero, molino para pimentón, etc.) y para el cultivo haciendo posible nuestra singular Cultura del Agua y lo que hoy conocemos como Nuestra Huerta con sus usos y costumbres. El uso y aprovechamiento de cada momento ha implicado riqueza o miseria. Nos quedan huellas ancestrales algunas todavía vivas que debemos conservar.

sábado, 27 de abril de 2013

Laura Pardos Arcos: la Atención Temprana en Cieza está en muy buenas manos

Laura Pardos Arcos
El pasado fin de semana se han celebrado en Cieza las XVI Jornadas Regionales de Atención Temprana organizadas por la Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia (ATEMP). Dos días de jornadas en los que los mejores profesionales de la Atención Temprana de la Región de Murcia y de comunidades limítrofes, junto a especialistas y expertos de distintas universidades españolas, han compartido experiencias, han conocido los últimos avances científicos y han aportado luz sobre el futuro de la Atención Temprana. Un encuentro necesario e imprescindible, de gran calado y relevancia, que más allá de los organizadores y patrocinadores se ha celebrado en Cieza gracias al trabajo de nuestro Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana del Ayuntamiento de Cieza (CEMAT). Sus 26 años de historia y sus 6 profesionales (2 fisioterapeutas, 2 terapeutas estimuladores, 1 logopeda y 1 pedagogo) lo han hecho posible. Un excelente equipo de profesionales dirigido por Laura Pardos Arcos, quien ha sido también la presidenta del comité organizador de las Jornadas.
Laura Pardos Arcos, de origen aragonés, hace 29 años que vive en Cieza; estudió Pedagogía en Valencia; comenzó su andadura en Cieza en el mundo de la Discapacidad con Ángel soler, creando la Asociación de Discapacitados "Tocaos del ala" y desde hace 26 años trabaja en Atención Temprana; le interesa especialmente todo lo relacionado con el mundo de la infancia y la importante labor de la familia en el desarrollo.


Por experiencia sé que es sumamente complejo organizar un acto de estas características y más ahora con los recortes ¿Cómo lo consigues?.
La Organización se realiza básicamente a través de ATEMP (Asociación de terapeutas de la Atención Temprana de Murcia), de la cual formamos parte varios profesionales del centro de Cieza y de la que en estos momentos mi compañero Juan Fernández es presidente. Es costumbre procurar que el evento se lleve a diferentes ciudades de la Comunidad consiguiendo con ello informar del concepto global de la atención temprana a los ciudadanos e implicar a las Entidades públicas o privadas que gestionan los centros a participar en la organización.

Esta no es la primera vez que Cieza organiza estas jornadas.
Sí, las anteriores fueron en el año 2004. El buen recuerdo que nos dejó, tanto por la colaboración del Ayuntamiento, como por la respuesta de los participantes y la calidad de los ponentes, nos ha animado a repetir, aún sabiendo que el momento económico no es el más óptimo, pero bueno, esto también nos hace pensar que cuando hay ganas y buena disposición, estas se contagian a todos los que de alguna manera participan en la organización y el resultado está garantizado.

¿Por qué Cieza? y ¿qué supone para Cieza un evento de estas características?
Lo cierto es que no nos tocaba, la Comunidad de Murcia tiene una de las mayores redes de centros de Atención Temprana del territorio nacional, 26 centros aproximadamente, la mitad de los cuales son públicos y el resto Asociaciones de padres, pero somos conscientes de que las asociaciones no pasan por su mejor momento. Cieza era una opción al ser público y el equipo técnico aceptó el reto.
Unas jornadas para una ciudad como Cieza, creo que solo aportan ventajas. Informar que la Atención Temprana no solo atiende niños con patologías instauradas, sino que da respuestas variadas a la infancia, realizando importantes programas de prevención a la población en general y a la de riesgo con la colaboración del servicio sanitario de atención primaria, educación y Servicios Sociales. Y también y muy importante, potenciar la imagen de Cieza. El organizar un evento de estas características y recibir 180 participantes de la región en su mayoría y de comunidades limítrofes supone ventajas para el sector de restauración y la hospedería".


