lunes, 26 de octubre de 2015

X aniversario Fundación los Álamos de José Luis Pardos: el presente

Algunos de los patronos de la Fundación
Este fin de semana, 24 y 25 de octubre hemos celebrado el X aniversario de la Fundación “Los Álamos de José Luis Pardos” situada en un rincón mágico de la huerta, conocido como la "La Hoya de los Álamos" de Cieza, junto al río Segura. Un espacio de encuentro, paz y sosiego; un rincón ideal para la reflexión, la creatividad, la imaginación y la producción de ideas. Actualmente la Fundación es un proyecto vital e intelectualmente consolidado que trabaja para (1) la educación y la cultura sistémica sostenible y de progreso, (2) el respeto al medio ambiente y (3) la interculturalidad; todo ello desde una perspectiva que transita de lo global a lo local y de lo local a lo global.

Un amplio espacio de huerta en plena producción pegado a la milenaria acequia Andelma, al río Segura y a la Atalaya, una majestuosa montaña, con dos casas, una de ellas vivienda y  otra adaptada para contener una amplísima colección de libros. Todo ello cuidadosamente construido y diseñado en todos sus detalles por José Luis Pardos y Mercedes a lo largo de toda una vida. Un rincón que hace diez años era propiedad de José Luis Pardos y de Mercedes y que hoy es de la Fundación los Álamos, y a través de ella, hoy es de todos los ciezanos, de todos los ciudadanos del mundo y por supuesto de las dos universidades públicas de la región. 


Un rincón que parece tener un sorprendente microclima generado por el contraste de luces, sonidos y aromas que lo hacen dotado de una especial magia con un entorno de singular atractivo y valor ambiental y con dependencias en su interior de particular belleza plástica y ornamental.


En definitiva, la Fundación los Álamos de J L Pardos es punto de encuentro de ideas, proyectos y sueños que día a día se van haciendo realidad. A continuación simplemente enumero algunos de esos proyectos que durante este año estamos trabajando por hacerlos realidad:

  • Continuación y consolidación del programa Aulas de Integración, Alfabetización y Aprendizaje del Español para Mujeres conocido como Aula de Mujeres. Se está trabajando por extender el programa a mujeres españolas y extranjeras en situación de analfabetismo.
  • Fomento de las Artes (pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, poesía, cine). En concreto el apoyo al arte y la música como búsqueda permanente de nuevos valores y renovador en la sociedad. Sirva de ejemplo, (1) La colaboración con la Coral "Los Álamos" y el "Quintento de Laudes" que nos acompañan en la celebración de este X aniversario; y (2) la puesta en valor las Partituras encontradas en la Real Biblioteca de Palacio, del desconocido y gran músico yeclano Juan Oliver Astorga compositor en varias cortes europeas antes de volver a Madrid y aspirar a ser compositor en la corte de Carlos III. Partituras que estamos adaptando (flauta, violín y clabichenbalo) a futuros conciertos que puedan interpretar el "Quinteto de Laudes".
  • Incremento el número de libros puestos a disposición de la Universidad de Murcia y su Biblioteca y a través de ella al resto de universidades españolas. A los 3.500 volúmenes donados y catalogados por la Universidad de Murcia se unen este año otros mil ejemplares que esperan ser catalogados y puestos a disposición pública de la ciencia y el conocimiento a través de la Universidad de Murcia
  • El respeto al medio ambiente y la conservación de nuestro patrimonio histórico y medio ambiental. Apoyo a la conservación y la defensa de los valores culturales, histórico y medioambiental de la milenaria acequia la Andelma como bien de todos los ciezanos  y de toda la humanidad. Apoyo a la recuperación del yacimiento ibérico romanizado de Bolvax (Cieza).
  • Convocatoria del Premio Floridablanca para premiar y reconocer, nacional e internacionalmente, la innovación, la creatividad y la búsqueda, en los ámbitos de la Educación y de las Culturas, implícitos en la vida y la obra de este murciano universal. Un premio que hemos entregado en su segunda edición y que con él presentamos la tercera edición.
  • Publicaciones con la edición de una revista que pretende ser el espejo crítico de nuestra realidad.
  • Realización de actividades para el fomento, desarrollo y ejecución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • Diálogos en el Huerto como una de las señas de identidad de la Fundación. Continuamos con la invitación a instituciones o personas relevantes de la cultura, la música, la investigación, tanto locales como autonómicas, para que nos presenten su trabajo en formato chala-coloquio. Y con ellos poder abordar los grandes temas universales y cruciales para la vida humana como el calentamiento global, el cambio climático, el avance de la desertización, el uso y abuso en la utilización de las aguas, los grandes movimientos migratorios, el envejecimiento de la población, el incremento de la dependencia , las situación de las personas con discapacidad, el mundo de los mayores, la situación de la mujer, la drogadicción y el alcoholismo, el Arte como motor permanente y renovador en la sociedad, aplicaciones de la creatividad que siempre lleva consigo el Arte, la búsqueda de nuevos valores a través de las Artes, la brecha digital, etc.
Y por último destacar que seguimos trabajando para estrechar lazos con nuestro Ayuntamiento de Cieza, con los Ayuntamientos del Valle de Ricote y con las dos Universidades Públicas poniendo a su disposición estos espacios para la organización conjunta de actividades en el marco de la cultura y la educación sistémica sostenible y de progreso.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Las olivas de Cieza y sus recetas centenarias en el 25 aniversario de "El Mirador" de Cieza

Las olivas de Cieza, por su calidad, sabor y especial arraigo, no podían faltar en la celebración del 20 aniversario de una publicación tan ciezana como El Mirador cuyas páginas han ido recogiendo puntualmente, semana a semana, nuestra actualidad más cercana. ¿Quién no conoce nuestras olivas de mesa? Quizás algunos puedan tener dudas sobre la denominación, sobre si sería más correcto o culto decir “aceitunas”. Según los que saben de estos temas ambas denominaciones son absolutamente correctas; y en ningún caso es más culto utilizar la palabra “oliva” que “aceituna”. Parece ser que la oliva es originaria de Mesopotamia de 1.900 años a.C. A partir del siglo XI se extendió por la cuenca mediterránea. A España llegó durante el periodo de ocupación romana. EL OLIVO se introduce en España, primero con el olivo silvestre u "ólea oleaster" o acebuche, y más tarde con el olivo propiamente dicho u “ÓLEA EUROPAEA”. Las fuentes escritas griegas y romanas hablan del principal productor del “óleum-i que es Hispania”. Por su parte, “AZ-ZEITUM” es el olivo en árabe. Hasta en lenguas no romances como el caso de la inglesa, el olivo da el OIL. En otras lenguas hispanas como el catalán, se dice OLI; El ALLI OLI es el “oli con ajo” tan nuestro. Otras muchas variantes de OLEUM –I: OLEAGINOSO, ÓLEO, OLEÍCOLA, OLEICO, etc.
Es cierto que en las dos últimas décadas los melocotoneros con la floración y los melocotones han acaparado, por méritos propios, especial notoriedad; pero también es cierto que las oliveras y las olivas siempre han formado parte de nuestro paisaje y de nuestra gastronomía. En la actualidad conviven en Cieza oliveras centenarias convertidas en oliveras y parajes singulares e históricos con multitud de jóvenes plantaciones. Las primeras hicieron, a lo largo de la historia, famosas las olivas de Cieza por su excepcional calidad; las segundas continúan, como legítimas herederas, produciendo olivas excepcionales. Las primeras casi abandonadas o convertidas algunas en monumentos vivos y las segundas especialmente mimadas. Algunas de estas oliveras singulares han tenido el privilegio de convertirse en monumentos vivos como la que podemos encontrar en la Esquina del Convento o en el Parque Príncipe de Asturias conocida como “Olivera del Disco”; y también la situada en la cuesta de la Atalaya pegada a la acequia poco después de pasar el Puente Alambre. Muchas otras oliveras están agrupadas formando parajes singulares como las que podemos encontrar junto a la “Fuente del Ojo” casi al final del camino de la Fuente; o en la “Arboleja”, justo detrás del colegio Jaime Balmes y frente al Polideportivo; o las situadas en las faldas de la Sierra del Oro. Y muchos otros olivares naturales muchos de ellos situados en rincones perdidos, olvidados y abandonados a su suerte que deberían tener una protección especial. Todas ellas impasibles dando sus frutos, testigos silenciosos del paso del tiempo, sabiendo que son parte de la historia e identidad de un pueblo que en gran medida las ignora y las ha dejado a su suerte; “una suerte” que hace que la mayoría de ellas tenga los días contados.

