viernes, 31 de octubre de 2008

Los jueves cine en Cieza: Cineclub Delicatessen


No, no se ha abierto el Cine Capitol, ni se ha reanudado la programación en el Auditorio Aurelio Guirao. Ni tampoco va a ser todo el año. Se trata de un excelente ciclo de cine programado por el Cineclub Delicatessen de Cieza. Ayer jueves tuvo lugar la primera proyección: Buda exploto por vergüenza. Fue a las nueve de la noche en el salón de Actos de la CAM. A mi me permitió ver una película muy buena, cine diferente al habitual, comprometido y de contrastada calidad, y también fue una muy grata oportunidad de conocer a parte del grupo humano que hace posible la vida del Cineclub: Javier, Ana, Alberto, José Carlos… Una sensibilidad e inquietudes especiales, y un ciclo que hacen honor al nombre del Cineclub. Una manera diferente de entender y vivir el cine imprescindible en Cieza.

A esta proyección le siguen otras tres: Irina Palm (Jueves 6 de noviembre), Lo mejor de mi (Jueves 13 de noviembre) y Tropa de Élite (Jueves 20 de noviembre). Una excepcional oportunidad de disfrutar de buen cine sin tener que ir a Murcia. Mis más sinceras felicitaciones a todos los que hacen posible desde hace años este Cineclub que sin duda es un auténtico lujo para Cieza.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Cuando lo normal se convierte en referente: Felicidades Juanma


El pasado domingo a las cinco de la tarde en la Ermita del Santo Cristo de Cieza Juanma Molina cruzo de la mano de Sonia Carrillo la meta más importante de su vida. Lo hizo rodeado de familiares y amigos. Fue una boda muy especial como lo son la inmensa mayoría de las que se celebran en nuestro pueblo todas las semanas: Muchos invitados, caras conocidas del deporte regional y nacional, anillos, arras, aplausos, arroz, abrazos, emociones fuertes, ramo de flores; una pareja de novios, familia y amigos inmensamente felices. Juanma sabe muy bien el valor de los amigos y que es importante contar con su apoyo en los momentos duros y disfrutar con ellos cuando las cosas van bien. ¡Como otros muchos ciezanos!


Son bastantes los ciezanos que se sienten unos privilegiados por dedicare a los que les gusta, en su caso la marcha atlética, y por haber podido hacer realidad sus sueños. Lo que empezó siendo un sueño se ha convertido en una realidad. El sueño de los 15 años de estar en unos juegos era muy difícil pensar que se iba a hacer realidad.


Son bastantes los ciezanos que conocen muy bien el secreto para alcanzar una meta: no dejar de soñar, constancia, trabajo ilusión, familia, amigos e integrarse en un colectivo como en mi caso es el Club de Atletismo Athleo.


Son bastantes los ciezanos que son conscientes de la importaría de transmitir valores positivos a los jóvenes y de darles modelos positivos y ofrecerles oportunidades. Son bastantes los que tienen mucho que enseñar a nuestros jóvenes y disfrutan haciéndolo. Me gusta mucho ir a los colegios a contar mi caso: que se me vea como una persona normal, que soy vecino suyo; que los sueños se hace realidad pero para ello hace falta tenacidad, esfuerzo y constancia. Y máxime en la actualidad que parece que el triunfo es puede alcanza de forma fácil.


Son bastantes los ciezanos que conocen bien las virtudes y posibilidades de cieza deportivamente hablando. Es difícil que a nivel de práctica deportiva Cieza sea mejor. Una de sus grandes virtudes es que es un pueblo deportivo. Yo me he criado deportivamente en el río, en la Atalaya y ahí he tenido la oportunidad de compartir muchos momentos con muchos ciezanos que practican deporte. Cieza es una de las ciudades con práctica deportiva más rica y variada. Me gustaría que los que tienen responsabilidades hicieran posible que las instalaciones deportivas fueran de mayor calidad y estuvieran al alcance de todos.

Son bastantes los ciezanos que son conscientes de la importancia de la práctica deportiva. El deporte es una herramienta clave para la integración social. Mas allá de los valores competitivos que los hay y que los debe haber y que son positivos existen otros valores muy importantes como el respeto, el compañerismo, el afán de superación, la importancia del esfuerzo que se consiguen a través del deporte. El deporte promociona el desarrollo personal, la convivencia social y la tolerancia entre las personas.


Son bastante los ciezanos que viven profundamente pegados a su tierra, que disfrutan charlando con la gente, recorriendo sus calles, sintiéndose un vecino más. Me encanta Cieza.


Son bastante los ciezanos que a lo largo de la historia y en el actualidad han logrado transmitir una imagen positiva de Cieza tanto a nivel regional como nacional e internacional. Es importante que el mundo conozca que somos un pueblo abierto y acogedor, con profundas inquietudes deportivas y culturales, y con muchas posibilidades para vivir.


Pero son muy pocos los ciezanos que han tenido la suerte de reunir todas esas características. Juanma si que las reúne. Es el mejor ejemplo de cómo lo normal se convierte en referente. Felicidades Juanma.


Por cierto, me ha encantado la ilustración de la invitación de boda realizada por el pintor ciezano Yuste Navarro que esta incluido en el proyecto qué pinta Cieza.


Mas información sobre la boda se puede encontrar en la Web oficial de Juanma y del Club Athleo desde donde se puede acceder a los recortes de prensa del evento: LA VERDAD 11/10/08 - EL FARO 13/10/08 - LA VERDAD 13/10/08 - LA OPINION 13/10/08 - FOTOS LAVERDAD13/10/08 - MARCHADORES - CIEZANET 14/10 -

sábado, 11 de octubre de 2008

Felicidades Guillermo

Álbum de fotos (tomadas el sábado 4 de octubre)
El pasado sábado los abajo firmantes tuvimos la oportunidad de recorrer los rincones, sendas y caminos de la finca del Madroñal. Lo hicimos de la mano de Guillermo del Madroñal quien durante unas horas volvió a dar vida a un paraje abandonado pero que hasta hace poco y durante muchas décadas fue un auténtico vergel, tal y como permanece en la memoria de muchos ciezanos. Hoy Guillermo cumple 85 años. Con estas palabras y con las fotos y los videos que las acompañan queremos hacer público nuestra gratitud y agradecimiento a una persona que lo ha dado todo por su familia, por sus tierras y por Cieza; y también queremos que esta sea nuestra particular manera de felicitarle y desearle lo mejor: felicidades Guillermo.

(Historia de la piedra del gallo)
¡Qué lástima!, fue la exclamación más repetida de Guillermo, que a cada paso se lamentaba de cuanto encontraba a su alrededor; un entorno antes lleno de vida, hoy rodeado de silencio, pero no del silencio que él valora, busca y sabe apreciar, sino de un silencio sepulcral, un silencio de olvido y abandono, de pasado sin futuro.
Por unas horas la finca del Madroñal se volvió a llenar de vida con los recuerdos de tres generaciones que mimaron la epidermis de este rincón de la Sierra del Oro, donde la naturaleza, el clima y las manos del hombre, supieron sacar el máximo fruto a la madre tierra.
Si Guillermo es “el del Madroñal”, la finca del Madroñal es y ha sido de Guillermo, de sus padres y abuelos, de su esposa e hijos y de cuantos dejaron sus dias y sus noches en este paraje paradisíaco y a la vez infernal; porque aquí vivieron momentos de felicidad y sufrimiento, de esperanza y desesperación, de sueños y pesadillas, de mucho trabajo y poco descanso; porque la vida en el campo siempre fue dura y casi siempre ingrata, a expensas de una climatología hostil, a la que tienes que aliarte si no quieres perder la batalla, aunque este rincón privilegiado se haya mantenido al margen de heladas y pedriscos que allá en la llanura destrozaran las cosechas.