¿Qué se pretende con estas XVI Jornadas Regionales de Atención Temprana? Y muy especialmente, ¿cuáles son algunas de sus principales conclusiones?.
Formar, informar y generar momentos de encuentro para compartir experiencias entre profesionales expertos, jóvenes, inquietos, innovadores etc. Para nosotros, los organizadores, ha habido dos grandes objetivos conseguidos. El tema de la Jordanas ha sido, “Presente y futuro de la atención temprana”. La intervención directa para niños con alteraciones en el desarrollo entre 0-6 años está ya arraigada, ahora se están dando grandes pasos en la prevención y la detección precoz, claves para prevenir futuras alteraciones e intervenir lo más precozmente posible. Ya hay muchos programas en ese sentido, pero ese es el reto para el futuro, es el reto que creemos que nuestros compañeros se han llevado.
En la mañana del viernes se realizó la petición de colaboración a los responsables políticos de la Conserjería para la elaboración de una normativa legal de la que todavía carecemos, el compromiso fue recogido y ya tenemos fecha para comenzar.


Escuchando a Laura y repasando la historia y el presente de nuestro centro de Atención Temprana se puede afirmar que la Atención Temprana en Cieza está en muy buenas manos.

viernes, 26 de abril de 2013

Juan José Tamayo en Cieza: las utopías son necesarias e imprescindibles

Son tiempos difíciles para los soñadores. Continuamente se nos dice que "debemos estar bien despiertos", que "debemos tener los pies en la tierra", que "no son momentos de soñar", que "nos dejemos de tonterías"... Por contra, creo que ahora más que nunca necesitamos pensar que las cosas pueden ser de otra manera, necesitamos soñar, creer que nuestros sueños pueden ser realidad y luchar por ellos. Por eso me encanto escuchar ayer tarde en El foro por el pensamiento y el Dialogo de Cieza a Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”,  defender de forma apasionada  que las utopías son necesarias e imprescindibles.

Hoy son más necesarias que nunca las utopías, porque, en tiempos de crisis tan aguda y que afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad como la que estamos viviendo, tiende a apoderarse de la gente el pesimismo, la desesperanza, la depresión, la apatía, la indiferencia, la pasividad, el desencanto, porque nos roban la esperanza y nos prohíben soñar. Es precisamente en tiempos de crisis cuando los sectores marginados toman conciencia de la negatividad de la historia, expresan su insatisfacción con la realidad, muestran su descontento e indignación, su protesta y su hartazgo. Es en esos momentos especialmente críticos cuando radicalizan su sentido crítico y formulan utopías movilizadoras de las energías emancipatorias de la Humanidad.
Es en los márgenes de la sociedad donde se han fraguado siempre -y siguen fraguándose- las alternativas, las grandes trasformaciones. Es en tiempos de crisis y desde los márgenes cuando resulta más necesario que nunca sacar a la luz los tesoros ocultos que anidan en lo profundo de la realidad y activar las potencialidades naturales en los seres humanos.
Por eso es necesario cultivar la utopía, seguir escribiendo nuevos relatos utópicos y  pensar la realidad más allá de los límites de lo posible, como sugiere Walt Whitman: “Antes del alba, subí a las colinas, miré los cielos apretados de luminarias y le dije a mi espíritu: cuando conozcamos todos estos mundos y el placer y la sabiduría de todas las cosas que contienen, ¿estaremos tranquilos y satisfechos? Y mi espíritu dijo: No, ganaremos esas alturas para seguir adelante”. Sin utopías, la suerte está echada, la humanidad se hace el harakiri y la historia puede tornarse eterno retorno.


Gabriel Abellán presentó ayer tarde a Juan José  Tamayo como intelectual comprometido y como  SEMBRADOR de utopías. Es una afirmación con la que me identifico plenamente. Ahora más que nunca necesitamos soñar, pensar que otra realidad es posible y luchar por ello..

martes, 23 de abril de 2013

En la feria del libro de Cieza (V): "Invierno o luz" de César Ibáñez

César Ibáñez y Angel álmela
Hoy Día Internacional del Libro el  grupo de literatura la Sierpe y el Laúd ha presentado en Cieza el número 11 de su colección  libros ACANTO que recoge la obra ganadora del XVII Premio de Poesía Aurelio Guirao año 2013: Invierno o luz del poeta zaragozano César Ibáñez París (En el portal Ciezanet se puede encontrar amplia información sobre el acto de presentación). Ha sido un acto académico pensado fundamentalmente para alumnos y profesores  del Instituto de Educación Secundaria Diego Tortosa de Cieza que se ha celebrado en el Salón de Actos Lolita Marín Ordóñez de dicho centro; sin duda, es una excelente manera de celebrar el día internacional del libro y de fomentar la literatura; y también, este consolidado premio anual convocado conjuntamente por el Grupo y el Instituto, rinde justo homenaje a la memoria de Aurelio Guirao.