Pero volvamos a nuestras olivas de mesa. Todos los años, al poco de terminar la feria de agosto, desde los primeros días de septiembre hasta diciembre, se repite en Cieza la sana costumbre de aderezar o adobar olivas de manera artesanal siguiendo recetas centenarias que, en la mayoría de los casos, se trasmite oralmente de abuelos a nietos, de padres a hijos. Sin lugar a dudas, la tierra, el clima, el agua, o el particular modo de combinar los distintos ingredientes hacen que nuestras olivas de mesa sean únicas. Nuestra Mollar es excepcional, pero también hay otras como la “picúa” y la “manzanilla”; todas ellas, enteras, rajás o chafás son imprescindibles en nuestras mesas. A mí me encantaba ver como mi suegra, todos los años las preparaba. A mi suegra y a muchos otros ciezanos, que preparan olivas, les resulta difícil determinar verbalmente las proporciones exactas de los ingredientes; las hacían a “ojo”, de forma intuitiva, dejándose llevar por la sabiduría popular. La pequeña industria y cientos de familias se encargan de mantener viva esta tradición. Este es el caso de José Turpín, “Pepe el Parra” quien me apuntó hace unos años diez recetas tal como las había aprendido y que yo intenté trascribir lo más fielmente posible según lo visto y oído. Son recetas básicas que se adaptan a los gustos personales a partir de pequeñas, pero importantes, variaciones en los tiempos o en los tipos y cantidades de ingredientes; estos toques personales convierten a cada una de las olivas aderezadas o adobadas en únicas. Olivas y recetas que no pueden faltar en esta celebración del 20 aniversario de “El Mirador”.


MOLLAR ENTERA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Mollar
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo seco
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava la oliva y se pone a remojo durante un día y medio. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo seco y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo seco troceado con medio limón. Se añade el resto de agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados tres meses a comer oliva.


MOLLAR CHAFÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Mollar
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo tierno
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone a remojo durante unas seis horas. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo tierno y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo tierno troceado con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados quince días a comer oliva.


MOLLAR RAJÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Mollar
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo seco
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva.

Preparación:
Se lava y se raja la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo seco y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo seco troceado con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado un mes y medio a comer oliva.


PICÚA VERDE CHAFÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Hinojo verde
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos hinojo verde y un limón en cuatro trozos; la mitad del hinojo y dos trozos de limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner hinojo verde troceado con los otros dos trozos de limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado un mes a comer oliva.


PICÚA VERDE RAJÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa verde
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se raja la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo y un limón en cuatro trozos; la mitad del tomillo y dos trozos de limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente volvemos a poner tomillo troceado con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado mes y medio a comer oliva.


PICÚA NEGRA RAJÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa negra
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Un limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se raja la oliva y se pone a remojo durante un día. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo y la ajedrea y con medio limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasado mes y medio, a comer oliva.


PICÚA NEGRA ENTERA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva.

Preparación:
Se lava la oliva y se pone a remojo durante dos días. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo y la ajedrea y un limón en cuatro trozos; la mitad del tomillo y la ajedrea y dos trozos de limón lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con los otros dos trozos de limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados seis meses a comer oliva.


PICÚA NEGRA ADOBÁ

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Picúa
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• 4 hojas de laurel
• Dos dientes de ajos
• Limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva.

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone a secar 3 días. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; troceamos el tomillo seco y la ajedrea; las hojas de laurel y los dientes de ajos lo ponemos al fondo del recipiente; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con medio limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados quince días a comer oliva.


MANZANILLA ENTERA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Manzanilla
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Limón

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava la oliva y se pone a remojo durante dos días. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; ponemos la mitad del tomillo y ajedrea en el fondo del recipiente junto con medio limón; se echa la oliva. En la boca del recipiente ponemos el resto de tomillo y ajedrea con un trozo de limón. Se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados doce meses a comer oliva.


MANZANILLA ADOBÁ NEGRA

Ingredientes básicos:
• 10 kl de oliva Manzanilla
• Un kilo de sal
• 7 litros de agua sin cloro
• Tomillo
• Ajedrea
• Dos ñoras secas torras
• Dos dientes de ajo
• Limón
• 4 hojas de laurel

Un recipiente para 10 kilos de oliva

Preparación:
Se lava y se chafa la oliva y se pone tres días a secar. Pasado ese tiempo se vuelve a lavar y se pasa al arreglo. Preparamos 7 litros de agua con un kilo de sal debidamente disuelta; ponemos en el fondo del recipiente el tomillo y la ajedrea, las 4 hojas de laurel troceadas, las ñoras rotas también, los dos dientes de ajo. Se pone ajedrea en la boca y se añade el agua con sal que previamente hemos disuelto. Pasados quince días a comer oliva

                               ¡Por lo nuestro!
                                    ¡Por lo de todos!

sábado, 12 de septiembre de 2015

Rosana Sicha y el Certamen Toledo Puche: “No rendirse nunca”

El pasado 20 de agosto Rosana Sicha (Cartagena, 1981) se proclamaba ganadora del XII Certamen Internacional Toledo Puche 'Ciudad de Cieza' con su obra titulada ‘Frágiles XIX’. Este es un certamen con el que desde 2004 la Asociación “Pueblo y Arte” y el Ayuntamiento de Cieza quieren rendir homenaje a la figura del ciezano Toledo Puche y apoyar a los jóvenes artistas en la modalidad de pintura. Con el paso del tiempo este certamen ha alcanzado un alto grado de reconocimiento y prestigio; en ello han tenido mucho que ver factores como la relevancia del jurado, la dotación económica, el trabajo silencioso del comisario de las exposiciones, etc.  El conjunto de obras premiadas y seleccionadas en esta edición forman una exposición que se puede visitar en el Museo de Siyâsa de Cieza hasta el 20 de septiembre y con posterioridad se expondrá en la Universidad de Murcia y en el Ayuntamiento de Madrid.