(Historia de la panocha roja)
A media ladera, como un regalo caído del cielo, surge un pequeño, pero constante caudal que da vida a cuanto encuentra a su paso; la Fuente del Madroñal, que toma prestado el topónimo del paraje en donde se encuentra y éste del arbusto que poblara antaño las laderas de la sierra, que las manos del hombre convirtieran en terrazas con hormas de perfecta arquitectura rocosa, donde plantar almendros, olivos, viñas, naranjos, limoneros… y en una de ellas, a modo de Alcázar, domina la fortaleza el único y centenario madroño que ha cohabitado con los ascendientes y descendientes de Guillermo “el del Madroñal”.

(El libro escrito por Guillermo)
Pero es la hora del regreso, de la desgarradora realidad, allá deja Guillermo su antigua razón de ser, hoy cubierta de “malas hierbas”, de vegetación salvaje que hace intransitable las sendas y caminos por los que un día corrieron sus sueños. Allá quedan los esqueletos de los árboles que un día dieron fruto, la era que Guillermo diseñara y construyera con la paciencia del santo Job. Allá queda el caserón en ruinas que guarda en sus muros las vidas de los que hoy ya no viven, de los que viven lejos, de los que ya no vivirán bajo su techo, que hoy da aguas por todas partes; pero ya nada tiene que cobijar, sino una vieja cuna, que Guillermo hiciera con maderas y amor a su hijo Joaquín, unos libros que Guillermo hubiese querido llevar a la escuela que nunca pisó. Todo se llevaron, muebles, enseres, puertas y ventanas, cuanto de valor encontraron; pero lo más valioso no se lo llevaron, aunque todavía está por todas partes, porque nosotros lo pudimos comprobar con Guillermo, son sus recuerdos, por eso queremos agradecértelo en el día de tu ochenta y cinco cumpleaños, deseando que sigas derramando esa semilla que hace de tu filosofía de vida un ejemplo para generaciones venideras.

Firmantes: Pepe Martínez Saorin, Eva Navalón Martínez, Ana Martinez Caballero, Conrado Navalón Vila, Javi Sánchez Pina, Alba Navalón Martinez y José María Rodríguez Santos

lunes, 6 de octubre de 2008

Estamos en buenas manos, ¿pero preparados para el futuro?


La semana pasada se han celebrado en Cieza, como en el resto de España, diversas actividades enmarcadas en el Día Internacional de las personas mayores que se conmemora el uno de octubre. Una visita al Centro de Día de Personas Mayores de Cieza ha sido mi aportación más significativa. ¡No es gran cosa!; pero para mi ha sido muy positiva como concejal y como vecino. Se trata de un centro muy bien conocido por todos los ciezanos, situado al principio de la Gran Vía junto al parque Medina Siyasa que data de 1978 y que actualmente depende de IMAS (Instituto Murciano de Acción Social). La visita la realizo de la mano de su directora Francisca (Paqui) Sánchez Bermejo; una gran profesional, bien preparada, eficaz y discreta, con ideas claras, profundamente ciezana que conoce muy bien la realidad de su pueblo. Sus explicaciones están llenas de proyectos y sueños de futuro que pretenden dar respuesta a los profundos cambios sociales que estamos experimentando en las últimas décadas.

Mi bisabuelo, abuelo y padre crecieron teniendo más o menos claro el horizonte que les esperaba y el camino que pisaban; y en función de ello tomaban decisiones en relación con su futuro; decisiones que podían ser más o menos acertadas o afortunadas pero que tenían claras. Pero en las dos últimas décadas se ha producido un sustancial cambio social que ha afectado profundamente al panorama. Mi padre se ha convertido en la generación de transición en la que ha cambiado el horizonte y el camino. Pero el gran problema es que no se termina de tener claro el futuro, ni se hace mucho por tenerlo. ¿Desde las distintas administraciones públicas cómo se esta actuando para garantizar que las futuras generaciones disfruten de los servicios y recursos que precisan?. Yo no tengo del todo clara la respuesta, ¿y tu?.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Aprobado en política, suspenso en deportes


Con una hora y cuarto de retraso comenzó el Pleno ordinario de ayer martes cuyo inicio estaba fijado para las siete de la tarde. La demora vino motiva por el Pleno extraordinario convocado para las siete menos diez con una antelación de cuatro horas para tratar la situación actual de la piscina municipal climatizada tras la pretensión de la empresa adjudicataria de rescindir el contrato provocada por perdidas económicas pero aduciendo graves deficiencias de seguridad. Seguro que esto va implicar la paralización de los servicios que se venían prestando hasta una fecha que es difícil de estimar pero seguro que serán varios meses.
La propuesta de acuerdo sobre “el acondicionamiento de las pintas deportivas de Cieza para su uso en horario extraescolar” se debatió a las once y cuarto de la noche con dos posturas claras y contrapuestas: una a favor y otra en contra. Por una parte, el grupo municipal socialista y IU+ los Verdes defendiendo la propuesta argumentando la necesidad de fomentar y apoyar el deporte de base ofreciendo instalaciones deportivas adecuadas, planteando la conveniencia de adecuar las instalaciones de los centros educativos para uso de los centros en horario escolar y de los vecinos y deportistas en horario extraescolar, proponiendo la implicación de los jóvenes y de las asociaciones deportivas, etc. Y por otra parte, el grupo municipal del equipo de gobierno rechazando la propuesta argumentando que lo que se solicita ya se esta haciendo, que todas las peticiones que llegan a la concejalía en este sentido se atienden, presentando cifras de inversión, mostrando recortes de prensa de lo que se había hecho y dicho en el pasado, detallando lo mucho que se ha realizado hasta la fecha, etc. En definitiva, una correcta defensa política del voto negativo pero una lamentable defensa y fomento del deporte. Por ello, el pleno de anoche en este punto podría recibir la calificación de aprobado en política y suspenso en deportes.
La verdad es que la labor del responsable político en materia deportiva es algo ingrata en el sentido de que cuanto más infraestructuras deportivas se crean y más servicios se ofrecen mayor es la demanda; pero precisamente este es un argumento de la necesidad de ofrecer siempre más, de no contentarnos con lo que hacemos y con las grandes cifras. De ahí la tentación que algunos de no hacer nada como mejor modo de que no te pidan nada. Siempre debemos aspirar a más y mejor.
Y a las doce en punto de la noche tal y como esta previsto en la normativa se levanto la sesión del pleno quedando pendiente para otra sesión la propuesta de “apertura y puesta en funcionamiento de un aula de la U.N.E.D. en Cieza”.
Muchas gracias a todos los que a través de la red y a través de este blog han participado y han enriquecido este debate aportando propuestas, ideas e iniciativas. Personalmente invite a diez ciezanos a participar, a partir de la anterior entrada de este mismo blog, en el debate de la iniciativa. Cuatro han participado con sus comentarios públicos y otros cuatro con correos electrónicos personales. Para mi el debate virtual ha sido una grata experiencia y una herramienta que no puede sustituir a otras pero si que las complementa perfectamente. Y además ayuda a superar la inmensa frustración del debate en el pleno.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Sobre la propuesta de adecuación de las instalaciones deportivas de los centros educativos y la creación de un Centro Asociado de la UNED en Cieza.

