jueves, 12 de julio de 2012

Niños saharauis de Cieza pasan revisión dental en la Clínica Odontológica de la Universidad de Murcia

Ayer 24 niños saharauis de Cieza, Bullas y Comarca del Noroeste pasaron revisión dental en la Clínica Odontológica de la Universidad de Murcia donde estos días están citados los 150 niños saharauis acogidos durante los dos meses de verano por familias murcianas que participan en el Programa Vacaciones en Paz 2012. Esta es una experiencia que se repite desde hace cuatro años gracias a la existencia de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Murcia y la Asociación Vacaciones en Paz de la Región de Murcia y las Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui .

Las revisiones odontológicas están coordinadas por los profesores José Luis Calvo Guirado y Antonio José Ortiz Ruiz quienes desde el principio se volcaron y han impulsado entusiastamente el proyecto. El profesor José Luis Calvo lo vive todos los años con una enorme satisfacción manifestando que “esto es mi vida, como una droga que no puedo dejar”. Conociendo al  profesor José Luis Calvo se comprende perfectamente el éxito del programa; él es un profesor que vive con pasión su profesión desde una profunda vocación y convicción personal y profesional; él representa muy bien a la universidad actual: una institución profundamente comprometida con la sociedad.

Bajo la coordinación de  los profesores José Luis Calvo y Antonio José Ortiz hay un amplísimo equipo de profesionales y especialistas en odontología que supervisa y cuida la salud bucal de estos niños. Germán Romera López y María Sirena Ballate Martínez son dos de estos profesionales plenamente convencidos de lo que hacen. Ellos son titulados especialmente motivados por seguir formándose y a los que les encanta el trato con niños. Para ellos poder participar en este programa de voluntariado es una experiencia vital y profesional muy especial. Sus palabras lo dejan claro: Nosotros asistimos a la clínica odontológica del Hospital Morales Meseguer de forma voluntaria para ayudar en la medida de lo posible. Para nosotros es mucho más que voluntariado; nos gusta sentirnos bien y sinceramente no hay nada más especial que ayudar. Necesitamos ayudar. Realmente deberíamos sentirnos obligados. Porque nosotros queremos aportar algo y no todos sabemos que la situación de estos niños saharauis, en gran medida, por no decir que la culpa es nuestra, es consecuencia de nuestra política exterior pasada. Y la actual deja mucho que desear.

Ellos, junto a sus compañeros, llevan a cabo una exhaustiva y completa revisión odontológica: La asistencia odontológica consiste en primer lugar en valorar el estado de salud de la cavidad oral, tanto si es el primer contacto de los niños con este tipo de cuidados como si ya han sido tratados en años anteriores. Tras detectar los problemas existentes se procede a llevar a cabo un tratamiento que proceda. Existen afecciones frecuentes en los niños saharauis. Como son presencia de fluorosis (alteración de tejidos dentarios por exceso de fluor en la dieta) por las características del agua que beben en sus lugares de origen y caries que deben ser obturadas. En ocasiones las caries son muy extensas y debemos realizar tratamientos intrapulpares, mas invasivos y agresivos (pulpotomías, endodoncias…). Encontramos también placa bacteriana y cálculos periodontales por una higiene incorrecta, que tratamos con tartrectomias (limpiezas bucales) y educación sobre higiene oral. Se ve con frecuencia tinciones debidas al consumo de té, tan asentado en sus costumbres, que suele aumentar su frecuencia con la edad. En niños que ya han recibido atención bucodental debemos revisar el estado de ciertos tratamientos para realizarlos de nuevo si es preciso
(ver álbum de fotos).
 
Para German, María Sirena y todos los profesionales que participan en el programa estos niños difieren de los niños de esta zona; son mucho más fáciles de tratar, son más disciplinados y desmesuradamente más agradecidos que los niños españoles; tal vez sea por sus condiciones sociales y culturales.

 
El pasado martes el Rector quiso conocer y felicitar personalmente a todos los responsables con una amplia repercusión mediática:

martes, 10 de julio de 2012

La Universidad en Cieza (2): “Introducción a las energías renovables”

Un año más Cieza es sede de la Universidad Internacional del Mar-Campus Mare Nostrum, organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia. Esta semana ha empezado el segundo de los cursos programados: Introducción a las energías renovables: energía para todos, cultura de todos. Ayer mañana asistí como oyente a la inauguración del curso y está tarde he asistido a una mesa redonda abierta al público en general titulada Energías Renovables y Ahorro Energético: una Realidad muy Cercana en la que han participado Andrés Paredes Salvador (IDAE), Mª del Rosario Heras Celemín (CIEMAT), Juan Toledo Lucas (AREMUR) y  Teodoro García Egea (ARGEM)  (ver algunas fotos).
 
Este es un curso dirigido por los profesores Antonio Guirao Piñera y Manuela López Tenés  de la Universidad de Murcia, y Ángel Molina García de la Universidad Politécnica de Cartagena  que  tiene por objetivo –según el programa- ofrecer una visión actual sobre las energías renovables, profundizando en aspectos como la gestión y ahorro energético, la energía solar y eólica, el aprovechamiento de la biomasa o la arquitectura climática (ver programa). ¿Qué piensa de este curso y de las energías renovables Manuela López, directora del curso?. A continuación algunas de las preguntas y de sus respuestas.

Este es un tema de moda; todo el mundo habla de energías renovables convirtiéndose en un área prioritaria de investigación y de inversión, pero ¿somos conscientes de lo que implica?.
En la actualidad existe una necesidad estratégica de diversificar la generación de energía y de proteger el medio ambiente, y esto está convirtiendo a las energías renovables en un área prioritaria de investigación y de inversión. Las políticas de energía plantean una presencia cada vez mayor de las fuentes renovables en el sistema energético y hay una sensibilización creciente por este tema tanto en el mundo empresarial como en la ciudadanía. Sin embargo, en conjunto existe todavía un desconocimiento de las energías renovables y de todo su alcance, que explica que el uso racional de las mismas no esté implantado en nuestra conciencia colectiva de forma “natural”,  y se limite todavía a iniciativas aisladas e inconexas.

Más allá de lo ya apuntado, ¿cuál es el principal objetivo del curso?.
Este es un asunto de gran importancia, que nos concierne a todos. Por eso hemos querido abordar este tema desde el ámbito académico universitario con un curso de introducción a las energías renovables que trate los aspectos básicos de las mismas, con el fin de acercarlas a un público heterogéneo. Nuestro objetivo es ofrecer una visión actual sobre las energías renovables partiendo de una visión general de las mismas y profundizando en algunos temas de especial interés en nuestro entorno más próximo, como son las cuestiones de gestión y ahorro energético, las energías solar y eólica, el aprovechamiento de la biomasa, los biocombustibles y la arquitectura climática. Pretendemos  concienciar así a la sociedad sobre la conveniencia del uso de las energías renovables. Con este curso nos unimos a los esfuerzos de la ONU que ha declarado este año como “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos”, una idea que apunta a desarrollar las energías renovables como una forma de ayudar a millones de personas a mejorar sus condiciones de vida.

 
En la inauguración se destacó que Murcia y, en particular, Cieza reúnen condiciones especiales para las energías renovables; ¿cuáles son esas condiciones?.
Las condiciones climatológicas y de irradiación solar de Murcia la convierten en una fuente inagotable de producción de energía, lo que, unido al desarrollado tejido industrial y las inversiones en I+D+i, hacen de la región un lugar clave para la instalación de empresas del sector energético. En particular, las comarcas de la Vega Alta del río Segura y del Noroeste son un entorno propicio para la implantación de energías renovables. 

 
¿Cieza?.
Cieza es la principal localidad de la zona y en los últimos años ha demostrado gran interés por impulsar este tipo de energías. Históricamente han existido muchas pequeñas centrales hidroeléctricas a lo largo del río, ya desaparecidas. Todavía hoy existe la central del Salto de Almadenes, en un paraje de enorme valor ambiental y paisajístico. Allí se ha construido el Centro de Interpretación del Cañón de Almadenes, que será el primer edificio público autosuficiente de España que se ha dotado de sistemas de energía geotérmica, solar fotovoltaica y solar térmica. En el curso visitaremos la central hidroeléctrica “El Progreso”.

En cuanto a grandes instalaciones, el paraje de La Caprichosa-Loma Pinosa de Cieza alberga la mayor central solar fotovoltaica de la región (de 3 MW, gestionada por el grupo Solivar). Desde 1998 está en explotación por la empresa Elecdey S.A. un parque eólico en la Sierra de Ascoy (de 11 turbinas aerogeneradores, con un total de 7 MW), que también visitaremos en el curso. Existe un proyecto para la construcción de una gran central de biomasa, para producir energía aprovechando las podas en una comarca donde abundan los árboles frutales. En el vecino término municipal de Calasparra se encuentra en funcionamiento una planta de tipo termosolar de 1.4 MW, y está en periodo de finalización otra planta termosolar de 30 MW, que será la primera del mundo a gran escala de este tipo. Esta planta suministrará energía a 15.000 hogares murcianos y supondrá la reducción de las emisiones de CO2 en 16.000 toneladas al año. Además, tendrá poco impacto medioambiental, ya que no requiere la utilización de agua para el proceso de refrigeración, al emplear aerocondensadores. Por otra parte, en Jumilla y Yecla hay varias centrales eólicas.