Rosana Sicha es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia, especializándose en dibujo y pintura y realizando cursos con prestigiosos pintores como Antonio López, Eloy Morales y Cristóbal Gabarrón. Desde que acabo la carrera en 2005, se dedicó de forma profesional a la pintura, centrando su trabajo en el paisaje urbano y el retrato femenino, ambos representados desde una perspectiva muy personal. Su obra se ha exhibido en numerosas galerías de España, realizando hasta el momento un total de trece exposiciones individuales en ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Oviedo, Murcia, Cartagena… y ha participado en más de cien colectivas incluyendo selecciones, premios y ferias nacionales e internacionales. Desde 2005 ha obtenido varios premios nacionales e internacionales, un total de diecisiete y su obra también se encuentra en diferentes colecciones de ayuntamientos, diputaciones, museos, etc. Sus propias palabras y testimonio nos ayudan a conocer un poco mejor a la última ganadora del Toledo Puche.


Tu obra ha sido ampliamente reconocida en los últimos tiempos. ¿Qué supone para ti haber ganado el Premio Toledo Puche 'Ciudad de Cieza'?
La verdad es que haber ganado el Premio Toledo Puche es muy importante para mí, por varias razones. La primera es que es unos de los concursos más prestigiosos de Murcia, al cual llevo presentándome muchos años. Si no recuerdo mal, desde que acabé la carrera, siempre con una gran ilusión e intentando llevar siempre una buena obra. En segundo lugar, es un logro que te den un premio en tu tierra, y que se te reconozca el trabajo en ella, lo cual me hace gran ilusión. Y por último, el poder compartir el premio con otros grandes pintores, a los cuales admiro, y que han conseguido dicho galardón en ediciones anteriores.


Más allá de las cuestiones técnicas, ¿qué me puedes decir de la obra con la que has ganado este premio?
Esta obra pertenece a la serie “Frágiles”, una serie de retratos en dónde el elemento común es el agua y la expresividad de los rostros femeninos que se representan, frágiles al igual que las burbujas que aparecen en ellos.  “Frágiles” surge a partir de un largo proceso de investigación y trabajo acerca del retrato, y en un interés por dar un punto de vista diferente a un tema que ha sido muy estudiado a lo largo de toda la historia. Es en ese momento cuando nace la idea de aunar el retrato femenino, el cual he trabajado y tenido presente durante toda mi trayectoria artística, con los “Cuatro Elementos de la Antigüedad Clásica”. En este caso, “Frágiles” pertenece al elemento del agua, pero el proyecto completo versará sobra cada uno de los cuatro elementos, cada uno con unas características muy concretas, que harán que el retrato en sí quede en un segundo plano, teniendo mucho más interés el elemento que se representa.


Creo que vivimos en una sociedad en la que no se apoya suficientemente la cultura en general ni a los artistas en particular. Lo que hace especialmente complicado a los jóvenes abrirse camino. ¿Tú cómo lo ves?
Pienso que la carrera del artista es un camino complicado. Lo primero de todo es que, como muy bien dices, no se apoya suficientemente la cultura en general, poniéndolo cada más difícil para las personas que decidimos dedicarnos a esto. Pero aun así, esto es una pasión, y como tal hay que poner todo nuestro empeño y nuestras fuerzas en conseguir este sueño. Es duro a veces, porque no es fácil que se reconozca tu trabajo, de poder entrar en una buena galería, en que la gente te conozca, en ganar un buen premio. Pero hay que seguir luchando, trabajar cada día con las mismas ganas y la misma ilusión. El trabajo es muy importante, pero también hay que intentar mostrarlo en el mayor número de lugares posibles, para que llegue al público en general, a las galerías, a los críticos de arte…  A todo el mundo. Y no rendirse nunca.

¿Cuál es tu secreto para haber llegado donde has llegado? ¿Qué les dirías a los jóvenes artistas que están empezando ahora.
Pues un poco lo que explicaba antes… El trabajo constante, la ilusión y las ganas de mostrar lo que estás haciendo. Aunque al principio sea difícil, hay que seguir luchando por lo que uno quiere, y no decaer ni rendirse nunca.
 

Seguro que te queda un largo camino por recorrer ¿Cuáles son tus retos y próximos proyectos como artista?
Bueno, retos son muchos… y proyecto muchos más. Van unidos realmente… Tengo varias exposiciones individuales para esta temporada, cada una con un proyecto concreto, y con las cuales estoy muy ilusionada, ya que las llevaba persiguiendo hace ya varios años, y parece que próximamente se van a hacer realidad.  Siempre hay un reto en el camino, y conforme vas consiguiéndolos, ya se ha convertido en reto otra cosa… Esa es la verdadera magia de este trabajo, que siempre tenemos un proyecto y un reto en nuestro horizonte, y conforme se van cumpliendo van apareciendo otros igual de apasionantes o más que los anteriores.

sábado, 22 de agosto de 2015

María Para y “Mi Portfolio Lector”: el reto fe formar lectores competentes y asiduos

Alumnos de 2º de ESO participantes del Proyecto “Mi Portfolio Lector” con María Parra Soler
María Parra Soler, profesora del Departamento de Lengua Española y Literatura del IES Diego Tortosa de Cieza, ha sido durante este curso la coordinadora del proyecto de innovación educativa denominado “Mi Portfolio Lector”. Ha sido un proyecto centrado en los alumnos de 2º de ESO que participan en el Programa Enseñanza XXI implantado en el Centro durante el curso pasado. En este proyecto educativo María Parra emplea las tecnologías audiovisuales para dar respuesta a uno de los retos más importantes que tiene un centro educativo como es formar lectores competentes y asiduos. En concreto se ha centrado en un género bastante olvidado como es la poesía lírica que tiene como ventaja la corta extensión. Su lectura ha conseguido una familiarización de los alumnos con algunos poetas de varias épocas; además de ello, se ha fomentado la faceta creativa haciendo a los alumnos sentirse capaces de componer formas breves como los “haikus”. Se trata de un proyecto muy ambicioso con el que se puede identificar el nivel lector de cada estudiante, haciendo que este pase a formar parte de su identidad, como si de un historial clínico se tratara. Con María Parra podemos conocer un poco mejor el proyecto:

1.- ¿Qué te ha llevado a poner en práctica este proyecto?
Para los docentes de cualquier materia resulta patente que la calidad lectora de nuestros alumnos está padeciendo un gran déficit, por lo que este proyecto pretende erradicar el problema de raíz a través de la herramienta innovadora “Mi Portfolio lector”. Con este proyecto aspiro a fomentar, trabajar y mejorar la lectura de los alumnos en cualquier tipo de materia (matemáticas, sociales, naturales, etc.) y de cualquier tipo de diseño (continuo o discontinuo).

Por tanto, el principal objetivo de este proyecto es fomentar la LECTURA COMPETENTE y crear LECTORES ASIDUOS. Y para ello me he servido de todos los recursos tecnológicos que están al alcance de los alumnos y de una metodología innovadora.

Este proyecto no pretende cambiar la programación curricular del Departamento de Lengua Española y Literatura ni realizar actuaciones esporádicas, sino que el objetivo es incardinar, en la medida de lo posible, un “Plan de Acción Lector” como base donde se sustente una práctica educativa que responda de forma eficaz al fomento de la lectura mediante el estudio de la POESÍA ESPAÑOLA.


