domingo, 13 de mayo de 2012

Arte Rupestre Prehistórico de Cieza: Patrimonio de la Humanidad

Ayer tarde asistí en el Museo de Siyâsa a una excelente conferencia sobre el arte rupestre en Cieza impartida por Joaquín Salmerón Juan, Director del Servicio de Museos y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cieza. Fue una auténtica lección magistral titulada "ARTE RUPESTRE PREHISTORICO DE CIEZA, Patrimonio de la Humanidad" que sirvió para conmemorar el 13 aniversario de la inauguración de nuestro museo.
 
Con la sala de conferencias del Museo de Siyâsa al completo de público (ver algunas imágenes), la charla comenzó por el capítulo titulado "La creación consciente del arte: Una distinción del Homo Sapiens", en el que Joaquín hizo una introducción sobre la exclusiva característica del Homo Sapiens como creador del arte, ya que el resto de homínidos del Paleolítico, incluido nuestro cercano Hombre de Neanderthal, no fueron capaces de transmitir de esta manera su necesidad de expresar su sentimientos abstractos. Desde hace 40.000 años el Arte Rupestre fue realizado por el Homo Sapiens en África, Europa, Asia, Australia y, más tardíamente, en América. En todos los rincones del mundo el Homo Sapiens dejo huella de su arte sobre las rocas de aquellos territorios que fue conquistando. Todo ello ocurrió durante el Paleolítico Superior, la época en que nuestros antepasados eran cazadores y recolectores, no habiendo todavía descubierto la agricultura ni la ganadería.
 
Joaquin entró, a continuación, en la Historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas rupestres de las estaciones con arte rupestre del Paleolítico en Cieza: El caballo de la Cueva de Jorge, el Conjunto de El Arco (con sus dos estaciones donde se representan cabezas de prótomos de caballos, la silueta de una cierva, dos cápridos de frente, varios signos y 23 aerografías), dos toros y un cáprido en la Cueva de las Cabras y la interesantísima Capra Pyrenaica de Los Pucheros, esta última con características formales y de ejecución que hacen difícil estar seguro de su catalogación como Arte Rupestre Levantino o como Arte Magdaleniense del Paleolítico Superior. Salmerón aposto claramente por la adscripción a esta última cronología y aportó como prueba principal las similitudes del cáprido ciezano u otra muy semejante bien datada en el Magadaleniense del Salon Noir de la Cueva de Niaux en Francia.
 
Tras ese recorrido se adentró la conferencia en la explicación sobre los distintos estilos del Arte Rupestre Postpaleolítico del Sureste español, donde se pueden distinguir el Arte de Petracos (o Macroesquemático), el Arte Naturalista Levantino y el Arte Esquemático, dentro del cual hay que distinguir los estilos "Seminaturalista" y "Esquemático sensu strictu”, siendo todos obra de los primeros agricultores y ganaderos de nuestra tierra, desde hace unos 10.000 años hasta la llegada de la Edad del Bronce en el II milenio a. C.
 
Las similitudes y diferencias formales entre el "ídolo" de La Serreta y el Arte de Petracos fue un tema interesante de discusión, tras lo cual se trato de las características formales y de ejecución de Arte Levantino que nos permiten identificarlo como tal para distinguirlo del Arte Magdaleniense y del Arte Esquemático Seminaturalista.
 
La conferencia siguió con la narración de la historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas del Arte Rupestre Levantino de Cieza, en el año en que se celebra el 50 aniversario del descubrimiento de las pinturas rupestres de Los Grajos I y II, cuya noticia recogió en la época el ABC de Madrid y Le Figaro de París. Se trató también de la historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas de la otra estación del Arte Rupestre Levantino de Cieza:  Los Grajos III, descubiertas a principios de los años 1990.
Siguió la charla con la historia de los descubrimientos y descripción de las pinturas Arte Rupestre Esquemático en los Grajos I y II, en la Cueva de La Serreta, las Enredaderas, Los Cuchillos, Las Cabras y las otras estaciones de Cieza, sin olvidar el descubrimiento de que existe un Arte Rupestre de época histórica de Los Grajos II, para cuya cronología se aportaron pruebas.
 
El último capítulo de la Lección Magistral fue el dedicado a narrar la primera visita a Cieza realizada en 1998 por el Dr. Jean Clottes, conservador general de Patrimonio y presidente del "Comité internacional de arte rupestre" (Icomos), que tras la visita a las pinturas rupestres locales, manifestó por primera vez a los medios de comunicación presentes su intención de informar favorablemente a la UNESCO para que el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español fuera incluido en su lista de "Patrimonio Mundial" de la Humanidad, declaración que sería aprobada en la reunión que la UNESCO tuvo en la ciudad japonesa de Kioto en diciembre de ese mismo año.

Casi hora y media de recorrido por la Historia de los descubrimientos de 17.000 años de arte en Cieza. ¡¡Una auténtica lección magistral!!. El Arte Rupestre de Cieza es Patrimonio de la Humanidad; su recuperación, conservación y puesta en valor es responsabilidad de todos aunque personas como Joaquin Salmerón Juan  han sido, son y serán imprescindibles.

1 comentario:

Joaquín Salmerón Juan dijo...

Gracias por tus amables palabras, amigo Conrado, que son fruto más de la propia amistad, que de un juicio totalmente objetivo.