¿Cómo ves las iniciativas particulares?.
Respecto a iniciativas particulares, muchos agricultores del entorno local de Cieza y de municipios próximos han invertido en instalaciones de producción de energías renovables buscando rentabilizar la gran cantidad de irradiación solar que reciben sus tierras de secano. También se han instalado huertos solares fotovoltaicos por parte de cooperativistas agrarios. La energía solar se encuentra algo difundida entre viviendas particulares para diversos usos y existen bastantes pequeñas empresas locales dedicadas a proyectar e instalar sistemas.
 
Las energias renovables son una realidad que aún está muy lejos de lo que debería ser; una realidad que hace que después varias décadas aún estemos ablando de futuro.
¡Esta es la Universidad Internacional del Mar de Cieza!.

Los otros dos cursos programados:
  • Cristianos, moros y judíos en la España medieval: mitos y realidades, ya celebrado del 2 al 5 de julio, dirigido por Joaquín Salmerón Juan, director del Servicio Municipal de Arqueología y Museos del Ayuntamiento de Cieza (ver entrada en este mismo blog)
  • Cuestiones fisiológicas, pedagógicas y psicológicas asociadas a la práctica musical. Estrategias y técnicas del control (cuarta edición) tendrá lugar entre el 16 y el 19 de julio y lo dirigirá Maravillas Marín Torres, directora del Conservatorio Profesional Maestro Gómez Villa de Cieza (ver programa).

lunes, 9 de julio de 2012

Chapuzón en Cieza: El “gran salto 2012” en el Río Segura

Todos los veranos el Río Segura se convierte en un espacio de baño multitudinario. Desde Calasparra hasta Blanca se multiplican los puntos de acceso y los pequeños espacios naturales  utilizados como auténticas “playas”. Por sus características y por su historia “La presa” de Cieza es uno de los puntos más singulares y con mayor poder de convocatoria.  Para  muchos el baño en la presa  es una cita obligada y una experiencia única que no se puede encontrar ni en el mar ni en las piscinas.

Un año más “La Presa” ha sido elegida por Río Ríe, Ecologistas en Acción y ACPES para celebrar  el 'Big Jump' o “Gran salto 2012” (ver algunas fotos de la edición de este año). Esta es una iniciativa de la European Rivers Network, ERN, secundada por distintas organizaciones europeas; esta iniciativa comenzó en 2002 lanzando a más de 100.000 personas a las aguas europeas en el primer Día Internacional del Baño en el Río Elba, en Europa Central (
ver entrada de 2008). Desde entonces, el BIG JUMP es una actividad lúdico-festiva  que reivindica en toda Europa la existencia de ríos vivos y saludables, con una calidad suficiente de sus aguas para permitir, como mínimo, la posibilidad de nadar en ellos.

Además este año, ACPES, Río Ríe y Ecologistas en Acción, han aprovechado este 'chapuzón' reivindicativo para denunciar las agresiones que sufren los bosques ribereños, un elemento clave para la mejora ecológica de los ríos, y que sin embargo soporta constantes agresiones que reducen su extensión; según sus datos  sólo en el municipio de Cieza, "en lo que llevamos de 2012 más de 20.000 m2 de vegetación de ribera ha sido destruida por incendios, transformaciones agrícolas de fincas que invaden el bosque ribereño, o la aplicación de herbicidas sobre la vegetación autóctona; se han perdido, sólo en Cieza, un centenar de árboles centenarios, que son insustituibles, y destruido cientos y cientos de metros de bosque fluvial bien conservado, algo que ocurre también en otros puntos de la región".

¡¡Por nuestro Río!!

miércoles, 4 de julio de 2012

La Universidad en Cieza: “Moros, cristianos y judíos en los videojuegos”

Un año más Cieza es sede de la Universidad Internacional del Mar. Ayer mañana asistí como oyente a una de las ponencias del curso que ha empezado esta semana: Cristianos, moros y judíos en la España medieval: mitos y realidades dirigido por Joaquín Salmerón Juan, director del Servicio Municipal de Arqueología y Museos del Ayuntamiento de Cieza (ver programa). En concreto asistí a la ponencia:  Moros, cristianos y judíos en los videojuegos impartida por Juan Francisco Jiménez Alcázar, profesor del Área de Historia Medieval de la Universidad de Murcia y  Director del Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia. La sala estaba completamente llena con  34 alumnos matriculados más otros 14 que asistíamos  como oyentes (ver álbum de fotos). Según me cuenta el director del curso los alumnos matriculados son de las titulaciones más diversas: Historia, Educación, Turismo, Derecho y Químicas; solo cinco son de Cieza. Entre los oyentes  algunos son de Cieza y otros de Albacete, Valencia, Cuenca, Murcia y Venezuela.

La intervención de Jiménez Alcázar fue una auténtica lección magistral que cautivo la atención y despertó el interés de los asistentes. Él  es un autentico experto en videojuegos con una potente  línea de investigación en la que analiza el impacto de los videojuegos en los alumnos y en su aprendizaje. Jiménez Alcázar plantea la existencia de tres épocas en las que se centran generalmente los videojuegos y, por lo tanto, los jugadores tienen conocimientos más profundos de las mismas: La época clásica, especialmente en torno al Imperio Romano, la medieval y la II Guerra Mundial; según destaca Jiménez Alcázar hasta ahora, un estudiante  de 18 años necesitaba acudir a un libro especializado para encontrar información sobre Historia, la sociedad o las estrategias militares que se empleaban en una determinada época. El videojuego permite "re-crear” una situación del pasado en la que somos una parte activa y tomamos decisiones. Por su parte Salmerón Juan lo tiene claro: si tenemos en cuenta que la inmensa mayoría de los estudiantes universitarios usan los videojuegos como inversión de parte del tiempo de su ocio y que los temas medievales o postmedievales tienen actualmente un gran éxito dentro de los mismos, los "mitos" contenidos en dichos videojuegos tienen que ser analizados ante esos alumnos para que no sustituyan el verdadero conocimiento científico sobre la Edad Media que se adquiere adecuadamente en la lectura de las investigaciones rigurosas que pueden ser menos atractivas que los videojuegos pero que se acercan mucho más a la verdad.

El fenómeno del videojuego ha alcanzado todos los niveles de nuestra sociedad. Su distinto uso y aplicación como elemento de ocio ha traspasado barreras de edad y sexo, y los temas contenidos en ellos son tan diversos como amplio el catálogo a que se puede jugar. Deportivos, de rol fantásticos, etc. pero sobre todo esa realidad virtual nos permite recuperar cualquier periodo histórico. La pantalla se convierte en una ventana por la que podemos asomarnos al pasado de una manera nunca vista: el jugador tiene la oportunidad de ver y protagonizar la Historia. Todas las épocas tienen su reflejo en los videojuegos: Roma, el Medievo, las guerras napoleónicas, la II Guerra Mundial. Como generales o soldados, como comerciantes, jefes de Estado, faraones, reyes o césares, aventureros o diplomáticos, los jugadores asumen la historia, su Historia, como propia. Son agentes activos e intérpretes de un pretérito que forjan según su propio deseo.

¿Los videojuegos tienen utilidad pedagógica? ¿Son versátiles para el conocimiento del pasado? ¿Por qué se pretende simular? ¿Recrear es re-crear? ¿Cuál es la razón por la que el jugador escoge un personaje y no otro, o por qué le atrae un periodo histórico concreto?. Preguntas que van más allá de las dos horas de charla; preguntas que buscan respuestas.

¡Esta es la Universidad Internacional del Mar de Cieza!.

Hay otros dos cursos programados:
  • Introducción a las energías renovables: energía para todos, cultura de todos, se celebrará entre el 9 y el 12 de julio, y estará dirigido por Antonio Guirao Piñera y Manuela López Tenés, de la Universidad de Murcia, y Ángel Molina García de la Universidad Politécnica de Cartagena (ver programa). 
  • Cuestiones fisiológicas, pedagógicas y psicológicas asociadas a la práctica musical. Estrategias y técnicas del control (cuarta edición) tendrá lugar entre el 16 y el 19 de julio y lo dirigirá Maravillas Marín Torres, directora del Conservatorio Profesional Maestro Gómez Villa de Cieza (ver programa).

martes, 26 de junio de 2012

Pedro Marset en Cieza: "Crisis y recortes en sanidad"

Pedro Marset, catedrático emérito de Medicina de la Universidad de Murcia, eurodiputado desde 1994 hasta 2004 y miembro del Comité Ejecutivo del Partido de la Izquierda Europea impartió ayer tarde una charla coloquio en Cieza, invitado por IU-Verdes , sobre “Crisis y recortes en salud”.  Un exhaustivo análisis histórico en el que revisó la evolución de los distintos sistemas de salud en el mundo occidental hasta llegar al actual modelo español y la contraposición entre el modelo neoliberal imperante y el modelo emanado del Foro Social Mundial. En su intervención analizó el modelo neoliberal imperante en Europa desde 1991, apelando, para su caracterización, a lo que denominó las “3 ‘D’”, esto es, control del déficit público, deslocalización del capital y desregulación laboral. Planteo con claridad que existe una alternativa a los recortes basada en el reforzamiento del estado del bienestar dentro de otro modelo económico.
 