2.- Esta herramienta denominada “Mi Portfolio Lector”, ¿podrías explicar en pocas palabras en qué consiste y qué papel juega en el proyecto?
Con la herramienta “MI PORTFOLIO LECTOR” será posible el seguimiento de la experiencia lectora del alumno y su progresión. Puesto que las lecturas que se trabajen las registrará él mismo en ese documento.

“Mi portfolio lector” es un documento personal e intransferible donde los alumnos pueden registrar (1) las Lecturas que hacen ya sea en la escuela o fuera de ella, (2) sus experiencias de aprendizaje con las Lecturas trabajadas, y (3) sus reflexiones sobre ellas.

Con este documento el alumno elaborará de forma autónoma su “Historial Lector” donde conste lo que ha ido leyendo tanto en el contexto académico como en el contexto personal, sirviéndole a modo de “Carta de presentación” para cualquier aspecto de su vida académica.


3.- ¿Cuáles son los resultados de su primer año de implantación?
Por un lado, todos los alumnos, en mayor o menor medida, han mejorado en su lectura en cuanto a comprensión, velocidad y acción lectora. Y por otro lado, a pesar de que la poesía no es un género que guste al alumnado de esta edad, se ha conseguido incluso que sean ellos mismos los creadores de la poesía con la que hemos trabajado. Pero obviamente son unos resultados obtenidos de forma unilateral. Y de un periodo de tiempo muy escaso. Así pues, esperamos que este proyecto pueda llevarse a cabo para que su ejecución beneficie al resto de grupos de 2º de ESO pudiéndose así implicar otros profesores del Departamento de Lengua Española y Literatura coordinados con la profesora promotora de este tipo de Metodología Innovadora. Sería una forma activa con la que el Departamento de Lengua Española y Literatura cobraría un nuevo impulso para que se consolide el hábito de una LECTURA COMPETENTE como motor del aprendizaje de cualquier materia del currículum.
Además, el Proyecto se podría aplicar a los alumnos de 2º del año que viene (actualmente en 1º de ESO) con las mejoras que se vayan produciendo en el curso actual. Así podría desarrollarse, no solo una MENTONÍA entre los alumnos de un mismo grupo y nivel, sino también con alumnos de otros niveles inferiores de este curso con los del próximo curso.
Por lo que dices es un proyecto que se basa en el uso de las nuevas tecnologías. ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en este proyecto?
R: Con este Proyecto he establecido una METODOLOGÍA INNOVADORA con una serie de estrategias que puedan facilitar la práctica y mejora del rendimiento lector. Aprovechando la pizarra digital del aula y el uso de la Tablet de los alumnos se ha fomentado el empleo de las Apps literarias y el uso del Blog del Departamento de Lengua (iesdiegotortosatulengua.blogspot.com) donde ellos participan: esto les permite realizar la contextualización teórica, la exposición de los trabajos de aula y la ubicación de los recursos interactivos; además hace posible encuentros en el Aula Virtual con los alumnos, exámenes interactivos sobre las lecturas, uso de adaptaciones literarias en el Cine, uso de la música en las actividades lectoras, contextualización histórica de las lecturas, escenificaciones de los alumnos sobre las lecturas con una adaptación, presentaciones en Power Point realizadas tanto por la profesora como por los alumnos, biblioteca Virtual de aula, etc.


4.- ¿Realmente crees que se pueden formar lectores competentes y asiduos?
Estoy convencida. Es cuestión de encontrar la fórmula que lo haga posible y creo que con este nuevo enfoque de la lectura que aporta mi proyecto podemos optimizar el trabajo lector para que se convierta en disfrute lector. De esta forma potenciaríamos las posibilidades de nuestros alumnos que se están formando.

5.- ¿Cuál ha sido el apoyo e implicación del centro?
Para el buen funcionamiento del proyecto ha sido imprescindible el apoyo de parte de la comunidad educativa. Algunos de los miembros del Departamento de Lengua han estado a disposición de este proyecto, pero no lo han llegado a poner en práctica al 100% en sus respectivos grupos, básicamente porque al tratarse de un proyecto piloto mis directrices no podían garantizar que la planificación pudiera ser modificada o subsanada en el aula al instante, sino que exigía de reuniones para la coordinación, y esto dificultaba el proceso. Otros departamentos que han colaborado son el de Música y el de Historia, puesto que ambos contenidos forman parte de la columna vertebral del proyecto
Y cómo no, este proyecto ha contado con la colaboración y el apoyo de los responsables de los medios audiovisuales y del Responsable de medios informáticos del Centro. Figuras imprescindibles para todos los problemas técnicos que nos han ido surgiendo.

6.- Este es solo el principio ¿Desde tu punto de vista cuál es el futuro del proyecto? ¿Y partir de ahora qué sería lo deseable?
Sin duda, es un proyecto que puede convertirse en un instrumento pedagógico muy válido incluso a nivel europeo por el diseño de esta herramienta del porfolio lector, basado en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Con este proyecto, tal y como está diseñado y ha sido ejecutado, la Región de Murcia podría ser pionera en poner en práctica un plan de acción lector susceptible de ser certificado.

martes, 28 de julio de 2015

Bolvax: parte de nuestras raíces

El Alcalde de Cieza en un momento de la presentación
Con especial satisfacción asistí ayer mañana en Murcia (Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia) a la presentación del proyecto de investigación arqueológica que permitirá la puesta en valor sociocultural del yacimiento ibérico romano de Bolvax (Cieza). Sin duda, se trata de un importante proyecto avalado por la Asociación de Amigos de los Museos Arqueológico y de Santa Clara de Murcia (ASAMAC) quien ha firmado un convenio con la Fundación Cajamurcia para la financiación de la citada investigación arqueológica.
 

Estamos hablando de un importante yacimiento arqueológico un tanto desconocido para los ciezanos y para la sociedad en general pero que es especialmente conocido y valorador por especialistas. Bolvax es un yacimiento emplazado en el municipio de Cieza, ubicado en la parte ccidental de la Sierra del Morrón y en su confluencia con la Rambla del Moro, se encuentra en la margen izquierda del río Segura, en época antigua conocido como Thader, enclavado a la entrada del Valle de Ricote por el Norte, con una situación estratégica que se evidencia por su enorme tamaño como poblado así como en la riqueza de materiales que han aparecido en el pasado como la más antigua moneda de Murcia, él único mosaico opus signinum y la única muralla de opus caementicium del interior del Levante Español, así como otros materiales ibéricos, romanos, bizantino s y andalusíes que demuestran la pervivencia del hábitat en el lugar desde el II milenio antes de Cristo hasta el s. XIII después de Cristo. Hablar de Bolvax es hablar de nuestra raíces, de nuestra historia y parte de nuestra identidad como pueblo.

Bolvax, se conoce a través de la historiografía, siendo la primera vez que aparece en la Descripción y relación de la villa de Cieza hecha por orden de Felipe 11 en 1579. Es a principios del siglo XX cuando empieza a generarse una bibliografía científica de sus hallazgos. De las excavaciones no científicas se crearon colecciones particulares que han sido estudiadas por varios investigadores. En septiembre de 2013 se presentó un trabajo fin de máster titulado "Aproximación Cronológica y Geográfica del yacimiento de Bolvax", por una de sus investigadoras, la arqueóloga María José Morcillo Sánchez, que introdujo en su estudio una prospección de los sistemas defensivos. Posteriormente en noviembre y diciembre de ese mismo año se llevó a cabo la primera excavación sistemática en el yacimiento obteniendo la documentación de las grandes dimensiones del zócalo conservado de su muralla romana, así como el origen del poblamiento en la Edad del Bronce y su continuación hasta el siglo XIII andalusí. 