SI UNA TARDE DE ENERO
Si una tarde de enero se apelmaza
hasta quedar inútil, prueba con el olor
a tinta de las páginas y, de paso, pasea
la mirada curiosa por los significados.
Novela, por ejemplo: los vericueto s tibios
de Paul Auster; los seres de Fred Vargas, dolidos
y descifrables; vida impura y minuciosa
en don Benito Pérez.
¿Un poco de teatro? Shakespeare o el vendaval
del verbo a ras de sangre; Moliere y sus espejos
de vicios que aún escuecen; Antonio Buero, el hondo.
O, tal vez, poesía: el volcán de Rimbaud,
el ruiseñor de Keats, la paradoja exacta
de Borges, el empuje carnal y sudoroso
de un tal Miguel Hemández.
y tantos libros más, tantos caminos ... 


Las palabras ensanchan los límites del mundo,
las palabras mejores dan fruto de razón
y ayudan a mirar lo verdadero. Lee
las páginas abiertas a todo lo pensable, a todo lo vivido,
si una tarde de enero se apelmaza.


Ibáñez París, César (2013). Invierno o luz. Nº. 11 Colección Acanto. Grupo de Literatura la Sierpe y el Laúd

sábado, 20 de abril de 2013

En la Feria del Libro de Cieza (III): "El pergamino de Shamat"

Conchi, Dario (hijos) y Conchi (esposa) con el padre al fondo
En sentido estricto no sé si es correcto afirmar que acabo de participar en la presentación de la novela El pergamino de Shamat del ciezano Pedro Diego Gil López (Ediciones Atlantis) que ha tenido lugar esta tarde en la sala de conferencias del Museo Medina Siyâsa de Cieza. Lo cierto es que he sido uno de los muchos asistentes que no han podido acceder a la sala por estar esta totalmente llena. Y lo que también es cierto es que tengo en mi mesa un ejemplar firmado por el autor al final del acto (ver algunas imágenes).

El estar fuera me ha permitido conocer a Conchi Artero, su mujer, con la que lleva 26 años casado, a sus dos hijos y a su pequeña nieta. Esta es primera novela de Pedro Diego; según Conchi desde siempre le ha gustado escribir pero eran pensamientos encadenados y relatos cortos sin llegar a ser historias como esta; ahora es cuando ha alcanzado la madurez personal e intelectual para pensar y escribir una novela completa de más de setecientas páginas. Han sido cuatro años que he seguido desde el principio. Desde que empezó a pasarme los primeros folios me atrapó el relato y estaba esperando que me pasara los siguientes folios; es una historia de amor y aventuras muy agradable de leer.


Sinopsis de la novela: Un pergamino con tres problemas de ajedrez puede tener la clave para salvar el reino Nazarí de Granada. Su poseedor, un médico judío, instruye a un joven en una villa del reino de Murcia, llamado Diego. Le trasmite su don de lenguas y el humanismo que atesora, y hace de él un incipiente maestro de ajedrez, con el fin de que sea el custodio de los problemas.
Todo se precipita cuando un ejército granadino ataca la villa. Uno de sus objetivos es encontrar el pergamino. Torturan al médico judío sin conseguir nada, solo averiguan que lo entregó a alguien desconocido. El joven Diego es hecho cautivo y llevado a Granada, junto a otros vecinos de la villa. Allí es forzado a los peores trabajos de esclavo. Consigue librarse de la muerte gracias a su forma de jugar al ajedrez, aunque su habilidad en el provoca que los consejeros de Muley Hacen piensen que puede saber algo sobre el pergamino.
Se suceden las intrigas en los fastuosos palacios de la Alhambra, mientras la trama se complica, al tiempo que el conflicto entre el reino nazarí y los reinos cristianos va en aumento.
La empresa del pergamino podría lograr la paz y salvar el jardín granadino. El secreto que encierra podría ser la clave para la reconciliación entre las tres religiones monoteístas que rigen el mundo...