Una auténtica lección magistral con un lenguaje sencillo, claro y directo que permitió analizar como a lo largo de los años 70, 80 y 90 del siglo XX, en Europa Occidental, se construye el estado del bienestar  con la educación y sanidad universales, gratuitas y de calidad, como con la coartada de la crisis, producida por el mismo modelo neoliberal, estamos asistiendo casi sin darnos cuenta a un desmantelamiento del estado del bienestar y la correspondiente privatización y, con ello, los recortes de los derechos a la salud y a la educación; un buen ejemplo lo tenemos en la Región de Murcia donde se avanza a grandes pasos hacia la gestión privada de la sanidad, lo que hace peligrar la salud de la población y, por ello, la propia recuperación económica. 

Estamos viviendo profundos cambios a una velocidad de vértigo… Antes los cambios se producían por décadas, luego pasamos a años, luego a meses y ahora a días; nos falta la suficiente perspectiva y espacios de reflexión; es como un tsunami que lo arrasa todo. La charla de ayer fue una oportunidad para la reflexión.

En este contexto, dos preguntas para Pedro:
¿Tenemos motivos para el optimismo y la esperanza?, ¿qué futuro nos espera?: Hay motivos para la esperanza desde el momento en que gente consciente como tu y yo y mucha más gente se pregunta estas cuestiones y ofrece una respuesta colectiva y solidaria 

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
Lo que se puede hacer es ampliar el ámbito de inquietud alrededor nuestro y por todos 

sábado, 23 de junio de 2012

La Cueva de los Encantados de Cieza

Esta es una noche especialmente  mágica. Es la noche de San Juan en la que dejamos correr la imaginación, en la que se repiten multitud de rituales y resultan totalmente creíbles las leyendas más inverosímiles. Y esto se da, de una forma u otra, en gran parte del mundo. En Cieza también tenemos nuestros rituales y nuestras leyendas. Una de esas leyendas es la de la Cueva de los encantados. En Internet se pueden encontrar muchas referencias a la leyenda de  nuestra Cueva de los Encantados con diferentes versiones; por ello me permito reproducir la versión “verídica” de la leyenda. La foto es del Portazgo (ver entrada) y el texto que sigue es de Pepe Martínez Saorin.

La Cueva de los Encantados es una abertura natural en la ladera del Picarcho, de unos cinco metros de diámetro y siete de profundidad en su entrada, la cual está presidida por una higuera; por ello, ya en el siglo XVI encontramos testimonios de la misma, denominándola la “Cueva de la Higuera”, que con el tiempo y la leyenda que se apoderó de la misma pasó a denominarse “La Cueva de los Encantados”. 

Dicha leyenda es la del Caballero Don Bernardo del Carpio, un general sobre quien cae un encantamiento Divino que, junto a cuatrocientos soldados, le mantiene cautivo y atormentado en la cueva de los Encantados, de la cual solamente puede salir junto con su ejército en la noche de San Juan, acompañado con una banda de trompetas y tambores que se oye por toda la sierra y se pueden apreciar las sombras de aquel ejército que regresa a la cueva con los primeros rayos de luz del amanecer. Concluye la leyenda relatando, como sólo los que esa noche vean una gran señal en el cielo, en las cercanías de la cueva, serán testigos de lo que allí acontece (Pepe Martinez Saorin).

sábado, 16 de junio de 2012

Pascual Castañ en Cieza: "Entre Líneas"

Pascual Castañ Muñoz estuvo ayer tarde en el Cieza (Ver álbum de fotos). Él es el poeta ganador del XVI Premio de Poesía Aurelio Guirao que anualmente convoca el IES Diego Tortosa de Cieza; y también es autor del Nº 9 de la Colección de Libros ACANTO, editado por el Grupo de Literatura la Sierpe y el Laúd, que recoge en sus páginas su poemario: Entre Líneas. Pascual es un poeta valenciano que ha recibido ya muchos premios como el “Primer Premio Internacional de Poesía Mariano Sorribas”, obtenido en mayo del año pasado en Castellón, con la obra "Quizá mañana" (Boreal Libros, 2011). Ayer estaba encantado de estar en Cieza, me siento feliz como cuando obtuve el primer premio o cuando publique el primer libro; a nivel nacional éste es un premio muy importante, ampliamente reconocido en toda España. Este es un premio convocado por una asociación literaria, La Sierpe y el Laúd, que es valorada y respetada en toda la geografía nacional  y muy especialmente en la comunidad valenciana. Están realizando una labor encomiable y más aún en los tiempos que corren.

En tiempos de profunda artificialidad en los que estamos secuestrados por la frustración colectiva ante la crisis o por la euforia sinsentido ante eventos como el fútbol siguen vivos espacios literarios como
La Sierpe y el Laúd y voces como la de Pascual que reivindican y buscan lo auténtico: La poesía nos ayuda a encontrarnos con notros mismos, a encontrar momentos de paz interior; con ella el mundo iría mucho mejor; seguro que no existiría la crisis tal y como hoy la conocemos ni tampoco existirían las guerras.
 
En palabras de Jaime Tortosa,  en el prologo del libro, en el poemario “Entre líneas”, galardonado con XVI Premio de Poesía “Aurelio Guirao”, la poesía sublima el pensamiento interior para convertirlo en voz potente, en alarido feroz. Pascual Casañ quiere salir de sí para verterse en las palabras. El poeta grita con versos su alma, sus miedos, sus deseos; transita como un navegante experto por los universos que preocupan al ser humano para hacerlo contradictorio y maravilloso…
…Poemario potente, reposado, pero, al mismo tiempo intenso y doloroso. Aquí se pueden encontrar todos los ingredientes para hacer de su lectura un momento de encuentro con uno mismo.

 
A veces imagino ser una línea
abierta, capaz de distraer encantos
y hechizos, de subir escaleras
embrujadas que llevan al infinito,
y de construir argumentos que explican
mutismos, distancias y desapegos.
Esos días mis ojos no tienen sueño,
viajan infatigables hacia lo lejos
hacia el punto que une planos paralelos

.....
 Pascual Castañ Muñoz (2012). Entre líneas. Grupo de Literatura La Sierpe y el Laúd  (Colección Acanto)

viernes, 8 de junio de 2012

Federico Mayor Zaragoza en Cieza



Ayer tarde Federico Mayor Zaragoza estuvo en Cieza invitado por el Foro por el Pensamiento y el Diálogo (ver álbum de fotos). Él es una de las personalidades más reconocida nacional e internacionalmente; fue Director General de la UNESCO desde 1987 a 1999; desde el año 2000 preside la Fundación para una Cultura de Paz¸ en el 2005 fue designado por el Secretario General de la ONU copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de las Civilizaciones; actualmente preside la Comisión internacional contra la Pena de Muerte; incansable luchador por la igualdad, la justicia social y la defensa medio ambiental. 

Su apuesta por el pensamiento y el diálogo quedo clara en la conferencia que impartió titulada Hacia una Cultura de Paz y de los Derechos Humanos en tiempos de crisis.
 
Sobre la conferencia:

Estamos haciendo frente a una crisis sistémica (ética, democrática, social, medioambiental, económica…) que requiere, en consecuencia, un cambio de sistema. Esa transformación de hondo calado, que podría constituir una auténtica inflexión histórica, es tan ineludible como difícil porque sobre todo en Occidente es prácticamente imposible, tanto conceptual como formalmente, desarraigar procedimientos y pautas que durante muchos años han prevalecido.

Es necesario que una economía de especulación, deslocalización productiva y guerra sea sustituida, con apremio, por una economía de desarrollo global sostenible. Es moralmente inaceptable que cada día mueran de inanición más de 60,000 personas cuando se invierte en armamento y gastos militares 4,000 millones de dólares al día.

Es pues, imprescindible, una cultura de diálogo, conciliación, alianza y paz que vaya tomando el relevo del ancestral poder absoluto masculino basado en la imposición, el dominio y la guerra. La actual gobernación por unos cuantos (grupos plutocráticos de 7, 8 o 20 países) debe ser rápidamente sustituida por un Sistema refundado de Naciones Unidas eficientes y dotadas de los recursos personales, técnicos y financieros necesarios.