El equipo director de aquella actuación, que es el mismo que acomete ahora la continuidad de aquellos trabajos, está compuesto por los arqueólogos María José Morcillo Sánchez, Luís Enrique De Miquel Samted, conservador de Museos de la Región de Murcia, Antonio Manuel Poveda Navarro, profesor de la Universidad de Alicante y director del Museo Arqueológico de Elda, y Joaquín Salmerón Juan, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico de Cieza. 


Según se puso de manifiesto en la presentación, durante todas las excavaciones se llevarán a cabo trabajos de conservación por parte de un especialista en conservación y restauración de material arqueológico. El equipo también estará formado por topógrafos, un restaurador, un dibujante arqueológico, un botánico y los miembros de la Asociación Voluntarios de Siyása que colaborarán durante el proceso de excavación del proyecto. La excavación se complementará con charlas educativas, didácticas y divulgativas para enseñar a los asistentes todo el proceso y los pasos que se llevan a cabo en una excavación. Durante todo el proceso de prospección, excavación y restauración habrá un técnico audiovisual que se encargará de realizar un documental de todo el trabajo realizado y realizará entrevistas para darle difusión a la excavación a posteriori



Una auténtica joya que durante años ha estado abandonada, olvidada y a merced de los saqueadores y especuladores de loo arqueológico. Y ahora un proyecto marcado por el rigor científico que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Cieza y de la Asociación Voluntarios de Siyâsa.

sábado, 13 de junio de 2015

Homenaje en Cieza a un discípulo de Santiago Ramón y Cajal: Antonio Pedro Rodríguez Pérez

Broche de oro a los actos que durante tres años se han sucedido en Murcia para rendir justo homenaje y reconocimiento a un ilustre ciezano y español universal. Ayer tarde, con la introducción del Quinteto de Laúdes “Manuel López Villalba” y Celia Aroca, Purificación Rodríguez Ruiz presentó en Cieza su libro "Antonio Pedro Rodríguez Pérez (1912-1964). Un murciano en la Escuela Neurohistológica Española" (Editum, 2015). 

Este es un libro que da a conocer la obra de Antonio Pedro Rodríguez Pérez, su personalidad, el ambiente en el que se desarrolló, el lugar que ocupó en la Escuela Neurológica Española [ENE), cuyo maestro fue Santiago Ramón y Cajal, así como dar testimonios de la forma en la que el franquismo terminó con su obra y con la ENE. 

Se trata de una biografía esencial para conocer al último y más joven de los discípulos de Santiago Ramón y Cajal. En palabras de la coordinadora del Servicio de Publicaciones (Editum), Carmen González, "el personaje fascina no solo por su talla intelectual y científica sino también por su faceta humanista. Es una de las personalidades que más deberían reconocerse dentro y fuera de nuestro país en el ámbito de la medicina; para la Universidad de Murcia es un auténtico lujo haber hecho posible la publicación de una obra como esta." A juicio de Pedro Marset, profesor emérito de Historia de la Ciencia, "el encontronazo con la España del siglo XX es lo que más me ha llamado la atención de la vida de Pedro Rodríguez quien siempre creyó en la democracia y en los mejores valores de las personas humanas para construir una sociedad basada en la convivencia más allá de las ideologías". 

Para Guzmán Ortuño, catedrático y académico de Medicina, "descifrar la vida y lo misterios de su padre es lo más maravilloso que ha podido vivir durante la elaboración de este libro que combina a la perfección el rigor científico y la admiración por una persona que lo ha sido todo en su vida. Tenía una inagotable curiosidad por la ciencia y llegó a alcanzar un extraordinario saber en los campos de la neuroanatomía y la microbiología". 

Por su Parte José Antonio Gómez, vicerrector de la Universidad destacó que la presentación de este libro es un excelente colofón a los actos (conciertos, exposiciones, mesas redondas, conferencias, etc.) que a lo largo de los últimos tres años ha tenido lugar en Cieza y en Murcia; y también destaco como singular que en la presentación hayan colaborado cuatro asociaciones muy significativas de Cieza: el Foro por el Pensamiento y el Diálogo de Cieza, el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, el Club Atalaya Ateneo de la Villa y la Fundación Los Álamos de José Luis Pardos”. 


Mis más sinceras felicitaciones a Pura Rodríguez por el excelente trabajo realizado. Pedro Rodríguez Pérez es un ilustre ciezano y un murciano victima de la barbarie humana, de las luchas fratricidas. Es un murciano universal que con el tiempo ha tenido el reconocimiento histórico que se merece; este libro es una importante aportación científica que contribuye a conocer el auténtico legado de Pedro Rodríguez.

viernes, 29 de mayo de 2015

Pascual Lucas Motellón: Cieza es un semillero fantástico de pintores y es un lugar ideal para pintar

No sabría decir cuándo conocí a Pascual Lucas Motellón; es como si lo conociera desde siempre. Es de esas personas a las que siempre da gusto encontrar. Quizás sea su sencillez, su cercanía, la sonrisa con la que te recibe o su inmensa humanidad. Ayer tarde tuve la inmensa satisfacción de asistir a la inauguración de su exposición "Pequeño formato" en el Aula cultural de Caja Murcia en Cieza donde se podrá visitar hasta el 20 de junio. Fue un encuentro con el arte, un encuentro con una persona muy especial, un encuentro con muchos amigos que compartimos el afecto y admiración por Pascual. Un artista dotado de una capacidad innata de crear; quizás la libertad y la intuición han sido siempre sus grandes maestros.

¿Qué me podrías decir del tiempo invertido en crear los trabajos que expones esta tarde?
He tardado aproximadamente dos años, pero solo he pintado cuando me apetecía ya que la pintura para mí solo es un divertimento.


Para muchos el arte es una profesión y un modo de vida. ¿Para ti qué es?
Acabo de comentarlo, un divertimento, un hobby, un pasatiempo, etc.
 

En pocas palabras ¿cómo te definirías y cómo definirías tu obra?, especialmente pensando en los que no te conocen
Yo siempre me defino como una persona que pinta, soy de formación autodidacta, no soy profesional,...., mi obra es una manifestación, consecuencia de mi liberta, nada ni nadie me obliga a pintar, sin embargo he descubierto que cuanto mas pinto, mas destreza adquiero y mejor son los resultados.,.... en cuanto a mi obra es variopinta y sobre todo es sincera, sin grandes aspiraciones, no quiero competir con nadie aunque me encantan los concursos. 


Es un viejo debate, pero me gustaría conocer tu opinión ¿Un artista se nace o se hace?
Las dos cosas son necesarias, de lo contrario no serás un artista completo.
 

Y ¿nacer en Cieza es una ventaja o un inconveniente tanto si el artista nace como si se hace?
Las dos cosas, Cieza tiene la ventaja del entorno, de la tradición de pintores de toda la vida, escuelas de arte promovidas tanto por particulares como por la administración local, yo me aficione viendo a Jesús Carrillo pintando por los campos de Cieza,.....El inconveniente es que si te quieres convertir en un profesional, te tienes que marchar fuera, por lo demás, Cieza es un semillero fantástico de pintores y es un lugar ideal para pintar.
 