El próximo martes esta previsto que se celebre Pleno ordinario Municipal en el Ayuntamiento de Cieza como cada último martes de mes. Entre los puntos que previsiblemente se van a incluir en el orden del día hay dos que voy a defender; uno del Grupo Municipal Socialista en el que se solicita la adecuación de las instalaciones de las pistas deportivas de los centros educativos; y otra moción del Grupo Municipal de IU + Los Verdes que solicitan la creación en Cieza de un Centro Asociado de la UNED.

Estoy convencido de que ambas mociones son especialmente positivas y buenas para Cieza. Pero no puedo evitar plantearme algunas preguntas; ¿hasta que punto hay una demanda real de los vecinos de Cieza?, ¿hasta que punto suelen coincidir demanda y necesidad?, ¿debería ser una prioridad política?, ¿en que términos se debería plantear el debate y los argumentos?. Lamentablemente estas consideraciones no van a tener nada que ver con el hecho de que se aprueben o rechacen en el Pleno. Creo que se deberían trasladar a este pleno un debate y unas reflexiones en profundidad sobre dichos temas; y, lo más importante, la decisión sobre el voto tomarla en función de ese debate y de esas reflexiones. El Pleno no debería ser, como ocurre en la mayoría de casos, un diálogo de sordos en el que la decisión del voto ya esta tomada con anterioridad y el debate se convierte en algo muy parecido a una pantomima.

Volviendo a los dos puntos mencionados ¿cuáles serían los argumentos centrales que deberían formar parte del debate y la reflexión?, ¿qué piensan los ciudadanos de Cieza?. La verdad es que me gustaría ser la voz de los ciezanos en el Pleno; quizá este blog pueda ser un instrumento más para canalizar esas aportaciones.

La propuesta de acuerdo que presenta el grupo municipal Socialista de Cieza para su debate y aprobación por el Pleno del Ayuntamiento plantea que se proceda a la elaboración de un proyecto para la adecuación de las pistas deportivas de, al menos, un centro educativo, tanto de primaria como de secundaria, por barrio del municipio de Cieza para ofertar su uso en horario extraescolar a los ciudadanos y clubes deportivos que deseen utilizar las instalaciones en los centros escolares.

Por un lado, se trata de acondicionar las instalaciones deportivas de los colegios e institutos públicos del municipio con la finalidad de que los alumnos dispongan de unas instalaciones adecuadas y modernas para la recibir la educación física y por otro lado, poder ofertar su uso a los ciudadanos y clubes deportivos en horario extraescolar para la práctica deportiva.

Esto permitiría como mínimo (a) aumentar la oferta de instalaciones deportivas en nuestro municipio, que actualmente son claramente insuficientes para atender la demanda existente, sobre todo, en lo que se refiere a deporte base por equipos. (b) potenciar el deporte base y mejorar las infraestructuras de las instalaciones deportivas de los centros educativos tanto de primaria como de secundaria. (c) dotar a los barrios de espacios e infraestructuras que posibilitan acercar el deporte a los ciudadanos y especialmente a los jóvenes, evitando por otro lado, las molestias que soportan los vecinos cuando estas actividades se hacen en la calle

Por su parte, la propuesta de acuerdo que presenta el grupo municipal de Izquierda Unida + los Verdes de Cieza para su debate y aprobación por el Pleno del Ayuntamiento se concreta en tres puntos

1.- El Pleno del Ayuntamiento de Cieza acuerda establecer con carácter inmediato los contactos pertinentes con la Sede Central de la UNED y con el Centro Asociado de la UNED en Cartagena, tendentes a conseguir lo antes posible la apertura de una extensión o un aula de dicho centro asociado en nuestra ciudad

2.- Asimismo, se acuerda que la concejalía de educación informará al Pleno de los resultados de las gestiones que realice en el sentido del anterior punto

3.- El Pleno del Ayuntamiento declara que es objetivo estratégico del municipio, en el medio y largo plazo, el conseguir para Cieza la ubicación de un segundo Centro Asociado de la UNED en la Región de Murcia.


Me dispongo a tomar buena nota de lo que se diga en este blog y del posible debate que se genere. Al menos supone una nueva experiencia.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Magistral actuación del Grupo Lírico los Tenores en la Casa de la Música de Cieza


Magistral actuación del Grupo Lírico los Tenores en la Casa de la Música de Cieza el pasado viernes 19 de septiembre. Difícilmente se podía haber programado mejor punto final al curso de la Universidad Internacional del Mar promovido por la Fundación los Álamos sobre Floridablanca. Reformas e ilustración en la España del siglo XVIII. Un recital lírico a cargo de tres magníficos tenores murcianos: Juan Gallego, Antonio Magno y Pedro Noguera, acompañados por un extraordinario pianista: Carlos Vivancos.

Sin entrar en exhaustivos detalles de la actuación -según Enrique Gonzalez Semitiel- cabe destacar las cualidades naturales de la voz de Pedro Noguera, dotada de un bello timbre y naturalidad admirables. En Juan Gallego tuvimos la oportunidad de constatar una exhibición de la técnica del canto, plasmada en todos los planos sonoros que van del pianísimo al forte, del grave al agudo, aunque en este último registro su voz se muestra con mayor belleza. El tercer tenor, Antonio Magno, mostró una madurez interpretativa, que, unida a la belleza tímbrica, deleitó al numeroso público asistente. Especial mención habría que prestar al pianista acompañante, Carlos Vivancos, perfectamente compenetrado con los intérpretes, adaptado a los diversos aspectos interpretativos de cada uno y mostrando gran sensibilidad y técnica en los momentos en que tocaba solo

También, según palabras de Enrique Gonzalez Semitiel, durante el recital, que estuvo plagado de numerosísimos momentos de belleza, recordamos aquellas representaciones de zarzuela, producción propia, de las compañías ciezanas de no hace demasiados años, dirigidas por Piedad Marín- Blázquez, una y por Mariano Camacho, la otra, que montaban obras de la envergadura de “Gigantes y Cabezudos”, “Luisa Fernanda”, ”La Parranda”, “La Calesera”, “El Conde de Luxemburgo”, etc. Admirables fueron las interpretaciones de las diversas obras, con sus diversos estilos, que iban desde de Massenet o Gounod a la popularísima napolitana “O sole mio”.

El numeroso público aplaudió insistentemente.

Para la Fundación los Álamos esta actuación ha contado con un valor añadido muy importante y muy especial. Ha hecho posible que un tenor ciezano actúe en Cieza: Juan Gallego Moya. Nuestro más sincero agradecimiento a Juan y también a su madre Paquita Moya una excepcional ciezana.

domingo, 21 de septiembre de 2008

“Chapo” por las asociaciones de Alzheimer. ACIFAD nuestra asociación, un auténtico ejemplo


La enfermedad de Alzheimer ha dejado de ser la gran desconocida, la que hay que ocultar y sobre la que no hay nada que hacer salvo la resignación. Sigue siendo la tercera causa de mortalidad en el mundo y sigue sin solución médica concreta y eficaz; aunque los espectaculares avances que se están produciendo en la investigación básica hacen pensar que los resultados aplicados no tardaran mucho en llegar. Sin lugar a dudas, el que hoy haya de dejado de ser la gran desconocida, no se oculten los casos y el que se pueda hacer mucho sobre los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores depende fundamentalmente y casi en exclusiva al trabajo realizado por las asociaciones de Alzheimer en los últimos quince años.