El tiempo de los “pueblos” se avecina. Las imposiciones de los poderes hegemónicos llegar a su fin. Estamos a las puertas de un “nuevo comienzo”.


Su apuesta por el pensamiento y el diálogo y su excepcional humanidad y humanismo también quedaron muy claros en la velada que se celebró tras la conferencia en la Linda Tapada, anfitriona de la noche, que recibió el merecido aplauso de todos incluido el de Mayor Zaragoza.

Estamos viviendo una época de profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos en la que no parece existir tiempo, ni espacio, ni perspectiva para reflexionar, pensar y dialogar; hemos dejado de ser los protagonistas de nuestro presente y nos están robando nuestro futuro; nos estamos convirtiendo en meros títeres. En este contexto personalidades como Mayor Zaragoza y espacios como el Foro por el Pensamiento y el Diálogo son imprescindibles.

sábado, 2 de junio de 2012

Premio Fray Pasqual Salmerón 2011: JHP

Ayer tarde Joaquín Gómez Rubio, presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza (JHP) recogió el premio Fray Pasqual Salmerón 2011 que desde el año 2006 concede el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. Con este premio el Centro de Estudios, por acuerdo unánime de su Junta Directiva, reconoce la labor realizada por la JHP para situar a la Semana Santa ciezana como "referente religioso, cultural y turístico en la Región de Murcia gracias a su antigüedad, raigambre, costumbrismo, calidad artística y participación. Por hacer historia de Cieza al conseguir ambas distinciones y por conservar, recuperar y difundir su patrimonio histórico”.

Fue un acto sencillo, cargado de significado en el que Joaquín Salmerón Juan, presidente del Centro de Estudios, hizo entrega a Joaquín Gómez Rubio de un busto realizado por el joven escultor ciezano Antonio Jesús Yuste Navarro (ver algunas imágenes). En su intervención Joaquín Salmerón Juan destacó que “la Semana Santa de Cieza no es sólo pasado sino que es importante presente y prometedor futuro. La Junta de Hermandades Pasionarias es, y ha sido, el garante de todo ello. Su labor por mejorar su contenido estético y pasionario, así como su lucha por el reconocimiento de la Semana Santa ciezana como atractivo turístico para la mejora de nuestra economía local, ha recibido ya merecidos premios, a los que hoy se une uno más, modesto pero sentido, el premio que lleva el nombre del primer historiador de Cieza, el premio merecido a su labor por hacer Historia de Cieza, el premio Fray Pasqual Salmerón correspondiente al año 2011 ya concluido” (ver texto completo de la intervención). Por su parte la palabra más repetida por Joaquin Gómez fue “gracias” dejando claro que solo con el esfuerzo de todos es posible nuestra Semana Santa.

Este es un galardón que distingue anualmente a todas aquellas personas o instituciones que, con su labor y dedicación, contribuyen a la promoción, investigación, conservación o difusión del patrimonio y valores culturales de Cieza, así como a hacer historia de Cieza por la excepcionalidad de su trabajo. Hasta la fecha los premiados han sido:

jueves, 31 de mayo de 2012

Recital de poesía árabe en el Museo Siyâsa

El pasado martes el Grupo de Literatura La Sierpe y el Laúd se sumó a los actos de celebración de los trece años de vida del Museo Siyâsa con un recital de poesía árabe que se celebró en el interior de las casas andalusíes reproducidas en el Museo Medina Siyâsa. Fue un recital muy especial por la cuidada selección de poemas árabes, por la impecable puesta en escena y por el espacio elegido (ver algunas imágenes). Son momentos especiales que dejan huella. Hay recitales que dejan huella; Ángel Almela, Isabel Mascuñán, Daniel Rodríguez, Rosa Campos, Aurora Montoya Marta Almela lo consiguieron (ver reseña en Ciezanet).

AUSENCIA

Sin cesar recorro con mis ojos los cielos,
por si viese la estrella que tú estás contemplando.
Pregunto a los viajeros de todas las tierras,
por si encontrara alguno que hubiese aspirado tu fragancia.
Cuando los vientos soplan, hago que me den en el rostro,
por si la brisa me trajese tus nuevas.
Voy errante por los caminos, sin meta ni rumbo:
tal vez una canción me recuerde tu nombre.
Miro furtivamente, sin necesidad, a cuantos me encuentro,
por si atisbara un rasgo de tu hermosura.
Abu Bakr Al-Turtusi (Al-Andalus, Tortosa)

viernes, 25 de mayo de 2012

El descenso del Cañón de Almadenes visto por Pedro Ríos

Este año el descenso del Cañón de Almadenes en balsas rústicas llega a su vigésimo séptima edición. Será el 28 y 29 de julio; un inolvidable fin de semana donde solo podrán participar veinte embarcaciones, las 20 primeras que ya se han inscrito. Desde el principio ha sido la OJE la encargada de su organización y desde hace cinco años Pedro Ríos García es el Coordinador de la prueba. A Pedro lo he conocido como alumno, en el ejercicio profesional, como miembro de una organización juvenil y como parte de una familia; todo ello desempeñado de forma simultánea. Por su entusiasmo y competencia parecía dedicado a cada una de las respectivas tareas de forma casi exclusiva, como si fuera su principal ocupación. Desde el año pasado, Pedro es también el presidente de la OJE. Aquí recojo su testimonio, como organizador, sobre el presente y el futuro del descenso del Cañón de Almadenes (Descenso en fotos).

Puede que haya alguien que piensa que esta prueba se organiza sola, pero en realidad debe ser muy compleja la organización de una prueba de estas características. ¿Cómo lo has vivido como organizador? Bueno, ya es mi sexto descenso como coordinador y la verdad es que año tras año las sensaciones van siendo mejores en cuanto a todo lo relacionado con la organización. He procurado rodearme de un impresionante equipo humano y lo que es mas importante en la organización de cualquier evento, creo que he sabido delegar funciones, por lo que cada uno tiene muy claro lo que tiene que hacer y lo hace cada año mejor.

 
Hacer posible una prueba de estas características requiere mucho tiempo y dedicación que no se ven en su auténtica dimensión. ¿Qué me puedes decir del tiempo y la energía que dedicas a prepararla? Creo que al final como en cualquier cosa que se organiza de forma altruista, uno no tiene en cuenta el tiempo empleado. Si me pusiera a hacer cuentas probablemente me asustaría…jaja, en realidad una prueba como esta conlleva un montón de burocracia previa que va ligada a los permisos que se solicitan, esto se empieza a mover unos seis meses antes. Luego están las inscripciones, los patrocinios, el equipo de rescate, avituallamiento, campamento, etc…, como he dicho antes son cientos de horas de trabajo que solo tienen sentido porque se pasan entre amigos, si no estuviera rodeado de mis amigos y lo más importante, de mi mujer, esto probablemente no tendría sentido.

 
Todos los que vivieron la edición del año pasado coinciden  en afirmar que la organización fue impecable. Creo que todo el mundo está de acuerdo en que el año pasado realizamos uno de los mejores descensos de la historia, el mejor de los últimos años seguro. La organización ha sido impecable, no lo digo yo, nos lo han hecho llegar prácticamente todos los participantes. Si a esto le sumas que el caudal del río ha sido magnífico, que el clima ha acompañado y que no ha habido ningún herido, pues creo que sin duda esta edición se puede catalogar como exitosa. No obstante siempre se puede mejorar y seguro que con el nivel de exigencia organizativa de la OJE, el año que viene iremos a más.

 
Seguro que habrá muchas anécdotas y/o curiosidades que contar. Anécdotas hay muchas, el momento de escucharlas todas es sin duda a la salida del cañón, cuando los participantes llegan al campamento y se relajan. Este es un momento magnífico, la gente cuenta sus vivencias, sus sustos y se puede hacer un compendio perfecto de lo acontecido en las entrañas de Almadenes. La última edición  ha sido una locura en cuanto a vuelcos y cambio de embarcaciones. Nos ha sido muy difícil controlar este aspecto ya que embarcaciones que comenzaban en la presa de la Mulata con tres participantes finalizaban con cinco y alguna que empezó con cinco participantes acabó sin tripulación. Ha habido mucho movimiento en este sentido.

 
En la anterior edición la prueba se celebró en el mes de Septiembre para no perturbar el apareamiento de una pareja de águilas perdiceras.¿Cómo ves el cambio de fecha? La verdad es que septiembre es una fecha que no nos viene nada bien. El curso de la OJE comienza la primera semana de octubre y el mes de septiembre siempre se ha utilizado para planificar el calendario de actividades, realizar las inscripciones de los niños y niñas y atender a los padres. Tener que realizar la prueba en esta fecha supuso que el comienzo de curso se tuviera que preparar en la mitad de tiempo. Afortunadamente, una vez más el equipo que forma la OJE de Cieza ha hecho un trabajo formidable y ni padres ni afiliados han notado nada al respecto. Pero me alegro mucho de que este año la podamos celebrar en el mes de julio. 