Son 34 obras hiperrealistas que no dejan indiferente. Ante sus naranjas o limones es imposible no sentir sensaciones de acidez que rizan los pelos, o ante sus higos o cerezas es difícil resistir la tentación de coger una. Enhorabuena artista¡¡

Juan José Tamayo en Cieza: El entendimiento entre religiones es posible y necesario

Juan José Tamayo y Francisco Salmerón (presentador)
Juan José Tamayo Acosta, activista de la paz y el diálogo, defensor a ultranza del entendimiento entre religiones, estuvo ayer tarde en Cieza donde además de encontrarse con buenos amigos impartió en el Foro por el Pensamiento y el Dialogo una conferencia sobre “EL FANATISMO RELIGIOSO Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS GUERRAS ACTUALES”.

Una experiencia ya habitual y esperada que se viene repitiendo por estas mismas fechas durante los últimos años. A lo largo de este tiempo hemos vivido con él la Primavera Árabe y el protagonismo en los profundos cambios sociales de actores tales como las redes sociales, los jóvenes, las mujeres, las organizaciones sociales…; con él hemos vivido el sueño de entendimiento entre religiones, los orígenes y consecuencias del fanatismo religioso protagonizado por organizaciones terroristas que dicen, infundadamente, inspirarse en el islam y siembran el terror, la destrucción y la muerte de personas y pueblos enteros, y por los golpes militares …; hemos aprendido mucho, pero muy especialmente, y a pesar de todo, hemos aprendido que el entendimiento entre religiones es posible y necesario, que el diálogo es una de las principales claves para el entendimiento y la convivencia. Hemos aprendido que las barbaries y atrocidades son cosas de la humanidad nunca de Dios; un Dios que, según Tamayo, de seguir así las cosas puede que se dé de baja de las religiones.

Creo que motivos no le sobran. La intolerancia contra las personas no creyentes, contra los creyentes de otras religiones y contra los disidentes es una constante en la historia de las religiones. La intolerancia religiosa desemboca en fundamentalismo, que es una de sus más graves. El fundamentalismo se traduce con frecuencia en guerras de religiones, que constituye la mayor de las perversiones del fenómeno religioso. ¿Por qué? Por la contradicción manifiesta entre los mensajes de paz que transmiten las religiones y las prácticas violentas y belicistas que ejerce. La historia es testigo de dicha contradicción. Pero no solo el tiempo pasado, sino también, y de manera más dramática, en la actualidad. Nada más lejos del mensaje de Dios

Juan José Tamayo-Acosta (Amusco, Palencia, 1946) es doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones en la Universidad Carlos III de Madrid y es profesor invitado en numerosas universidades nacionales e internacionales, sobre todo América Latina y África. Es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación, en que viene participando desde su nacimiento hace diez años. Colabora activamente en algunas de las principales revistas latinoamericanas y europeas de teología, ciencias sociales y ciencias de las religiones, así como en el diario El País, El Periódico de Cataluña y El Correo y en la Cadena SER . Es una figura clave de la teología de la liberación y de la teología de las religiones en Europa, ha publicado más sesenta obras, muchas de ellas traducidas a varios idiomas. La más recientes son: Religión, razón y esperanza (Tirant,2015); Ignacio Ellacuría: utopía y teoría crítica (Tirant,2014) y Monseñor Romero: cristianismo y lucha por la justicia (Tiran,2015).

Y hasta el próximo año con el Foro por el Pensamiento y el Diálogo.

miércoles, 29 de abril de 2015

"Apuntes en sucio" de Salvador Moreno Perez ganador del XX premio de poesía LUYS SANTAMARINA

Ya tenemos el ganador del XX premio de poesía LUYS SANTAMARINA (edición 2015) convocado por la asociación ciezana Pueblo y Arte. Aquí está, fiel a su cita, el fallo de jurado que ha declarado ganador el poemario Apuntes en sucio del poe
Salvador Moreno Pérez
ta jumillano Salvador Moreno Pérez; un poemario que según el jurado destaca por "su impronta de moderna interpretación poética, su unidad de tema y un verso muy cuidado". El Jurado de acuerdo con las Bases del concurso, otorga un Accéssit, sin dotación, que ha recaído en el trabajo De espacios y sombras, original de Luis de la Paz, remitido desde Miami, en los  EE.UU.
 

Una edición que no ha sido nada fácil. Las complicaciones de salud de Eduardo López Pascual, poeta, presidente de la asociación convocante y valedor de estos premios desde su primera convocatoria, han afectado seriamente al premio y en algunos momentos se llegó incluso a pensar que lo más razonable era suspenderlo. Pero al final la edición 2015 del premio ha llegado a buen puerto. Por muchas razones es una edición muy especial que este año cumple veinte años de su creación.
 

En su momento se presentará, como todos los años, en la Universidad de Murcia a través del Aula de Poesía. En esta edición hay sobrados motivos para convertir esta presentación en un homenaje a la poesía, a los poetas y muy especialmente a Eduardo López Pascual como poeta y valedor de este premio.

domingo, 26 de abril de 2015

La poesía sigue viva

¡¡La poesía sigue viva!!. El IES Diego Tortosa  de Cieza y el Grupo de literatura La Sierpe Laúd se han unido para entregar el XIX Premio de Poesía Aurelio Guirao al poeta JESÚS CÁNOVAS con su poemario "Otra vez la luz, palomas" y presentar el número 15 de la Colección Acanto que contiene la obra ganadora del premio. La poesía sigue viva y siguen existiendo "los guardianes" de la poesía auténtica y de la memoria de los poetas auténticos como lo fue Aurelio Guirao.

No sé el motivo pero este poema me ha encantado especialmente:


DESGUACE
En el desguace
la hierba es rala y crece
furtiva entre los hierros oxidados.
Raídas estructuras de metal
se amontonan al sol que las calcina;
tuercas, ruedas, asientos, faros,
bidones con aceite y manchas
de grasa pueblan el desahucio,
salpican este viejo cementerio.
Se pudren bajo el sol las amapolas
y en el hastío vuelan sucios pájaros.

Mi viejo coche se amontona allí,
en la chatarra y el abandono,
sin sombra y sin pinar
bajo el sol calcinado,
su descarnada herrumbre al cielo.
Todos  los míos, los que se fueron,
yacen también amontonados

Cánovas Martínez, Jesús (2015). Otra vez la luz, palomas. Grupo de Literatura "La Sierpe y el Laúd". Cieza

Mis más sinceras felicitaciones al poeta ganador, al Grupo de literatura la Sierpe y el Laúd y a mi instituto Diego Tortosa que cumple ahora los 50 años.

lunes, 20 de abril de 2015

Galardón "la Muda 2015" y "Tocaos del Ala de Cieza"