Buen ejemplo lo tenemos en Cieza donde la Asociación ACIFAD (Asociación Ciezana de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias) que nace a finales del 2001; se propuso como meta representar los intereses de los enfermos y sus familiares ante las administraciones públicas y lograr para los enfermos y familiares cada vez mayores niveles de calidad de vida y en la sociedad mayores niveles de sensibilización. En el año 2005 entra a formar parte de la Federación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras demencias de la Región de Murcia, así como de la Confederación Española de Amigos y Familiares de Enfermos de Alzheimer. Y en el 2007 se le concede el reconocimiento de Utilidad Pública por parte del Ministerio del Interior, avalando de este modo su gran labor en la comarca y muy especialmente en Cieza

Hoy 21 de septiembre, día Mundial del Alzheimer, se puede decir, sin lugar a dudas, que ACIFAD esta cumpliendo sus objetivos, que oferta un abanico de servicios y recursos muy amplio, supliendo en muchos casos los que la administración central, regional y local debía ofertar.

Esta semana esta siendo especialmente activa para nuestra Asociación por las distintas actividades programas en relación con el día de la Enfermedad del Alzheimer; aunque la verdad es que todos los meses son enormemente intensos en la asociación. La próxima cita más visible son las Jornadas Regionales Alzheimer: viviendo lo descocido que se celebraran en nuestra localidad del 20 al 24 de octubre. Sin duda, los ciezanos tenemos una importante deuda con ellos

Creo que una buena manera de celebrar este Día Mundial del Alzheimer es reconocer la labor que desarrolla ACIFAD en Cieza y su comarca; y destacar con su nombre y apellidos a todos aquellos que de forma directa pero siempre callada y muchas veces anónima hacen posible el día a día de la Asociación:

Junta Directiva

Filomena Villa Fernández. Presidenta

María Antonia Carmona Martín. Vicepresidenta

María Dolores Sánchez Marín. Secretaria

Visitación Ballesteros Miralles. Tesorera

Ana García Ortiz. Vocal

María Buitrago Mondéjar. Vocal

María del Carmen García Ortiz. Vocal

Rosario Martínez Miralles. Vocal

Trabajadores que hacen posible el día a día de la Asociación

María del Carmen Garcia Ortiz. Psicóloga.

Sergio Marín del Cerro. Trabajador Social

Jesús Martinez Verdú. Fisioterapeuta

María del Carmen Candel Rocamora. Auxiliar administrativo

María de la Paz Ayala Paterna. Auxiliar de ayuda a domicilio

María Luisa Avilés Bernal. Auxiliar de ayuda a domicilio

Clara María Dato Ruiz. Auxiliar de ayuda a domicilio

Verónica Gómez Carrillo. Cuidadora

Manuela Amador Fernández. Conductora

A todos ellos “chapo”

martes, 16 de septiembre de 2008

Floridablanca: reformas e ilustración en la España del Siglo XVIII


A las cinco y media de la tarde en las placeta de las columnas de la Fundación Los Álamos en la falda de nuestra Atalaya y junto al río Segura se ha analizado la figura de Floridablanca y su papel en las relaciones internacionales. Se trata del curso de la Universidad Internacional del Mar en su sede de Cieza organizado en el marco de los actos conmemorativos que durante todo este año se están celebrando en Murcia con motivo del bicentenario del fallecimiento del Conde de Floridablanca, figura de gran calado en la historia de España y especialmente vinculado a Murcia.. Ayer mañana en el Hotel Arco de San Juan tuvo lugar la inauguración y esta mañana las dos primeras conferencias. Esta la tarde la primera mesa redonda. sobre el pensamiento político internacional de Flodidablana: objetivos, acciones y medios en la que han participado Juan Hernández Franco y Juan José Sánchez Baena profesores de la Universidad de Murcia junto a José Luis Pardos. Los profesores, los alumnos y el lugar han creado una atmósfera especial. Mañana sigue el curso. .

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Juan Gallego: uno de nuestros muchos embajadores en el campo de la cultura


El próximo viernes 19 de septiembre a las 8 de la tarde actuará en la Casa de la Música de Cieza el grupo lírico Tenores, compuesto por los tres tenores murcianos: Juan Gallego, Antonio Magno y Pedro Noguera, con un concierto que clausurará el Curso de Universidad del Mar que se celebra en Cieza del 15 al19 de este mes “Floridablanca. Reformas e ilustración en la España del siglo XVIII”. Uno de estos tres tenores es Ciezano; en concreto Juan Gallego que lleva Cieza muy dentro y se convierte en uno de nuestros muchos embajadores en el campo de la cultura. Con él tenemos la oportunidad de charlar.
Pregunta: Hola, Juan, tengo entendido que tu madre es ciezana, ¿es así?,
Juan Gallego: Así es, y por ello es para mí un orgullo cantar en su tierra que es también la mía.

Pregunta:¿Qué significa para ti cantar en Cieza?:
Juan Gallego: Para mí cantar en Cieza es algo muy especial, es para mí como una segunda casa, es un lugar que me encanta visitar y que he disfrutado mucho, sobre todo de niño, sus gentes tienen algo diferente, una sabiduría y una educación envidiable y además, sinceramente, creo que Cieza tiene una mujeres bellísimas.

Pregunta: Háblame del grupo lírico Tenores:
Juan Gallego:Es un grupo que nació en 2004 con la intención de difundir las música clásica, en concreto la ópera, zarzuela y canción, y hacerla llegar a todos los públicos, pero también con el propósito de hacer despertar en los más jóvenes el amor por este arte. Está formado desde la amistad, por tres tenores profesionales: Pedro Noguera, Antonio Magno y servidor, Juan Gallego, con características vocales diferentes que enriquecen este noble arte del Belcanto.

Pregunta:¿Cómo ves el panorama de la música lírica?:
Juan Gallego: Corren tiempos complicados para este arte, yo no diría que malos como la canción, sino un poco duros. Es muy importante tener una sólida preparación para aspirar con garantías a una carrera lírica. Hoy en día no sólo se exige cantar bien, también hay que ser buen actor, saber idiomas perfectamente para cantar bien las óperas y además te exigen estar siempre bien físicamente. A veces es un arte un poco “tirano”.

Pregunta:¿Cuáles son vuestros referentes?
Juan Gallego::Referentes hay muchos, no se puede hablar de un solo cantante porque la historia nos ha dado grandes voces y cada uno con sus condiciones y virtudes; admiramos a Domingo, Carreras, Pavarotti, Corelli, y yo especialmente al maestro del Belcanto Alfredo Kraus.

Pregunta::Háblame un poco de ti ,de tu formación, de tus modelos:
Juan Gallego::Estudié en Murcia el Grado profesional, posteriormente me trasladé a Alicante y allí cursé los dos primeros años del Grado Superior, finalizando mi carrera en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Mi formación vocal y musical se la debo en gran parte a Murcia, ciudad en la que he tenido grandes maestros de canto como Ginés Torrano, Pepe Ramírez, Carmen Lorenzo, y una pianista repertorista de excepción, Balbina Serna, que han contribuido a forjar una sólida base; posteriormente he seguido estudiando en Madrid con Ana María Iriarte, Manuel Cid, y en la actualidad con el tenor Pedro Lavirgen con el que perfecciono el repertorio y preparo las obras que tengo que llevar a escena. Todos ellos son para mí modelos, tanto en el ámbito profesional como humano.

martes, 2 de septiembre de 2008

Cieza solidaria: hasta el próximo verano



A las cuatro y cinco de la tarde del pasado sábado 30 de agosto salieron de Cieza los niños saharauis que durante dos meses han sido acogidos por familias ciezanas en el programa Vacaciones en Paz. Un año más se repite la experiencia que resulta inmensamente gratificante para los niños acogidos y para las familias. En la despedida se repiten los abrazos, lagrimas, planes para visitar a los niños en los campamentos y para la acogida del próximo verano; grandes maletas con comida, ropa, golosinas, regalos; en total cada niño se va con 30 kilos de equipaje (lo máximo para poder embarcar en el avión). Pero lo más importante es lo que han vivido y aprendido tanto los niños como las familias. Cabe destacar la significativa aportación de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Cieca que junto a otras de toda la región hace posible año tras año esta experiencia sea una realidad.