¿Cómo te planteas esta próxima edición? Intentaremos mantener el nivel, mejorar en lo que podamos. La intención es mantener la línea en la que nos encontramos. No queremos convertir la prueba en un circo publicitario ni nada parecido. Hemos tenido ofertas de varias marcas importantes que incluso ofrecían costear gran parte de los gastos, pero a cambio de tragar con una serie de historias que pensamos que no casan con la filosofía ni de la prueba, ni de la OJE. Seguiremos organizando nuestro descenso a nuestra manera y si llegado el día no es posible ya sea por razones económicas o de cualquier otro tipo, pues hasta ahí habremos llegado. No vamos a comulgar con ruedas de molino ni a mantener la prueba a cualquier precio. También es prioritario intentar volver a la fecha de junio o julio. Esperemos que nos lo permitan. 

¿Creo que no se valora suficientemente lo que esta prueba supone para Cieza. ¿Tú cómo lo ves? Se trata de la prueba deportiva más veterana de nuestra localidad. Hace veintiséis años nadie conocía el cañón de Almadenes y la OJE ya estaba allí. Hemos hecho posible que miles de personas de prácticamente todos los puntos de la Península descendieran por un cañón único en España y que además lo pudieran contar a otras miles de personas. Sinceramente, creo que nunca se le ha reconocido a la OJE a nivel institucional el fomento turístico que ha hecho de nuestra localidad. Supongo que nosotros tampoco hemos hecho la fuerza suficiente, no somos de ir pidiendo reconocimientos, es un honor trabajar por nuestro pueblo, lo hacemos de corazón; probablemente a los que les corresponde reconocer dichos logros no entiendan lo que es hacer las cosas de corazón.

Pedro es algo así como los buenos árbitros que cuanto mejor es su labor más desapercibidos pasan; están ahí, su labor es imprescindible, pero son casi invisibles. Ese es Pedro (Pedro en imágenes).

sábado, 19 de mayo de 2012

"La conciencia, el espíritu crítico y la solidaridad se deben adquirir desde temprana edad"

Según noticia de la que se hace eco el portal ciezanet Cerca de dos centenares de alumnos, profesores y padres de los IES Diego Tortosa y Los Albares formaron este jueves por la tarde una cadena humana recorriendo unidos de las manos las calles céntricas de Cieza en contra de los recortes en Educación y por una enseñanza pública y de calidad al son de pitos, bocinas y diferentes eslóganes coreados a lo largo del recorrido, tales como "Menos recortes y más educación". Cuando pasaban por debajo de mi ventana hice una foto y la colgué en Facebook con la siguiente leyenda: “Una cadena humana, mano con mano, acaba de pasar por la puerta de mi casa en Cieza; cientos de manos, cientos de alumnos con una sola voz: ¡¡no a los recortes!!”. Dicha foto y comentario suscito un interesante debate de puntos contrapuestos que me permito reproducir aquí:

Xx1: Esto sí es indignante, la intermediación de niños en políticas de recortes e intereses de los profesores. Es un abuso a la inocencia e ignorancia de los niños, que en estos momentos viven en su mundo hasta que se hagan adultos y sepan el porqué hacen esto. Si le pasara algo a mi hijo o algún sobrino mío, no sé lo que haría. Si hay que resolver una situación, que den la cara los adultos, profesores y padres, pero colocar de escudo emocional, me recuerda al mendigo que lleva a sus hijos para dar pena. Y sigo estando en contra de todo recorte, pero dejen en paz a los más jóvenes.
Xx2: Me parece cojonudo que todo el mundo salga y se exprese, siempre que sea sin violencia. El que los niños intervengan en este tipo de iniciativas, supone una lección de democracia activa. O vamos a esperar en casa a que los demás nos hagan la cama?...
Xx1: Yo lo veo bien Xx2, pero no veo bien que los utilicen, porque más de 90% de los niños no son conscientes de lo que está pasando y los saquen a la calle. Hay otras maneras de protestar. Para eso están los adultos, padres y profesores.
Xx3: Un niño es una persona que puede ser consciente de lo que le pasa en su vida normal, Colegios o Institutos. Oes que no se darán cuenta por ejplo que no tendrán ayuda del Estado: Becas, comedores, transporte público… Sin clases de Educación para la ciudadanía, con mas número de alumnado por aula, con menos profesorado... ¿cómo que no se dan cuenta? Creo que sí y desde aquí mi rechazo al recorte de gastos en la Educación.
Xx2: Manipulación fue lo que nos hicieron estando en la 2ª etapa del Colegio Plateríl, allá por los 80, en vísperas de aprobación de una ley por la que perdían los privilegios los colegios concertados, en la que nos enarbolaron unas banderas que no entendíamos... Pues allá íbamos nosotros, con eslóganes como: somos niños no animales no nos dejes en la calle, y otros parecidos que como comprenderéis no salían de nuestra imaginación... Adivináis de quienes venían?????
Xx1: Por favor!!!!...que un niño de 6 a 12 años sea consciente de su entorno político no lo veo, aunque puede haber alguna excepción, y más los niños de ahora, que tienen todos los mejores medios actuales de enseñanza y cada vez hay más fracaso escolar. Pienso que sacándolos de Internet, el móvil 3g y la consola de video-juegos, igual se enteren de algo, pero vamos, que son niños y tomen interés a edades ya muy maduras. En la democracia han habido varias crisis más, más cortas que esta, pero crisis eran, y yo me enteré hace pocos años. Es más, conocía a los políticos, por los "muñegotes" y me resbalaba todo... ¿Por qué?....Porque fui un niño, que como todos los de mi época de los 80,estábamos más a gusto jugando en la calle, que oyendo cosas que no nos interesaban.
 Xx4: Para quien no lo sepa: LA CADENA HUMANA ha sido una iniciativa de alumnos de Secundaria de Cieza, ni profesores, ni padres han convocado esta acción, aunque participemos en la misma. Debemos educar a nuestros jóvenes en la crítica constructiva y no en la pasividad, protegiendo en exceso a nuestros hijos y alumnos sólo conseguimos una futura sociedad de inútiles, y eso no lo quiero ni para mis hijas ni para mis alumnos.
Xx5: Me parece estupendo. Todo un ejemplo que se debe contagiar, sobre todo en las personas más jóvenes que son el futuro de nuestra sociedad. La conciencia, el espíritu crítico y la solidaridad se deben adquirir desde temprana edad. Mi hija cumplirá el día 5 de junio 2 años y no se ha perdido ninguna manifestación desde el 15 de mayo del 2011. Ahí está, con sus padres, a pesar del miedo infundado de algunos que nos dicen que llevar a tu hija a una manifestación es peligroso. Creo que más peligroso es educar a tus hijos desde "el aquí no pasa nada". Por muy pequeños que sean, algo se queda y el espíritu crítico y el cuestionamiento de las cosas se va adquiriendo poco a poco, sin imposiciones de nada, y no ignorándoles la realidad y teniéndoles en una burbuja conseguiremos que nuestros hijos sean conscientes de su realidad. Esta es una realidad pedagógica incuestionable desde mi punto de vista.
Xx1: Lo veo muy bien, pero para eso están las plazas, y que mejor de edificios públicos como ayuntamientos y ministerios, en horas laborales. Allí seguro que son mejor escuchados y no corren tanto peligro, como en la calle y prácticamente sin medidas de seguridad.
Xx4: Esta tarde en la CADENA HUMANA he visto más policía y guardia civil en las calles de Cieza que nunca, he hablado con un guardia civil y su labor, principalmente, era "salvaguardar la integridad y seguridad de los menores y demás personas", Sr. Xx1 ¿dónde estaba Vd. esta tarde?, yo estaba en las calles de Cieza y por supuesto en la CADENA HUMANA, y mis hijas también y estaba muy tranquilo y confiado.
Xx1: Igual estaba en un pequeño atasco provocado por sus niños, cuando llegaba del trabajo .¿Pero quién son ustedes para permitir que estén por la calle?, y como se ve en la foto, coches circulando, por Dios si le pasa alguno algo...¿Qué? Ya he dicho antes que para esto están las plazas o paseos. Además hay otras que podrían protestar como el trabajo y la necesidad que están pasando ya en nuestro país y en Cieza mismo, muchas familias .Pero parece que sólo importan los recortes. Veo a estos niños como intermediarios de los intereses de algunos. Y no estoy a favor de ningún recorte. No quiero que nadie se lo tome mal, pero cada uno piensa de una manera u otra Sr.Xx4.
Xx6: Sr. Xx1, si le preocupa mucho la seguridad de los jóvenes, le informo que su futuro lo tienen escasamente seguro; mejor dicho: nada seguro. Si se manifestasen en horario laboral (esto es, lectivo) seguro que diría que son irresponsables por saltarse clases. Las autoridades competentes estaban al tanto, pues según me han informado la manifestación estaba autorizada y la policía local lo sabía.
Xx1: Perdóneme si es que me informado poco, pero si usted lo dice, Sr.Xx6. .Estoy de acuerdo con todo y está muy bien que tomen conciencia los más jóvenes, pero solamente pienso que hay otras formas de protesta. Tienen que oír los de arriba y precisamente en la calle no se encuentran. La plaza del ayuntamiento es perfecta y para llegar no hay tanto tráfico....Allí en horas lectivas o laborales para otros, se podría hacer mucho, y si se llaman a los medios de comunicación muchísimo más. Creo que estas movidas se hacen con un principio, que nos escuchen, pero hay que ir donde tlo puedan solucionar, pasando por mi calle no creo.
Xx7: Sí señor Xx1, está usted muy poco informado, pues la cadena la han organizado estudiantes de secundaria del Instituto, y la hemos apoyado padres y profesores. NADIE ha utilizado a los niños para NADA, pues supongo que cuando tú ibas al instituto tenías tus propios criterios. En cuanto a lo que piensas de la forma de educar a los hijos prefiero hacerlo en la crítica constructiva y en la formación de criterios que en el pasotismo y el borreguismo. Por cierto, ¿cuando cortan las calles para las procesiones protestas con tanto entusiasmo?
Xx1: Me extraña a mí Sra. Xx7 que fuera haber sido iniciativa de ellos pero en fin, me parece muy bien que tengamos una juventud tan solidaria, competente y luchadora. Cuando yo iba al instituto o colegio, cada vez que había una huelga o otra cosa por el estilo, donde se cortaban las clases, no sólo yo, sino todos ,nos regocijábamos de gusto ,porque al fin ,éramos jóvenes y nos encantaba algún día de vacaciones extra. Eran otros tiempos y ningún profesor, se ofrecía para que le diera apoyo el alumnado, aunque algunos lo intentaban. Aquellas huelgas de los 80 eran sin más que otra cosa, pidiendo aumento de sueldo, según nos contaba, algún que otro rebelde docente, que no la hacía porque era para él abusivo. Mi generación es una de las más preparadas de la historia de la educación y mire como estamos, sí, una generación prácticamente indignada, perdida y engañada, sino lo cree es porque usted no está informada, pero yo, demás compañeros y amigos de la misma edad, un año arriba o abajo lo vivimos. Lo cierto es que nadie hace nada para cambiar esto. Pero si empiezo mañana y hago una cadena humana con todos los desempleados de Cieza, habría tantas vueltas y pliegues, que habría tantos cortes que ni miles de procesiones de Semana Santa. Un saludo y no se ofenda, son sólo "palabrerías" que no llegan a ningún lado.
Xx8: Sr: Xx1, ignoro quién es usted, pero le imagino un señor casado y con hijos a los que seguro ha "bautizado" siendo bebes y poco después han tomado su "primera comunión"..Eso SI es MANIPULACIÓN...Deje usted a los jóvenes y adolescentes, al margen de interés partidistas, salir a la calle a defender un futuro que, a día de hoy, se ve complejo y entre la complejidad se adivina un mundo que no nos gusta.
Xx7: No se extrañe Xx1 de que la iniciativa haya salido de los jóvenes, se lo hemos dicho varias personas en este pequeño foro que lo sabemos de muy buena tinta: el que no estén tan bien" preparados" como usted no quiere decir que no tengan motivaciones e inquietudes. Por cierto, me parece buena iniciativa lo de la cadena humana con desempleados; y crea usted, le auguro un mejor resultado que en este debate.
Xx9: Así nos va, tratando a los niños como tarados. A ver si nos enteramos de que los niños son más listos de los que nos pensamos!! Que se vuelven tontos de tratarlos nosotros como inútiles...PERO NO LO SON!
Xx10: Me siento orgulloso de la iniciativa de los alumnos de mi centro. ¡¡No a los recortes!!
Xx11: Que pena que fuese a esa hora, yo trabajaba y no pude ir pero mi apoyo a ella.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Hacia un estado laico? Privilegios de la Iglesia Católica