Desde el pasado sábado la mesnada "Caballeros y Damas de la Villa de Cieça" y la asociación "Tocaos del Ala - Angel Soler" de Cieza están unidos por el "Galardón la Muda 2015". Este es un Galardón que anualmente concede, en el marco de la semana cultural previa a las Fiestas del Escudo "La invasión", la mesnada "Caballeros y Damas de la Villa de Cieça". Un galardón que desde 2012 se concede a colectivos y asociaciones ciezanas que destacan especialmente por realizar a lo largo del tiempo una labor social y humanitaria y con el que se quiere "reconocer el especial empeño y labor que entidades del municipio realizan a lo largo del año para ayudar a otras personas con dificultades". El Galardón, consistente en una estatuilla de "la Muda" elaborada por los orfebres murcianos Manuel Caballero y Vicente Monserrate, fue entregado a la asociación por la presidenta de la Hermandad de San Bartolomé, Laura Villa. El encargado de recoger el galardón en nombre de usuarios, socios, profesionales y voluntarios que integran la asociación fue José Piñera Quijada actual presidente de la Asociación. La intervención del coro de cámara "Cantate" puso el broche de oro final al acto.
Estatuilla de "la Muda" de Manuel Caballero y Vicente Monserrate


La Mesnada "Caballeros y Damas de la Villa de Cieça" se constituyó el 31 de octubre de 2006 con el objeto fundamental de participar en la recreación de los hechos históricos que acontecieron en Cieza en abril de 1477, mediante la celebración de la denominada Fiesta del Escudo" La Invasión" promovidas por la Hermandad de San Bartolomé (Patrón de Cieza) con la finalidad de recuperar una parte de la historia de Cieza.


Tocaos de Ala abrió sus puertas en el año 1985 en un momento de gran marginación social de las personas con discapacidad. Ángel Soler fue uno de sus miembros fundadores y ha sido el presidente desde su creación hasta hace unos años; le siguió en el cargo Carmen Pérez Costa, siendo José Piñera Quijada su actual presidente. La asociación ha trabajado desde siempre por la eliminación de barreras y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. La implicación y trabajo de socios, usuarios, profesionales y voluntarios hacen posible programas y servicios como el servicio de información y asesoramiento, voluntariado, mentalización social, talleres, clases de adultos, actividades de ocio y tiempo libre, accesibilidad, programas de respiro familiar, Centro de día, ayuda a domicilio, colonias de verano, etc. Además cuenta con un Centro Especial de Empleo llamado Recicla que da trabajo a personas con discapacidad. 


En unas breves palabras de agradecimiento José Piñera expresó su gratitud por una distinción que, a su juicio, "estimula a asociaciones como la nuestra, nacida desde el compromiso con aquellos que tienen alguna discapacidad física y que, gracias a su labor y a la de cuantos integran este colectivo, han podido normalizar su vida laboral y social desde la plena integración".

miércoles, 15 de abril de 2015

Pedro Rodríguez Pérez: un ciezano ilustre


Ayer tarde se presentó en la Universidad de Murcia el libro Antonio Pedro Rodríguez Pérez (1912-1964). Un murciano en la Escuela Neurohistológica Española de Purificación Rodríguez Ruíz (Editum, 2015). Un excelente libro sobre su vida y obra que durante años ha sido injustamente ignorada y marginada por razones ideológicas. Pedro Rodríguez Pérez fue un murciano ejemplar que vivió la guerra civil, la cárcel, el exilio y la marginación ideológica; un personaje internacional dotado de una excepcional personalidad, un humanista profundamente comprometido, un discípulo de Ramón y Cajal, miembro destacado por méritos propios de la historia de la Escuela Neurohistológica Española (ENE). Este libro es también un justo homenaje y reconocimiento que se suma a otros muchos que han tenido lugar en Cieza en los dos últimos años (ver álbum de fotos de la presentación).

Un libro que tiene por objetivo dar a conocer la obra de Antonio Pedro Rodríguez Pérez, su personalidad, el ambiente en el que se desarrolló, el lugar que ocupó en la Escuela Neurológica Española, cuyo maestro fue Santiago Ramón y Cajal, así como dar testimonios de la forma en que el post franquismo terminó con su obra y con la Escuela Neurológica Española. Describe no solo su obra científica, sino también el ambiente en el que se desarrolló. Siempre es necesario estudiar un personaje en el entorno en el que vivió, pero más aún en este caso, dados varios factores: En primer lugar, la batalla que padeció la Escuela Neurológica Española, no solamente durante la guerra civil sino sobre todo durante la posguerra. Ello es difícil de comprender si no tenemos en cuenta lo que significó Cajal como científico y como representante de una ideología patriótica que chocaba con la ortodoxia derechista y ultraconservadora. En el contexto histórico son especialmente significativos aquellos acontecimientos políticos, sociales y culturales sin los cuales el pensamiento y la obra de Santiago Ramón y Cajal y su Escuela no se entenderían y fundamentalmente la relación de estos acontecimientos con el pensamiento de Cajal y de la Institución Libre de Enseñanza.


La exhaustiva producción científica de Antonio Pedro Rodríguez Pérez, alcanza en cantidad 141 trabajos publicados, a un ritmo de producción siendo todavía estudiante de Medicina de 1932 a 1937, de media anual de 4 trabajos, y de 1947 a 1964, con una media de más de 9 trabajos al año. La cualidad de sus trabajos tiene múltiples facetas como investigador, debido en parte a sus circunstancias vitales tan difíciles y cambiantes y es una continuación, como la de todos los discípulos de la ENE, de la obra de Cajal.

Ahora Pedro Rodríguez Pérez ya es reconocido como un personaje ilustre en su pueblo, por la Universidad de Murcia, por la Real Académica de Medicina y por otras instituciones y colectivos.

viernes, 10 de abril de 2015

Una nueva experiencia en las elecciones municipales de Cieza: Propuestas y alternativas frente a frente

Propuestas y alternativas frente a frente. Será el próximo lunes, 13 de abril organizado por el Foro por el Pensamiento y el Diálogo de Cieza. Durante poco más de dos horas los 8 candidatos juntos: Pascual Lucas Díaz (PSOE), Diego José García Molina (UPyD), Miguel Gual López (Cieza Puede), Óscar Verdejo Sánchez (Ciudadanos C’s), Juan Manuel Molina Morote (PP), Francisco Saorín Rodríguez (Ganar Cieza IU/Verdes), Antonio Ortega Martínez (Falange Auténtica) y José Luis Vergara Jiménez (CCC i). Todos respondiendo a las mismas preguntas. No hay antecedentes de algo similar en Cieza ni es frecuente encontrarlo en otros municipios; la falta de promotores con la suficiente credibilidad, cálculos electorales de las respectivas formaciones políticas, cuestiones formales o simplemente recelos hacen inviable una iniciativa de este tipo. Personalmente creo que este encuentro puede ser especialmente importante. Estamos en unos momentos en los que los programas electorales han alcanzado un alto nivel de descrédito y devaluación; estamos en unos momentos en los que las "maquinarias" electorales controlan todo lo que el candidato debe hacer o decir incluida la presencia en las redes sociales. Por ello verlos durante dos horas respondiendo a preguntas concretas creo que puede ser una excepcional oportunidad para conocer más directamente a cada uno de los candidatos: cómo responde, cómo conecta con el auditorio, los gestos, lo que dice, lo que no dice y cómo lo dicen puede ser fundamental para conocer mejor a personas que durante cuatro años van a gestionar un importante presupuesto y pueden tomar decisiones muy importantes que nos van a afectar muy directamente y que incluso puede afectar a futuras generaciones. Más allá de personalismos en los municipios la figura del alcalde y los concejales es clave para la efectiva solución de los problemas cotidianos y próximos; además de buenos gestores deben ser capaces de ilusionar, de tener proyectos e ideas. 