Estos niños vuelven con sus familias en el desierto más duro del mundo: la Hamada en el sur de Argelia; es un lugar inhóspito, donde se alcanzan en verano los 55 ºC y donde no existía ningún tipo de vida hasta la llegada de este pueblo. Son más de 200.000 refugiados que desde 1975 viven desplazados de su tierra. Este es el pueblo Saharaui que forma parte de ese grupo de pueblos sin tierra, que por motivos políticos ha sido arrancados de sus orígenes y buscan poder tener de nuevo ese derecho. Desde hace más de 30 años esta población sobrevive en condiciones durísimas en la parte más inhóspita del desierto, dependiendo de la solidaridad internacional, principalmente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de las ONGs. Y desde hace 17 años el programa Vacaciones en Paz ocupa un lugar muy destacado que permiten que los niños conozcan otra cultura, aprendan otro idioma y reciban la atención médica propia de cualquier niño de su edad.

martes, 19 de agosto de 2008

Vacaciones en Paz

Desde hace 17 años todos los veranos familias saharauis dejan a sus hijos dos meses con una familia española desconocida; y todos los años familias españolas acogen a niños saharuis totalmente desconocidos. Nafissa de once años es uno de los 154 niños saharauis que este año están disfrutando del programa Vacaciones en Paz en la Región de Murcia. Ella es uno de los nueve niños gestionados a través de la Asociación del Pueblo Saharaui de Cieza. José Luis y Rafaela con dos hijos de 24 y 17 años, respectivamente, son sus padres de acogida; este es su séptimo año de participación en el programa como familia de acogida. Inicialmente fue una decisión muy pensada y medita a lo largo de casi dos años en la que participo toda la familia. Pero después del primer año no han tenido que pensarlo ni dos veces. En estos siete años han acogido cinco niños; en todos los casos han sido experiencias totalmente diferentes pero siempre inmensamente gratificante y positiva en la que han recibido mucho más de lo que han dado. Desde hace siete año durante los dos meses de verano su núcleo familiar se amplia. El niño de acogida es uno más de la familia. Su testimonio es el de cientos de familias españolas de acogida.

Pregunta. Este último domingo ha sido un día de convivencia de niños y de familias en Terra Natura: Animales, agua; mucha agua, un día completo en el que los niños han disfrutado hasta el último segundo. Esto puede ser considerado como el máximo contraste con su realidad en el desierto más inhóspito del mundo. Algunos consideran que esto puede ser entendido como una crueldad para estos niños. ¿Sois vosotros de esa opinión?.

Rafaela. En absoluto. Nosotros también estamos todo el año trabajando en casa y en fuera de casa; y al menos una semana al año si nos lo podemos permitir nos vamos de vacaciones de pensión completa o a rincones maravillosos y no se nos pasa en la cabeza quedarnos allí; es más lo lógico es que queramos volver a nuestra lugar de origen y también es lógico que todos los años ansiemos volver a disfrutar vacaciones; aprovechamos las vacaciones para descansar de la rutina diaria, reponernos, recuperar fuerzas. Pues para ellos lo mismo. Creo que para el que se lo puede permitir es una gran oportunidad. Durante estos dos meses tienen la oportunidad de conocer otra cultura, otro modo de vida, aprenden otro idioma; y también les permite pasar revisiones médicas que allí les resulta imposible.

Pregunta. ¿Conocer y aprender?

Rafaela. Todos los niños del mundo deberían salir y conocer otras culturas. Cada vez somos más los españoles que queremos que nuestros hijos salgan a conocer otras culturas, y hacemos esfuerzos para que lo hagan. Pues ellos lo mismo; la única diferencia que en este caso si no fuera por el programa Vacaciones en Paz estos niños no tendrían esta oportunidad. Es más creo que sería de gran utilidad que nuestros hijos visitaran y conocieran directamente la realidad del Pueblo Saharaui. Sería una gran lección; seguro que aprenderían mucho de ellos; incluso más que lo que ellos aprenden de nosotros. Recibimos y aprendemos nosotros mucho más de lo que somos capaces de darles

Pregunta. Dice que tenemos mucho que aprender de ellos, ¿podrías concretar?.

Rafaela. Pues por ejemplo, podríamos entender como sin tener casi nada pueden llegar a ser más felices que nosotros, aquí predomina el tener sobre el ser; allí podemos descubrir en estado puro el valor del ser sobre el tener, la importancia de los valores familiares, de los ideales sociales sobre los personales. En definitiva mucho que aprender. Nos enseñan que lo importante no es el tener; lo importante es el ser.

Pregunta. ¿Esta también se puede considerar como una forma directa de ayudar?

Rafaela. Si, es una forma directa de ayudar, sin intermediarios, nada se queda en el camino, lo que les das les llega. Todo son cosas concretas de persona a persona que lo estas haciendo y además ves el resultado; es algo maravilloso. Y en esta forma de ayudar pronto descubres que lo menos importante es el dinero.

Pregunta. ¿Se sigue en contacto con las familias?

Rafaela. Si y muy intenso; en mi caso sigo el día a día de todos los niños y las familias salvo uno. Es más, este mes de marzo he ido a visitarlas. Una de las familias le ha puesto a su hijo el nombre de mi marido. Me he vuelto maravillada. Pensaba que lo iba a pasar mal principalmente por comprobar la miseria en la que viven y las pésimas condiciones de vida. Pero no ha sido así. Salí muy feliz de los campamentos pensando en regresar. Sin duda sus condiciones de vida son extremas pero me han dado lecciones de vida. A pesar de todo son gente feliz, que sabe buscar y encontrar la felicidad y valora las relaciones humanas. Con este viaje he descubierto el valor de la vida

Pregunta. Se van a finales de agosto. Ya quedan pocos días. Por lo que estas contactando ¿será una gran pena? ¿No se quieren quedar?

Respuesta. En absoluto. Sabemos que son dos meses al año. Cuando terminan se siente una gran satisfacción por tener la certeza de haber realizado algo importante, por que todo ha terminado bien, por la intensidad de los momentos vividos, por lo aprendido. Cuando se acercan la fecha de volver a los campamentos los niños saharauis empiezan a contar los días que faltan para irse, para volver a estar con su familia.

sábado, 16 de agosto de 2008

Cieza tiene dos medallas de oro: Juanma y Benjamin



La magia de Juanma ha hecho posible que haya estado en las Olimpiadas. Hay películas en las que, independientemente del argumento, de los efectos especiales o del presupuesto, los actores consiguen que nos metamos más o menos en la trama, que nos sintamos parte de los que estamos viendo, que perdamos la noción del tiempo. Algo parecido me ha pasado con Juanma Molina, ha conseguido que “realmente” haya estando en Pekín viviendo minuto a minuto las olimpiadas. ¿Qué tiene de especial Juanma?. No lo sé. Lo que sé es que tiene algo especial; como los buenos actores que consiguen “engancharnos”. Mi más sincero reconocimiento a Juanma y a Benjamín. Ellos son el oro; bien podríamos decir que Cieza tiene dos medallas de oro.

sábado, 9 de agosto de 2008

¿Tenemos realmente un Hospital de primera en Cieza?