Quien asistió a la conferencia que Juan José Tamayo impartió ayer en Cieza puede comprender fácilmente el motivo por el que es un teólogo muy incómodo para la jerarquía eclesiástica. Y quien conozca su discurso intelectual podrá comprender fácilmente los problemas que ha tenido hace muy poco para presentar su último libro, «Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo» (Herder) en unos locales parroquiales en Barcelona. Tamayo elabora una teología con los pies en la tierra y defiende su disciplina como un saber crítico frente a quienes la tienen por una fuente del dogma.
 
Anoche impartió una conferencia en Cieza organizada por  el Foro por el Pensamiento y el Diálogo titulada España, ¿hacia un estado laico?  Privilegios de la iglesia católica (ver algunas imágenes). Empezó hablando de las transiciones que han tenido lugar en España. A lo largo de los últimas cuatro décadas de la historia de España se han producido importantes y necesarias transiciones con resultados positivos en la mayoría de los casos, si bien mejorables: la transición política de la dictadura a la democracia; la transición del Estado centralista a las Autonomías; la transición de la cultura censurada a la cultura en libertad; la transición militar; la transición de la sociedad confesional de la sociedad secularizada, etc.
 
Habló de cada una de las transiciones y  se hizo una pregunta clave, ¿se ha producido la transición del Estado nacionalcatólico al Estado laico? A la que dió respuesta a lo largo de la hora y media que duró su intervención y el debate posterior. Más o menos vino a decir que ciertamente, se han producido cambios importantes e innegables en materia religiosa. Pero quedan todavía importantes restos de nacional-catolicismo en el ejercicio de la política de los diferentes gobiernos de la democracia, bien sean de derecha, de izquierda o de centro. Dichos gobiernos han sido y siguen siendo, en cierta medida, rehenes de la jerarquía de la Iglesia Católica, que sigue disfrutando de numerosos privilegios de todo tipo: educativos, económico, fiscales, culturales, militares, sanitarios, etc., mientras las demás confesiones religiosas, incluidas las de notorio arraigo, son discriminadas en los mismos campos en los que la iglesia católica se ve agraciada. Se pueden usar otros argumentos pero difícilmente se puede ser más claro.
 
Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid. Es muy recomendable leer su último libro “Otra teología es posible”. Según sus propias palabras es una teología con antenas para detectar los problemas de nuestro tiempo y que responda a los desafíos del actual momento cultural. El primero de ellos es que ésta no es una sociedad de religión y de cultura únicas. Además, no vivimos en tiempos de patriarcado, con las mujeres sometidas, y tampoco este es un período de parálisis científica. Muy al contrario, nuestra sociedad es plural y hay avances científicos que con toda razón se llaman revoluciones, porque han mutado totalmente la conciencia humana y los procesos vitales. Las mujeres han pasado de ser mayoría silenciosa y silenciada a protagonistas y sujetos de la historia. A esos desafíos tiene que responder la teología si quiere tener relevancia en el concierto de los saberes.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Joaquin Salmeron Juan y el Museo Municipal Medina Siyâsa (y II)

Con la inauguración en mayo de 1987 del primer Museo Municipal de Arqueología de Cieza situado en la Calle Cadenas nuestro Museo Medina Siyâsa está cada vez más cerca (ver primera parte). La donación de los materiales del antiguo museo de la OJE permitió la apertura, sucesiva, de las salas dedicadas a la Prehistoria (incluido el Arte Rupestre), la cultura Ibérica y la Romanización, completándose así la exposición permanente del devenir cultural de Cieza entre el Paleolítico hasta el fin de Siyâsa en el siglo XIII. Posteriores donaciones de particulares fueron enriqueciendo la exposición durante los años sucesivos.

Empezaron, también entonces, las exposiciones temporales cedidas por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, CajaMurcia, la Consejería de Cultura y otra entidades, que con frecuencia regular visitaban varias salas de museo (la inicialmente prevista para este uso se quedaba pequeña en muchas ocasiones) con muestras tan importantes como los grabados originales de Goya de la serie de "Los caprichos" y "Los desastres de la guerra", "Las tauraomaquias" del propio Goya y Barjola, grabados originales de Miró y un largo etc. de muestras de arte contemporáneo o de exposiciones organizadas por el propio museo.

El depósito de los materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones de Siyâsa de 1988 (última campaña dirigida por Julio Navarro) supuso la colmatación de las salas dedicadas a los fondos (almacenaje de piezas no expuestas) del museo y problemas de infraestructura al tener que dedicarse a almacenaje de cajas parte de las salas de exposición permanente, "escondidas” tras paneles de madera. La restauración en 1991 y 92 de un arco geminado y del pórtico almohade, ambos de la casa 10 de Siyâsa, empezó a evidenciar la necesidad del traslado a otro local más amplio de la exposición permanente. Esas piezas viajarían, con otras preciosas piezas de cerámica y de vidrio de Siyâsa, para formar parte de la exposición del pabellón de la Región de Murcia de la Exposición Universal de Sevilla´92, regresando en octubre de ese año al museo ciezano para reincorporarse a la exposición en éste.