El próximo lunes veremos qué tal resulta esta experiencia nueva en Cieza. Tras una exposición inicial de dos minutos todos los candidatos responderán a siete preguntas (con un minuto y medio por pregunta) formuladas por el moderador a partir de los siguientes bloques: (1) economía, paro (Inmigración, Seguridad Ciudadana), (2) agricultura, industria, turismo, (3) cultura, juventud, deportes, servicios, (4) educación, civismo, (5) sanidad, servicios sociales, tercera edad, (6) urbanismo, circulación, aparcamientos, limpieza; y (7) transparencia, participación ciudadana. Nadie salvo el moderador conoce las preguntas. Para finalizar los candidatos contarán con un minuto y medio para cerrar de la forma y mensaje que ellos consideren más oportuno.


Podría haber otros formatos. Pero dado el número de candidatos y las limitaciones de tiempo, este es puede resultar especialmente adecuado. Una de las claves importantes es la figura del moderador que será Bartolomé Marcos Carrillo, Ciezano, catedrático de Lengua Castellana y Literatura en el IES “Diego Tortosa” de Cieza, del que fuera Director durante 12 años.

sábado, 14 de marzo de 2015

La Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza en los Diálogos en el Huerto: 100 años de pasión e ilusión.

La Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza (JHP) con sus cien años de historia estuvo el pasado domingo en los Diálogos en el Huerto que mensualmente organiza la Fundación los Álamos de José Luis Pardos. Se habló de sus 100 años recién cumplidos, de su presente y de su futuro; pero especialmente se habló del presente plagado de actividades, iniciativas y proyectos; un presente cargado de ilusión y de pasión. La ilusión y pasión de miles de ciezanos que desde hace un siglo viven y hacen posible nuestra Semana Santa. Con el paso de los años la Semana Santa ciezana se ha convertido en una cita imprescindible para miles de ciezanos que residen habitualmente en Cieza pero también para cientos de ciezanos que viven fuera de Cieza, para los conocidos como ausentes; para cientos de ausentes se convierte en una cita obligada como es el caso del Embajador José Luis Pardos y Mercedes. Ellos son un claro ejemplo de muchos ciezanos que han vivido y viven la Semana Santa con intensidad desde que tienen uso de razón. Pensando en la Semana Santa y en este encuentro José Luis Pardos  me pasaba momentos antes del encuentro con la JHP estas anotaciones desde Madrid:
 

En mi familia han habido tres santos de los que se ocupaban mis abuelos, tíos y primos, como camareros: San Juan, La Verónica, y el Cristo de la Piedad. El más importante y tradicional es el San Juan, que recuerdo desde que a mi abuelo Juan "el pájaro" se lo bajaban todos los años, para que se despidiera de él, desde el Balcón, de su casa. "Adiós guapo" le decía siempre, hasta el año que viene. Recuerdo que mi primera foto en Aniorte, no tendría yo más de 6 o 7 años, fue con la túnica de San Juan, y naturalmente con el capuz levantado para que se me viera la cara; es uno de mis primeros recuerdos imborrables, desde hace mas de 75 años.
 

Todos mis primos hermanos, Julián Pérez-Templado, Juan, Felix, Jesus Pérez.....iban todos tocando, con gran elegancia y estilo, detrás de San Juan, con sus violines y entonando el pasodoble de San Juan. La popularidad de esta imagen era tal, que durante la guerra civil, en el frente, cuando se decían unos a otros que eran de Cieza, la respuesta era "Pues canta el pasodoble de San Juan", que hasta ahora todavía recuerdo yo parte de la letra....."San Juan San Juan se va a caer, San Rafael lo va a coger. Su alegre paso lleva en pos, rosas de abril nostalgias de pasión...." y así seguía y seguía y lo cantábamos todos. Ahora en el momento en el que escribo estas líneas aun lo hago yo, con la nostalgia, con la ilusión y con el vivo recuerdo de algo que ha sido parte muy honda y muy esencial de mi juventud y de mi vida.
 

Mi primo Jaime Tarazona, se trajo, no sé muy bien de donde, el Cristo del Perdón, magnifica talla, que estaba en el Convento, en un altar casi plano, a la entrada a la derecha. Su desfile, en el silencio impresionante de la autenticidad de la talla, es un recuerdo imperecedero, en el silencio de una Semana Santa, a la que tanto me hubiera podido asistir este año.....pero todo debe quedarse en estas frías líneas que escribo, de todo corazón, en un día en el que de nuevo he tenido mis complicaciones familiares de salud. Pero todos estos recuerdos y estas vivencias sirven para ir andando el camino que la vida te pone delante, con el recuerdo imperecedero de algo que ha sido, que es y que será siempre parte muy esencial de nuestras vidas y de nuestros compañeros, amigo y familia.....tan especiales en la ciudad de Cieza, donde me he criado y en donde seguimos con la FLAdJLP que os acoge hoy, pensando que como las fiestas tan tradicionales como estas, hay muy pocas, y es preciso gozarlas, vivirlas y recordarlas como yo hago ahora con toda mi mente, mi alma y mi ser.

Difícilmente Jose Luis Pardos y Mercedes podrían soñar o imaginar unos momentos tan especiales como los que se vivieron el pasado domingo en la sede de su Fundación, en su huerta (ver álbum de fotos). En estos días la Huerta de Cieza se encuentra en plena floración con la riqueza económica, paisajística e historia que ello implica; en estos días el pueblo de Cieza se encuentra a las puertas de su Semana Santa, un evento con profundas implicaciones culturales, religiosas, sociológicas e históricas, que un año más lo impregna y lo llena todo. Difícilmente José Luis Pardos podía imaginar o soñar que la JHP iba a estar reunida en su Huerto, a las faldas de su querida Atalaya. 


La JHP es la Junta de Cofradías más antigua de la Región de Murcia y una de las más antiguas de España, promotora de la Semana Santa de Cieza, declarada de Interés Turístico Nacional. Una JHP que el año pasado cumplía 100 años de su constitución y que desde entonces se han multiplicado los actos de reconocimiento. Uno de los más importantes tenía lugar en el Teatro Capitol de Cieza, en el día de la región donde la JHP  recogió el mayor reconocimiento al que puede aspirar una institución en Murcia: la medalla de oro de la Región. También hay que mencionar la Magna Procesión que se celebró en Cieza el pasado 4 de octubre; un acontecimiento único para conmemorar los cien años de historia de la Junta de Hermandades Pasionarias de la ciudad; por primera vez desfilaron juntas las 18 cofradías que conforman esta institución semana santera llenando de pasión, colorido y marchas pasionales el municipio en una época que, a pesar de no ser nada habitual para la celebración de la muerte y resurrección de Jesús, tuvo el encanto y la solemnidad que caracteriza a la Semana Santa de Cieza, declarada de Interés Turístico Nacional. A todo ello hay que apuntar un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, exposiciones, presentación del Libro del Centenario y cientos de actividades conmemorativas que han tenido lugar en los últimos doce meses.

Son cien años de procesiones en Cieza, cien años con una tradición renovada: 18 Cofradías y más de 8000 ciezanos participando activamente. Una cita imprescindible para el ciezano que residen en Cieza y para los ausentes como es el caso de José Luis Pardos y Mercedes. Son cientos de actividades culturales, deportivas, lúdicas, etc. que se realizan a lo largo de todo el año. Es nuestra Semana Santa.