Atendiendo a los datos bien se podría decir que en Cieza tenemos por sus instalaciones, servicios y profesionales un hospital de primera. Es el Hospital de Cieza, integrado en la red de centros del Servicio Murciano de Salud (SMS), hasta el pasado uno de agosto Fundación Hospital de Cieza. Por ello cuesta entender y explicar las quejas que circulan, las historias y las experiencias negativas relacionadas con la calidad y eficacia de los servicios y la atención recibida, especialmente en Urgencias. ¿Son tal vez bulos mal intencionados o infundados?.La verdad es que no lo sé y que me gustaría que fueran falsos aunque no me puedo sumar a las experiencias positivas. En esta semana he ido dos veces a la puerta de urgencias del hospital. La última el pasado jueves. Llegue a las nueve y cuarto de la mañana acompañando a alguien que sufría un fuerte dolor de rodilla con hinchazón de la misma provocado por lo que se suele llamar una mala caída. Más de una hora en la sala de espera para ser llamado; más de una hora dentro para ser atendido y casi una hora para tener los resultados y dejar urgencias; casi cuatro horas

Cuál es el motivo de tan larga espera ¿sobresaturación de casos?; casos más urgentes?. Nada de nada, ni casos más urgentes, ni muchos casos. La verdad es que no sé el motivo de la larga espera; pero esta si que me ha dado la oportunidad de hablar con algunos de los que como nosotros estaban esperando. Y a lo largo del día he tenido la oportunidad de hablar con amigos y conocidos del tema. La unanimidad ha sido abrumadora. He sido testigo de muchos relatos de errores en el diagnóstico y de experiencias negativas sobre la atención recibida en Urgencias de nuestro Hospital, de la calidad y eficacia del servicio prestado. Esto hace que se escuchen conclusiones y afirmaciones tales como: “si se tiene algo complicado mejor ir directamente al Hospital de Murcia”. “Vaya hospital de mierda que tenemos”…Y así muchas expresiones que ponen los pelos de punta pensar que se puede entrar en la puerta de urgencias del hospital de Cieza para algo serio.

¿Tenemos realmente un Hospital de primera en Cieza? ¿Cuál es el origen de esta percepción negativa tan generalizada en Cieza? ¿Qué hay de cierto en todo esto?;

viernes, 25 de julio de 2008

Una moneda social en el mundo actual: Bancos de Tiempo




“Bancos de tiempo. Una moneda social en el mundo actual”. Este es uno de los muchos cursos organizados por la Universidad del Mar que se esta clausurando en estos mismos momentos en la sede de San Javier. Este tipo de iniciativa ha despertado bastante interés en distintos puntos de la región entre ellos en Cieza. Pero fue en San Javier donde tuvo lugar una iniciativa promovida por Querubina Meroño que se ha consolidado y que esta sirviendo de referencia y de modelo tanto dentro como fuera de la región. Conceptos tales como sueño, utopía, justicia social, participación, reciprocidad, solidaridad, creatuvudad van íntimamente ligados a Bancos de Tiempo. Según Querubina Banco de Tiempo es un sistema de intercambio y ayuda mutua en el que la moneda de cambio es la hora a partir de una ecuación muy sencilla: 1 hora = 1 crédito. Podemos decir que también que es un modo de relacionar los distintos estamentos sociales de una forma muy bonita, además de sostenible, generando beneficios para todas las personas e instituciones que participan en este sistema multirrecíproco

¿Quién en Cieza ha conocido de primera mano los Banco de tiempo?; y de estos ¿quién ha intentado llevarlo a la práctica?; ¿cuál es su experiencia?. ¿Quién en Cieza estaría interesado en promover esta iniciativa? Creo que sería una gran oportunidad de promover valores diferentes; Juntos podemos hacer mucho más.

viernes, 18 de julio de 2008

El racismo cala en las aulas

Un estudio del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar sobre la calidad de la convivencia en las escuelas y los obstáculos que se presentan para lograrla aporta elementos importantes para la reflexión, el debate y la toma de decisiones. ¿Qué es lo que pasa en nuestras aulas?. El titular del reportaje del País es claro y contundente El racismo cala en las aulas. Dos tercios de los alumnos rechazan trabajar junto a marroquíes y gitanos.

Este mismo reportaje incluye distintos puntos de vista de expertos que aportan importantes elementos para el debate, la reflexión y la toma de decisiones: Estos resultados "no hacen más que corroborar la reproducción de discursos racistas de los adultos hacia grupos muy estigmatizados por la sociedad". "La escuela es un pequeño microcosmos que responde a la sociedad de alrededor". Se está viviendo un momento de "resaca" ante la inmigración, "alentado por el debate político y la crisis económica". Lo que le inquieta es que los colegios suelen ser "disciplinados en lo formal", esto es, políticamente correctos a la hora de hablar de tolerancia y respeto, pero que el simple discurso "no garantiza, en absoluto, que la escuela preste esa ayuda". Además, uno de cada cuatro (maestros) piensa que la tolerancia y el respeto a las culturas no se incluye dentro de su formación contra la violencia.

Sin duda, un buen diagnóstico y análisis de la situación es muy importante. Y saber qué hacer también. La realidad de Cieza la convierte en privilegiada en este sentido tanto desde un punto de vista sociológico como de iniciativas y experiencias excepcionales que se están llevando a cabo pero que son casi desconocidas. ¿Qué esta pasando en Cieza?.

sábado, 12 de julio de 2008

Cuando una semana en la Playa es un sueño


¿Qué puede tener de particular estar una semana en la Playa?. Pues la verdad es que para la mayoría de nosotros nada. Disfrutar de la playa en estas fechas veraniegas es lo más habitual. Pero hay una minoría a la que algo tan fácil como sumergirse en las aguas del mar les resulta muy difícil o casi imposible. Especialmente las personas mayores y todas aquellas que están afectadas por algún tipo de discapacidad física que le limita la movilidad. Las playas no son accesibles en nuestra región o al menos todo lo que deberían de ser para facilitar el baño sin ningún tipo de limitación. Angel Soler, presidente de la asociación Tocaos del ala de Cieza lo sabe muy bien. Más de quince años hace posible lo imposible a través de las llamadas Colonias de verano: una semana en la playa. Desde el pasado domingo y hasta mañana están en la playa de Miramar en Oliva (Gandia) más de cuarenta personas la mayoría de ellas de Cieza a las que el baño en la playa es casi un sueño que una vez al año se hace realidad. Puedo habar con Ángel a menos de un metro del agua.

Pregunta. Zambullirse en la playa para la mayoría de personas es algo muy natural. ¿Y para el colectivo que tú representas?.

Ángel Soler. Algunas personas solo podemos hacerlo en sueños. Y cuando tenemos la posibilidad de hacerlo casi no nos lo creemos. Algo excepcional hace unos años hoy es cada vez más habitual gracias a la eliminación de barreras, a los recursos humanos que la sociedad pone a nuestra disposición y al cambio de mentalidad. Pero aún queda mucho por hacer.

Pregunta.¿Tan complicado es que te puedas bañar?.

Ángel Soler. Tanto que resulta imposible para las personas con movilidad reducida llegar a la orilla del mar. Pensemos en las playas en las que hay rampas para pasar del paseo marítimo a la arena, en las que hay pasarelas de madera preparadas para sillas de ruedas, en las que haya duchas, vestuarios y aseos adaptados, y en las que haya voluntarios de Cruz Roja adecuadamente preparados para ayudarte. Hoy por hoy siguen siendo muy pocas.


Pregunta. Llevamos una semana en la playa de Miramar de Oliva en la Comunidad Valenciana, y así los últimos tres años ¿Es que Murcia no te gusta?.