En 1995 se celebra en la ciudad de Murcia la exposición "Casas y palacios de al-Andalus", organizada por el proyecto "Legado Andalusí" de la Comunidad Autónoma de Andalucía". Para ello, se restauró una docena de arcos de Siyàsa que formaron parte de dicha muestra. La magnitud volumétrica y la exquisitez de la decoración arquitectónica de Siyâsa, que formaba más del 50 % de los arcos expuestos allí", evidenciaba ya que el joven pero ya antiguo museo de la calle Cadenas era insuficiente para albergar este conjunto de materiales. De forma más "apretada" que lo que la museología aconsejaba, todas las piezas fueron montadas en el citado museo a su vuelta de la exposición murciana, pero ya empezaba en ese momento a diseñarse un nuevo museo en la antigua ubicación del Casino de Cieza, en la calle San Sebastián, bajo la dirección del arquitecto Ricardo García Baño y el asesoramiento de Joaquín Salmerón que sugirió al arquitecto la inclusión, dentro del proyecto, de la reconstrucción, a escala real, de las casas números 6 y 10 que llevarían en los vanos correspondientes los arcos restaurados de dichas viviendas. Así se ejecutó el proyecto que se inauguraría el 12 de mayo de 1999 para convertirse en enseña cultural de nuestra ciudad hasta el presente.

Pero este Museo de Siyàsa que nos enorgullece a todos los ciezanos hoy no hubiera sido posible sin aquellos primeros, pero imprescindibles, pasos andados por el antiguo museo de la calle cadenas entre en 1986 y 1998, la mitad de la Historia de los museos municipales de Cieza.

Joaquin Salmeron Juan y el Museo Municipal Medina Siyâsa (I)

El 12 de mayo de 1999 se inaugura el Museo Medina Siyâsa tal y como hoy lo conocemos. Pero empieza a gestarse mucho antes. Primero con el Museo de San Bartolomé y luego con el Museo Municipal de Arqueología de la calle Cadenas. Los abundantes y valiosos restos arqueológicos que se van encontrando en las sucesivas excavaciones van dando forma a la idea que en los años ochenta empieza a ser una realidad en la cabeza de algunos.

Pero Joaquín Salmerón Juan fue el gran soñador; en agosto de 1986 acabada su licenciatura en Historia Antigua y Arqueología convirtiendo la idea de un Museo Municipal en el gran proyecto de su vida; supo ganarse con su entusiasmo que no deja indiferente a nadie y su contrastada profesionalidad los apoyos, los recursos y las complicidades necesarias para hacerlo realidad. Actualmente nuestro Museo es un referente cultural que atrae a curiosos, interesados y expertos de todo el mundo. Un largo camino sobre el que se trazan algunas pinceladas en tres entradas sucesivas

Corría el año 1974 cuando el rehecho grupo Neanderthal de la OJE (ya había tenido una fase de fundación unos años antes) creó el primer museo de arqueología de nuestra ciudad, aunque éste tuviera carácter privado. El mismo, con la colaboración del maestro nacional Antonio Marín Oliver, se había montado en la Ermita de San Bartolomé donde se expusieron las colecciones reunidas por sus componentes y procedentes del monte de El Castillo, Barranco de los Grajos, el Cabezo de las Beatas, Bolvax, el Plomar y otros yacimientos ciezanos.

En 1980 Joaquín Salmerón se convierte en el jefe de dicho grupo y, en ese mismo año, se entrevista con el primer alcalde del nuevo ayuntamiento democrático elegido el año anterior, para solicitar la creación de un museo municipal de arqueología que recoja las colecciones que posee la OJE y otros que pudieran llegar desde futuras excavaciones científicas de los numerosos e importantes yacimientos ciezanos. La crisis económica que entonces afectaba a las administraciones locales impidió que entonces prosperara la idea pero en la segunda legislatura municipal se vuelve a retomar con el nombramiento en pleno de una "comisión gestora de un museo arqueológico municipal", en la cual también se encontraba Salmerón. Dicha comisión y el propio ayuntamiento consiguen que los materiales procedentes de las excavaciones iniciadas en Siyâsa en 1981, lleguen a depositarse en el recién terminado Museo Municipal de Arqueología situado en la Calle Cadenas, número 11, en la ubicación del antiguo instituto y luego colegio de Isabel la Católica, tras su restauración dirigido por la entonces arquitecta municipal Rufina Campuzano. Allí también se trasladan otros materiales arqueológicos procedentes de varios yacimientos y que habían sido "incautados" por las autoridades locales a un grupo de excavadores clandestinos locales.

El 1 de agosto de 1986, Joaquín Salmerón, acabada su licenciatura en Historia Antigua y Arqueología tan sólo 20 días antes, comienza el inventario y limpieza de los materiales en poder o depósito municipal en el indicado museo de la calle Cadenas y, en mayo de 1987, se procede a la inauguración del edificio como primer Museo Municipal de Arqueología de Cieza, con una exposición itinerante denominada "La cerámica islámica en Murcia". Tras su conclusión, el museo vuelve a abrir sus puertas con una colección de exposición permanente monográfica sobre Siyâsa, el antiguo nombre musulmán de Cieza y cuyas ruinas se denominaban hasta entonces simplemente como "El Castillo"...
(y sigue en la próxima entrada)

domingo, 13 de mayo de 2012

Arte Rupestre Prehistórico de Cieza: Patrimonio de la Humanidad

Ayer tarde asistí en el Museo de Siyâsa a una excelente conferencia sobre el arte rupestre en Cieza impartida por Joaquín Salmerón Juan, Director del Servicio de Museos y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cieza. Fue una auténtica lección magistral titulada "ARTE RUPESTRE PREHISTORICO DE CIEZA, Patrimonio de la Humanidad" que sirvió para conmemorar el 13 aniversario de la inauguración de nuestro museo.
 
Con la sala de conferencias del Museo de Siyâsa al completo de público (ver algunas imágenes), la charla comenzó por el capítulo titulado "La creación consciente del arte: Una distinción del Homo Sapiens", en el que Joaquín hizo una introducción sobre la exclusiva característica del Homo Sapiens como creador del arte, ya que el resto de homínidos del Paleolítico, incluido nuestro cercano Hombre de Neanderthal, no fueron capaces de transmitir de esta manera su necesidad de expresar su sentimientos abstractos. Desde hace 40.000 años el Arte Rupestre fue realizado por el Homo Sapiens en África, Europa, Asia, Australia y, más tardíamente, en América. En todos los rincones del mundo el Homo Sapiens dejo huella de su arte sobre las rocas de aquellos territorios que fue conquistando. Todo ello ocurrió durante el Paleolítico Superior, la época en que nuestros antepasados eran cazadores y recolectores, no habiendo todavía descubierto la agricultura ni la ganadería.
 
Joaquin entró, a continuación, en la Historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas rupestres de las estaciones con arte rupestre del Paleolítico en Cieza: El caballo de la Cueva de Jorge, el Conjunto de El Arco (con sus dos estaciones donde se representan cabezas de prótomos de caballos, la silueta de una cierva, dos cápridos de frente, varios signos y 23 aerografías), dos toros y un cáprido en la Cueva de las Cabras y la interesantísima Capra Pyrenaica de Los Pucheros, esta última con características formales y de ejecución que hacen difícil estar seguro de su catalogación como Arte Rupestre Levantino o como Arte Magdaleniense del Paleolítico Superior. Salmerón aposto claramente por la adscripción a esta última cronología y aportó como prueba principal las similitudes del cáprido ciezano u otra muy semejante bien datada en el Magadaleniense del Salon Noir de la Cueva de Niaux en Francia.
 
Tras ese recorrido se adentró la conferencia en la explicación sobre los distintos estilos del Arte Rupestre Postpaleolítico del Sureste español, donde se pueden distinguir el Arte de Petracos (o Macroesquemático), el Arte Naturalista Levantino y el Arte Esquemático, dentro del cual hay que distinguir los estilos "Seminaturalista" y "Esquemático sensu strictu”, siendo todos obra de los primeros agricultores y ganaderos de nuestra tierra, desde hace unos 10.000 años hasta la llegada de la Edad del Bronce en el II milenio a. C.
 
Las similitudes y diferencias formales entre el "ídolo" de La Serreta y el Arte de Petracos fue un tema interesante de discusión, tras lo cual se trato de las características formales y de ejecución de Arte Levantino que nos permiten identificarlo como tal para distinguirlo del Arte Magdaleniense y del Arte Esquemático Seminaturalista.
 
La conferencia siguió con la narración de la historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas del Arte Rupestre Levantino de Cieza, en el año en que se celebra el 50 aniversario del descubrimiento de las pinturas rupestres de Los Grajos I y II, cuya noticia recogió en la época el ABC de Madrid y Le Figaro de París. Se trató también de la historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas de la otra estación del Arte Rupestre Levantino de Cieza:  Los Grajos III, descubiertas a principios de los años 1990.
Siguió la charla con la historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas Arte Rupestre Esquemático en los Grajos I y II, en la Cueva de La Serreta, las Enredaderas, Los Cuchillos, Las Cabras y las otras estaciones de Cieza, sin olvidar el descubrimiento de que existe un Arte Rupestre de época histórica de Los Grajos II, para cuya cronología se aportaron pruebas.
 
El último capítulo de la Lección Magistral fue el dedicado a narrar la primera visita a Cieza realizada en 1998 por el Dr. Jean Clottes, conservador general de Patrimonio y presidente del "Comité internacional de arte rupestre" (Icomos), que tras la visita a las pinturas rupestres locales, manifestó por primera vez a los medios de comunicación presentes su intención de informar favorablemente a la UNESCO para que el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español fuera incluido en su lista de "Patrimonio Mundial" de la Humanidad, declaración que sería aprobada en la reunión que la UNESCO tuvo en la ciudad japonesa de Kioto en diciembre de ese mismo año.

Casi hora y media de recorrido por la Historia de los descubrimientos de 17.000 años de arte en Cieza. ¡¡Una auténtica lección magistral!!. El Arte Rupestre de Cieza es Patrimonio de la Humanidad; su recuperación, conservación y puesta en valor es responsabilidad de todos aunque personas como Joaquin Salmerón Juan  han sido, son y serán imprescindibles.

El Club Athleo de Cieza en la Copa del Mundo de Marcha: Sueños y esperanzas

Este fin de semana el Club Athleo de Cieza ha liderado la representación española en la Copa del Mundo de Marcha, que se ha disputado en Saranks (Rusia). De los 20 atletas seleccionados por Real Federación Española de Atletismo para formar el equipo nacional 4 son del Club UCAM Athleo: Benjamín Sánchez, Miguel Ángel López (en 20 km marcha), Juan Manuel Molina (en 50 km marcha) y Amanda Cano en 10 km marcha. Y de los cuatro entrenadores seleccionados de toda España uno es de Cieza José Antonio Carrillo (Ver circular de la Real Federación). Todo un récord de participación para el Athleo en citas internacionales en una misma competición.

Una participación con muchas expectativas y sueños que se han cubierto con creces en el caso de Amanda que ha encabezado el equipo español en 10 km marcha con una intervención que se puede calificar como “Cum laude” siendo la gran apuesta de futuro. Por su parte Benjamin Sánchez (36° clasificado de 124 atletas siendo el 1er español del equipo, con 1h24'10") y Miguel Ángel López se han quedado muy lejos de sus expectativas y sueños pero a pesar de las circunstancias han hecho un meritorio trabajo y pueden seguir soñando con los próximos Juegos Olímpicos de Londres.

Mención especial merece Juan Manuel Molina; esta ha sido su segunda prueba de 50 km marcha de esta temporada con la pretensión de realizar la tercera este verano en Juegos Olímpicos de Londres. Serían sus terceros juegos olímpicos; él estuvo en Atenas y Pekín, donde compitió en 20 kilómetros siendo quinto y decimosegundo, respectivamente. Los resultados en Moscú no se ha correspondido con sus expectativas y sueños quedando Londres bastante lejos. Aunque tiene otros sueños y expectativas: familia, trabajo, estudios. Y todos los sueños y esperanzas de los que creen y creemos en el DEPORTE en mayúsculas y en los valores que encarna el olimpismo están puestos en Juan Manuel Molina. Nuestros jóvenes necesitan referentes  como Juan Manuel Molina, la Universidad necesita maestros como Juan Manuel Molina, nuestros atletas necesitan entrenadores como Juan Manuel Molina; y nuestra Federación de Atletismo necesita personas como Juan Manuel Molina.


¡¡Por Juan Manuel Molina, por los deportistas auténticos y por el deporte!!

sábado, 5 de mayo de 2012

José Víctor Villalba: "de tal palo tal astilla"

Manolo Villalba es un buen amigo con el que he compartido mucho camino. Lo digo en el sentido literal del término; durante varios años estuvimos saliendo casi todas las semanas a correr y participamos juntos en varias medias maratones; en las largas caminatas hablábamos de todo, hasta de lo más absurdo. A través de él conocí un poco mejor a su hermano José Víctor y pude descubrir a un gran artista. Ambos tienen rasgos vitales y personales bastante diferentes pero están marcados por la misma nobleza y calidad humana. A su manera los dos son artistas. A Manolo le gusta su profesión pero siente especial pasión por la música sin considerarse en absoluto un artista; aunque reconoce que si la vida me colocara otra vez en el principio es muy probable que eligiera el camino de la música. Como hermano mayor se siente profundamente orgulloso de José Víctor y especialmente feliz cada vez que inaugura una exposición; en la última -según confiesa- no pude evitar la lágrima al oírle hablar y al hacer referencia a nuestro padre. En cambio, en José Víctor la profesión y la pasión están muy vinculadas a la pintura; está dotado de un especial talento que no deja de sorprender y que le augura un brillante futuro. El pasado mes de octubre tuve la oportunidad de charlar con él y conocerlo personalmente un poco mejor en la exposición que montó en el Museo Medina Siyâsa de Cieza.

La última exposición de José Víctor ha sido la que clausuró la semana pasada en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia; una muestra pictórica titulada “Las ruinas” compuesta por cinco acuarelas sobre los restos arqueológicos de Siyâsa y ocho acrílicos, uno de ellos es un tríptico de gran formato, dedicados al paisaje urbano de una gran metrópolis. Es un trabajo artístico que tiene como tema de fondo la perspectiva sociológica que subyace en el ensayo 'Las ruinas', de Georg Simmel, quien sostiene que el hombre y la naturaleza son capaces de crear grandes obras, pero también de destruirlas (ver reseña y fotos de la exposición en la Web de la Fundación Murciana de Salud Mental, en el blog "LA COLERA DE NEBULOS", en su blog, en el portal EnCiezaDigital y en el portal Ciezanet .
 
En el contexto de esta exposición y a modo de pincelas vitales reproduzco aquí la respuesta de José Víctor a dos preguntas bastante personales.
 
A ti te gusta la pintura y a tu hermano la música; ¿sois una familia de artistas?
En mi casa sólo hay músicos y yo, pintor, o al menos lo intento. Yo creo que no somos una familia de artistas aunque reconozco que algo tenemos. Mi padre, Miguel Villalba, "Madruga", tenía pasión por la música y contribuyó muchísimos años en la escuela y banda municipal; por cierto, su instrumento era el clarinete pero cuando tenía veintitantos años, le mordió un burro, le cortó medio índice y le dejó paralizado el ´dedo corazón. A pesar de ello siguió tocando pero con parches en los dedos y cambiando al saxo (barítono). Todos mis hermanos (Manolo, Paco, Puri, Miguel menos) han tocado un instrumento en la banda menos yo, que por hacer la contra decidí empezar con los pinceles. Mi familia materna siempre me ha dicho que pintaba como Francisco Vals (tio de mis abuelos y pintor ciezano), que decoró parte de la iglesia de la Asunción y retocaba santos ciezanos), pero bueno yo la verdad es que no lo he conocido y no me ha influenciado para nada. En definitiva, más que una familia de artistas, somos una familia de trabajadores pasionales, que es a lo que nos enseñó nuestro padre.
 
Exponer implica abrirse a los demás, mostrar parte de tu interior, compartir rincones íntimos… ¿qué es lo que implica y significa para ti?
Para mi exponer es dar a conocer el trabajo realizado y el momento de que la gente lea mi texto pintado. Para mi pintar es expresar unas ideas y unos conceptos con la intención de llegar a otro. Normalmente llevo en mente el verbo "transgredir". Para ello busco recursos para que mi obra no sea un mero cuadro, para que por razones visuales y conceptuales dé que hablar sobre un tema en cuestión (normalmente relacionado con la naturaleza). Recuerdo que hace años sentía pudor por exponer mi obra, por mostrarme a los demás, creo que en la vida hace falta que nos comuniquemos, que estemos interrelacionados. En este caso he de reconocer que exponer en el centro de Murcia, ante un público bastante especial y con el propósito de ayudar a FU.SA.MEN y FEAFES, me ha provocado bastantes nervios, pero una vez que está todo planeado, controlado y la explosión inaugurada, solo me queda pensar en el próximo trabajo. Algo extremadamente ciezano, ya lo veréis.

¡Por Miguel Villalba, el padre de familia, que nos dejo hace muy poco, quien supo forjar una familia de “trabajadores pasionales” y unos hijos de los que se puede decir eso de que “de tal palo tal astilla”! Seguro que los sigue mirando, aunque sea desde los cuadros que le han dado el don de la inmortalidad, con una enorme satisfacción.