Ángel Soler. Murcia me encanta. Pero las playas de la Comunidad Valenciana están mejor preparadas que las de Murcia. Hace años Valencia se acogió a subvenciones destinadas a hacer accesible sus playas. Hoy cuenta con 76 playas accesibles. En Murcia gracias a un proyecto impulsado por la Dirección General de Turismo y famdif (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de la Región de Murcia...) se esta dando un impulso muy importante a la accesibilidad. Este proyecto consta de tres fases: diagnóstico, necesidades y actuaciones; actualmente se va a iniciar la tercera que va depender de cada ayuntamiento.

Pregunta.¿Crees que los ayuntamientos son sensibles a estos temas?

Ángel Soler. Creo que sí pero no solo por cuestiones sociales, también por intereses económicos. El número de personas con movilidad reducida dispuestas a disfrutar de la vida y a reivindicar sus derechos son cada vez más. Y esto esta empezando a ser un negocio.

Pregunta. Son más de quince años repitiendo la misma experiencia; mañana domingo es el regreso. ¿qué tiene de especial para repetirla?

Ángel Soler. Siempre es una experiencia única. Sales de tu entorno, muchos ratos de convivencia con personas que conocías y con otras que ni siquiera conocías, momentos inolvidables y entrañables, muchas anécdotas. Son muchos los que repiten y muchos los que están deseado que lleguen estas fechas para repetir la experiencia.

lunes, 7 de julio de 2008

Un "chapuzón" multitudinario y reivindicativo en el río Segura

Hacia años que nuestro río no conocía una afluencia de bañistas como la que ha tenido lugar hoy domingo. A los de siempre, como Motos que allí estaba, se han unido otros muchos convocados por la Asociación Ciezana Río Ríe, Adena y la Red Europea de Ciudades con el Río para participar en el Big Jump-"Gran Salto" 2008 un "chapuzón" multitudinario y reivindicativo a escala europea que ha pretendido llamar la atención sobre el estado de nuestros ríos, pidiendo una mayor protección y gestión de los mismos y defensa de sus cauces y ecosistemas asociados. El punto de encuentro ha sido la playa fluvial de "La Presa". Para mi ha sido como un sueño que me ha llevado muchos años atrás cuando el río era el punto de encuentro y de baño de muchos ciezanos durante todo el verano. También ha servido para encontrar a muchos amigos que hacía tiempo que no veía. Sin lugar a dudas, nuestro río es mucho más que una oportunidad para el baño; sus aguas han dado vida a Cieza; y nuestro futuro sigue dependiendo de él. Yo no me puedo imaginar el pasado, el presente y el futuro sin nuestro río Segura. ¿Cómo será Cieza si algún día nuestro río deje de existir?

viernes, 4 de julio de 2008

Una excepcional oportunidad


El valor de las cosas no esta en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Esta frase se puede leer en la cabecera de la Web oficial de Juanma Molina. No estamos ante un filósofo, ni un pensador o un humanista, estamos ante un atleta ciezano que tiene mucho de filósofo, pensador y humanista. Un figura muy singular, especial y cercana que hace imposible el uso de tópicos; muy acostumbrado a estar entre los primeros clasificados en las pistas de atletismos; pero fuera de ellas resulta imposible clasificarlo en el sentido de encasillarlo: excepcional atleta, persona integra a la que admiro, respeto y aprecio.

Hoy la Ser de Cieza ha dedicado su programa local a la despedida de Juan Manuel Molina y Benjamín Sánchez. Desde las doce de la mañana hemos tenido la oportunidad de estar cerca de ellos en la Esquina del Convento y de oírlos en directo a través de la radio. El camino a Pekín hacia tiempo que había comenzado pero hoy se ha iniciado la cuenta atrás: poco más de un mes. Conseguir el pasaporte a Pekín ha sido, sin duda, el resultado del esfuerzo, la constancia, el afán de superación; de muchas horas y días de dura preparación. Y también por supuesto al Club de Atletismo Athleo de Cieza

Tal y como se ha comentado esta mañana, estos dos atletas ya han hecho historia antes de empezar: La primera vez en la historia que participan dos atletas de de una misma localidad en una misma prueba en unos juegos Olímpicos. Es sin duda una excepcional oportunidad para promocionar Cieza que no deberíamos dejar pasar. Es una excepcional oportunidad para promocionar el deporte en Cieza que no deberíamos dejar pasar. Y es una excepcional oportunidad para promocionar entre los jóvenes de Cieza valores y modelos positivos que no deberíamos dejar pasar. ¿Se aprovechara esta oportunidad?

jueves, 3 de julio de 2008

La imagen de una injusticia política y humanitaria

Llegaron a Cieza este martes los niños saharauis que participan en el Programa Vacaciones en Paz. Estos niños, entre siete doce años, dejan por dos meses a su familia y también unas condiciones de vida extrema en el Sahara argelino, en el que sobreviven en campos de refugiados desde finales de los setenta esperando volver a una tierra que es suya. Esta iniciativa permite que los niños de este pueblo en el exilio puedan vivir durante los meses de julio y agosto una vida diferente acogidos en hogares de familias españolas. Sin duda es una experiencia vital única en la que se combinan solidaridad, tolerancia, aprendizaje, salud, amistad, cariño y cultura. Esta iniciativa tiene implicaciones para los niños y para el pueblo saharaui. Los niños puedan vivir durante los meses de verano fuera de los campos de refugiados. Las ya de por sí duras condiciones del Sahara se endurecen hasta niveles difíciles de soportar en los meses de julio y agosto, con temperaturas que alcanzan los 50º a la sombra. Además permite que los pequeños tengan una oportunidad de conocer una nueva cultura, un nuevo idioma, unas nuevas costumbres... algo vedado para ellos en condiciones normales. Y también hace posible que el niño pueda ser revisado a través de exámenes médicos, lo que permitirá incrementar las opciones de un desarrollo físico saludable, algo de importancia capital en un entorno de condiciones extremas como en el que viven. Sin duda esta perspectiva es muy importante. Pero este programa también se ha convertido en una de las principales fuentes de ayuda humanitaria.

Este año voy a vivir la experiencia de forma directa. Después de la semana que pase el año pasado en los campamentos saharauis tenía claro que debía participar en este programa. El martes entró en casa Alal que según su ficha el próximo día 25 cumple 8 años. Y ya solo en dos días es parte de la familia. Pero creo que es mucho más que un niño al que hay que alimentar, controlar sanitariamente y hacer que se lo pase bien. Es también y desde mi punto de vista la imagen de una injusticia política y humanitaria que no nos debe dejar indiferentes. Es una excepcional oportunidad para mantener viva la causa saharaui ¿No es este el punto central, el gran reto? ¿Qué se puede hacer en este sentido?

lunes, 30 de junio de 2008

¿Representación institucional y/o personal en los Consejos Escolares?


Hoy se ha celebrado reunión ordinaria del Consejo Escolar del Instituto de Educación Secundaria “Los Albares” de Cieza. Se han tratado muchos e importantes temas para la vida académica del centro: análisis detallado de los resultados de evaluación, informe económico, convivencia escolar, programas educativos, horarios, etc. Durante todo el curso he tenido el privilegio de ser testigo y participar con voz y con voto de los debates, propuestas y acuerdos de este Consejo; he participado en calidad de representante del Ayuntamiento. El principal problema o el que para mi ha sido más importante se ha referido siempre a las posibilidades reales de que yo, como concejal de la oposición, pudiera ser la voz constructiva de este Centro en el Ayuntamiento y viceversa. En realidad y dadas la actual relación de fuerzas en el ayuntamiento creo que mis posibilidades son bajas o nulas. Pero a pesar de todo ello he intentado aportar mi grano de arena tanto personal como institucional. No obstante sigo buscando la manera en la que mi apoyo institucional sea más real; sin lugar a dudas esta comunidad escolar se merece todo el apoyo y el respeto Cieza. ¿Quién me puede aportar ideas, sugerencias y propuestas para lograr que mi apoyo institucional sea más real? Creo que este puede ser un buen debate.

Sin duda este va a ser, por las fechas, la última reunión del Consejo Escolar de este curso académico. Pero por los temas tratados es ya el primero del próximo curso que se iniciará en septiembre. Para hacer posible ese comienzo son muchos los profesores a los que todavía las vacaciones están un poco lejanas. ¡De todos ellos si que puedo ser la voz a través de este blog!

miércoles, 25 de junio de 2008

Antonio Campillo y Salvador Susarte en el Museo del Esparto de Cieza. Dos generaciones de artistas que se dan la mano

Hasta finales del próximo mes de julio se podrá visitar en el Museo del Esparto una importante selección de bocetos del reconocido escultor murciano Antonio Campillo quien estuvo ayer martes en Cieza. Una visita que comenzó a las siete de la tarde con un recorrido por las casas árabes del Museo de Siyâsa; siguió a partir de las ocho en el Museo del Esparto de Cieza donde se presento la exposición y se le rindió un emotivo homenaje. Estuvo acompañado por el también escultor Salvador Susarte, quien hizo un recorrido por la obra y personalidad de Campillo. Ambos quedaron gratamente sorprendidos por la demostración de hilao que se hizo por parte de los hilaores del museo. La visita terminó a la una de la madruga saboreando una horchata de Avellana y rodeado en todo momento de amigos y admiradores que disfrutaron de su compañía. La visita de Antonio Campillo estuvo enmarcada dentro del programa "Encuentros con..." promovido por la Universidad de Murcia y la Asociación Club Atalaya – Ateneo de la Villa de Cieza. Este encuentro ha querido ser un pequeño homenaje a un creador que ha sabido modelar los más diversos materiales con manos sensibles y que dentro de poco será investido doctor honoris causa por la Universidad de Murcia.

jueves, 19 de junio de 2008

Atrapar sombras y convertirlas en luces


Ayer miércoles tuvo lugar la presentación del número 16 de la revista Andelma editada por el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. Primero Manuela Caballero, directora de la revista, realizo un minucioso recorrido por los diferentes artículos y secciones de este número. La presentación estuvo acompaña por una charla de José Luis Tudela que amplio lo ya recogido en uno de los artículos de la revista titulado el Plus bell catalanesc del món. Cada vez ponemos más empeño en vivir intensamente el presente; se nos dice de forma reiterada que debemos vivir el presente. Pero esto llevado al extremo hace que se levante un gran muro a nuestro alrededor que nos impide mirar al pasado y otear el futuro. Revistas como esta permiten, de la mano de expertos y estudiosos, abrir una ventana en este muro. Desde esta ventana en una dirección, con los pies apoyados en el presente, se pueden contemplar trazos y pincelas de nuestro pasado, atrapar sombras y convertirlas en luces; en la otra dirección, con los pies en el pasado, permite percibir pinceladas y trazos de lo que somos y de nuestra identidad. ¿Se hace lo suficiente para apoyar y alentar iniciativas como esta?; ¿qué sería de ellas sin el entusiasmo y altruismo de unos pocos?

sábado, 14 de junio de 2008

En Cieza uno de los mejores concursos de España


Ayer tarde se entregaron los premios y se inauguro la exposición de fotografías del XII concurso Internacional de Fotografía “Ciudad de Cieza 2008” organizado por el I.E.S. Los Albares de Cieza. En esta edición el tema central ha sido el agua y/o la sequía; la agricultura en el siglo XXI. Por dotación económica, por el jurado, por la calidad de las obras presentadas y el nivel de los artistas que concurren, por el excepcional catálogo que se edita es sin duda uno de los mejores concursos de España en el ámbito de la fotográfica. La comunidad educativa de los Albares se ha encargado año tras año de hacer esto posible. En esta edición la entrega de premios se realizo por primera vez en el Museo de Siyâsa; un marco excepcional tal y como el director del Centro, Joaquín Gómez Bastida, resalto: sobre el río Segura, a las faldas de Nuestra Atalaya y a las puertas del Valle de Ricote. La inauguración estuvo precedida de un recital de Violín y Guitarra a cargo de Wibert Aerts (violín) y Victor de Costa (guitarra y composición). Fue un preámbulo excepcional. El espacio y la música crearon una atmósfera especial.

¿No es esta una excepcional manera de promocionar Cieza y de promocionar un centro?. ¿Se puede concebir una mejor tarjeta de presentación?; ¿se puede pensar mejor modo de concienciar a los alumnos y la sociedad sobre el valor y la importancia del agua y de la agricultura?; ¿la parcelación de concejalías y de competencias y la falta de una visión de gestión global e integral no están minimizando el efecto de iniciativas como esta?

jueves, 12 de junio de 2008

Nueva Fundación los Albares


Ayer se celebro un pleno extraordinario del Ayuntamiento de Cieza con un único punto del orden del día: Nombramiento de representantes de este Ayuntamiento en el patronato de la Nueva Fundación Los Albares. El resultado del mismo fue que solo el Partido Popular va a tener representación en el Patronato. Esta fue su propuesta que salió aprobada con solo sus votos. En un tema tan significativo como este no ha sido posible la unanimidad y el consenso. La verdad es que es inevitable sentir rabia y contrariedad; y de poco sirve pensar que casi siempre ha sido así. Parece que nos olvidamos de los destinatarios del servicio (llamados usuarios, palabra que no me acaba de gustar), de sus familias, de la calidad de los servicios y de la eficacia del modelo de gestión. Quizá ahora sea el momento de pensar en proponer un modelo organizativo y de gestión diferente en función de la experiencia y del contexto social actual. Siempre su mejor capital ha sido el esfuerzo y empeño de muchos padres y la ilusión de bastantes trabajadores; y su peor enemigo las discordias generadas entre los patronos y sus representantes. ¿Cuál es la solución?

viernes, 6 de junio de 2008

Solidaridad y trasplantes



La generosidad de los ciudadanos españoles a la hora de donar sus órganos continúa creciendo. Así lo indican las cifras de las que dispone la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo correspondientes a los primeros meses de 2008, publicadas con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos (4 de junio). Según estos mismos datos aunque resulta difícil superar los 34,3 donantes por millón de población que alcanzamos el año pasado (el índice más alto del mundo) en España siguen aumentando las donaciones de órganos, fundamentalmente gracias a la solidaridad de todos y en concreto de las personas mayores. La solidaridad, la calidad del sistema sanitario y el modelo de la donación y el trasplante de órganos en nuestro país, hacen que España sea una referencia internacional imitada en todo el mundo. Murcia ocupa un lugar destacado

Sin duda, también parte de estos resultados se deben a las asociaciones como la ciezana ADEMTRA (Asociación Murciana de deporte para Trasplantados). Muchas son las actividades que organiza; desde charlas y jornadas hasta la convocatoria conjuntamente con la Universidad de Murcia del Galardón Corazón Solidario. El reto es alcanzar una mayor implicación social en la sensibilización de todos. ¿Cómo se puede hacer esto?. ¿Qué se puede hacer desde la escuela?. ¿Qué se puede hacer desde la familia?. ¿Qué se puede hacer desde la coorporación municipal?

Se acompaña imagen de la escultura donada por el escultor Salvador Susarte para el Galardón Corazón Solidario.